Formación universitaria y los desafíos de la virtualidad
- Autores
- Nuñez, Yesica Soledad; Figueredo, Cecilia Cristina; Camors, María Alejandra
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Nuñez, Yesica Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.
Fil: Figueredo, Cecilia Cristina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.
Fil: Camors, María Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.
La construcción de aprendizajes en entornos virtuales requiere de estudios que superen la visión reduccionista sobre la tecnología como un medio o recurso, sobre todo en las propuestas de formación universitaria, para acercarse a un análisis de cómo los dispositivos pedagógicos son reconfigurados por las lógicas que presenta la virtualidad. Abordamos la virtualidad, en los procesos de formación universitaria, entendiéndose desde la perspectiva de territorios digitales, en tanto espacios que favorecen el aprendizaje, desde un punto de encuentro en el que convergen sujetos y subjetividades y modos de uso, dependiendo de las necesidades planteadas en el diseño tecnopedagógico subyacente. Consecuentemente, un momento importante en el proceso de diseño consiste en la visualización arquitectónica de este territorio digital, en la que se comenzará a poner en orden y forma al entorno, al espacio de interacción, y se pensará con mayor especificidad en los actores y roles previstos junto a las actividades que realizarán los participantes que puedan promover los procesos de aprendizaje deseados y que guiarán en gran medida las decisiones específicas a tomar en torno a cada uno de los ítems planteados. La utilización de entornos virtuales de aprendizajes involucra nuevas formas discursivas, y su indagación requiere abordar las prácticas pedagógicas y los modos en que son apropiadas, leídas y resemantizadas por los sujetos. Se opta por una metodología etnográfica en los contextos electrónicos que plantea la importancia de los aspectos reflexivos y de la construcción propia de identidad como investigador. Esto requiere cierta sensibilidad de parte del etnógrafo hacia los modos en que los sujetos de investigación entiendan su propia cultura. Así es que como equipo de investigadores adoptamos esta metodología a fin de adentrarnos en el territorio, objeto de estudio, y observar interacciones, actividades y significaciones que otorgan los sujetos en procesos de formación mediados por tecnologías en los entornos virtuales. Desde esta perspectiva metodológica, se han analizado distintas aulas virtuales de la FAyD Virtual, que corren en la plataforma moodle. Este análisis nos trae como resultados preliminares, la presencia de diversos usos y aplicaciones, así como diferentes modelos pedagógicos que desencadena en la necesidad de proponer un modelo identitario y su correspondiente regulación. - Materia
-
Entornos virtuales
Territorio digital
Prácticas pedagógica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5331
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNaM_0c1789f3feb167213337454878854e54 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5331 |
| network_acronym_str |
RIDUNaM |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
| spelling |
Formación universitaria y los desafíos de la virtualidadNuñez, Yesica SoledadFigueredo, Cecilia CristinaCamors, María AlejandraEntornos virtualesTerritorio digitalPrácticas pedagógicaFil: Nuñez, Yesica Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.Fil: Figueredo, Cecilia Cristina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.Fil: Camors, María Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.La construcción de aprendizajes en entornos virtuales requiere de estudios que superen la visión reduccionista sobre la tecnología como un medio o recurso, sobre todo en las propuestas de formación universitaria, para acercarse a un análisis de cómo los dispositivos pedagógicos son reconfigurados por las lógicas que presenta la virtualidad. Abordamos la virtualidad, en los procesos de formación universitaria, entendiéndose desde la perspectiva de territorios digitales, en tanto espacios que favorecen el aprendizaje, desde un punto de encuentro en el que convergen sujetos y subjetividades y modos de uso, dependiendo de las necesidades planteadas en el diseño tecnopedagógico subyacente. Consecuentemente, un momento importante en el proceso de diseño consiste en la visualización arquitectónica de este territorio digital, en la que se comenzará a poner en orden y forma al entorno, al espacio de interacción, y se pensará con mayor especificidad en los actores y roles previstos junto a las actividades que realizarán los participantes que puedan promover los procesos de aprendizaje deseados y que guiarán en gran medida las decisiones específicas a tomar en torno a cada uno de los ítems planteados. La utilización de entornos virtuales de aprendizajes involucra nuevas formas discursivas, y su indagación requiere abordar las prácticas pedagógicas y los modos en que son apropiadas, leídas y resemantizadas por los sujetos. Se opta por una metodología etnográfica en los contextos electrónicos que plantea la importancia de los aspectos reflexivos y de la construcción propia de identidad como investigador. Esto requiere cierta sensibilidad de parte del etnógrafo hacia los modos en que los sujetos de investigación entiendan su propia cultura. Así es que como equipo de investigadores adoptamos esta metodología a fin de adentrarnos en el territorio, objeto de estudio, y observar interacciones, actividades y significaciones que otorgan los sujetos en procesos de formación mediados por tecnologías en los entornos virtuales. Desde esta perspectiva metodológica, se han analizado distintas aulas virtuales de la FAyD Virtual, que corren en la plataforma moodle. Este análisis nos trae como resultados preliminares, la presencia de diversos usos y aplicaciones, así como diferentes modelos pedagógicos que desencadena en la necesidad de proponer un modelo identitario y su correspondiente regulación.Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf211.7 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5331spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-11-06T10:40:19Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5331instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-11-06 10:40:19.339Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Formación universitaria y los desafíos de la virtualidad |
| title |
Formación universitaria y los desafíos de la virtualidad |
| spellingShingle |
Formación universitaria y los desafíos de la virtualidad Nuñez, Yesica Soledad Entornos virtuales Territorio digital Prácticas pedagógica |
| title_short |
Formación universitaria y los desafíos de la virtualidad |
| title_full |
Formación universitaria y los desafíos de la virtualidad |
| title_fullStr |
Formación universitaria y los desafíos de la virtualidad |
| title_full_unstemmed |
Formación universitaria y los desafíos de la virtualidad |
| title_sort |
Formación universitaria y los desafíos de la virtualidad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Nuñez, Yesica Soledad Figueredo, Cecilia Cristina Camors, María Alejandra |
| author |
Nuñez, Yesica Soledad |
| author_facet |
Nuñez, Yesica Soledad Figueredo, Cecilia Cristina Camors, María Alejandra |
| author_role |
author |
| author2 |
Figueredo, Cecilia Cristina Camors, María Alejandra |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Entornos virtuales Territorio digital Prácticas pedagógica |
| topic |
Entornos virtuales Territorio digital Prácticas pedagógica |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Nuñez, Yesica Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina. Fil: Figueredo, Cecilia Cristina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina. Fil: Camors, María Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina. La construcción de aprendizajes en entornos virtuales requiere de estudios que superen la visión reduccionista sobre la tecnología como un medio o recurso, sobre todo en las propuestas de formación universitaria, para acercarse a un análisis de cómo los dispositivos pedagógicos son reconfigurados por las lógicas que presenta la virtualidad. Abordamos la virtualidad, en los procesos de formación universitaria, entendiéndose desde la perspectiva de territorios digitales, en tanto espacios que favorecen el aprendizaje, desde un punto de encuentro en el que convergen sujetos y subjetividades y modos de uso, dependiendo de las necesidades planteadas en el diseño tecnopedagógico subyacente. Consecuentemente, un momento importante en el proceso de diseño consiste en la visualización arquitectónica de este territorio digital, en la que se comenzará a poner en orden y forma al entorno, al espacio de interacción, y se pensará con mayor especificidad en los actores y roles previstos junto a las actividades que realizarán los participantes que puedan promover los procesos de aprendizaje deseados y que guiarán en gran medida las decisiones específicas a tomar en torno a cada uno de los ítems planteados. La utilización de entornos virtuales de aprendizajes involucra nuevas formas discursivas, y su indagación requiere abordar las prácticas pedagógicas y los modos en que son apropiadas, leídas y resemantizadas por los sujetos. Se opta por una metodología etnográfica en los contextos electrónicos que plantea la importancia de los aspectos reflexivos y de la construcción propia de identidad como investigador. Esto requiere cierta sensibilidad de parte del etnógrafo hacia los modos en que los sujetos de investigación entiendan su propia cultura. Así es que como equipo de investigadores adoptamos esta metodología a fin de adentrarnos en el territorio, objeto de estudio, y observar interacciones, actividades y significaciones que otorgan los sujetos en procesos de formación mediados por tecnologías en los entornos virtuales. Desde esta perspectiva metodológica, se han analizado distintas aulas virtuales de la FAyD Virtual, que corren en la plataforma moodle. Este análisis nos trae como resultados preliminares, la presencia de diversos usos y aplicaciones, así como diferentes modelos pedagógicos que desencadena en la necesidad de proponer un modelo identitario y su correspondiente regulación. |
| description |
Fil: Nuñez, Yesica Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5331 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5331 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 211.7 KB |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
| reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
| collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1848049006618345472 |
| score |
12.976206 |