Las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina y sus lógicas de financiamiento

Autores
Lugones, Manuel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Lugones, Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Insttuto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; Argentina
Este trabajo se propone abordar el tema del financiamiento del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Argentina a partir de una revisión de los diferentes mecanismos de financiación establecidos para tales efectos. Este tema adquiere relevancia considerando que, no obstante la declaraciones realizadas por diferentes gobiernos, no se ha logrado alcanzar la meta de un 1% de inversión en el sector respecto del PBI. Garantizar un flujo constante y creciente de recursos es una condición necesaria para dotar a las políticas de CTI de continuidad e incrementar su impacto en términos de desarrollo del país. Tres son las dimensiones que requiere ser consideradas. La primera refiere a los mecanismos a través de los cuales el Estado obtiene recursos financieros para financiar las políticas de CTI, entre los cuales se debe distinguir entre asignaciones presupuestarias a partir de recursos ordinarios del Tesoro, recursos de afectación específica y recursos externos provenientes de préstamos y programas de asistencia financiera y técnica brindados por distintos organismos multilaterales como la UNESCO y el BID. Asimismo, es posible distinguir formas de financiamiento implícita como puede ser la transferencia de recursos mediante la utilización del poder de compra del Estado, regímenes de promoción industrial y promoción de inversiones extrajeras directas. La segunda dimensión consiste en distinguir las formas en que se movilizan esos recursos. Esto implica, por un lado, identificar la arquitectura institucional utilizada (Bancos de desarrollo, organismos financieros de promoción, instituciones públicas con autarquía financiera, etc.) y el tipo de instrumentos implementados (créditos, subsidios e incentivos fiscales). La tercera dimensión, utilizando el modelo de ciclo de innovación y paradigma tecno-productivo propuesto por Carlota Pérez, alude a comprender para que momentos de las diferentes fases del ciclo de innovación están orientados los recursos e instrumentos financieros de promoción, entendiendo que a cada fase le corresponden formas específica de financiamiento. En este sentido, impulsar la modernización tecnológica del aparato productivo a través de tecnología incorporada, si bien permite reducir la brecha tecnológica con los países desarrollados, implica insertarse en la fase madura del paradigma tecno-productivo dominante. Por el contrario, generar inversiones en campos tecnológicos en sus primeras fases de desarrollo, permitiría mejorar la posición que se ocupan en el sistema mundial, ganar en autonomía tecnológica y generar mayores capacidades de adaptación al cambio, lo que implica definir qué sectores serían los estratégicos para impulsar dicho proceso. Las formas en que se articulan los mecanismos utilizados para disponer y movilizar los recursos financieros y el tipo de actividades que se financian condicionan, a la vez que posibilitan, el diseño e implementación de las políticas de CTI. Es decir, moldean los mecanismos de intervención estatal y definen su alcance. Es por este motivo que se considera necesario avanzar, desde una perspectiva histórica e integrada, en una mayor comprensión sobre este tema, y de esta forma, aportar evidencia para el análisis de los procesos de diseño, formulación e implementación de las políticas de CTI en Argentina.
Materia
Sociología
Políticas de CTI
Financiamiento de las polìticas de CTI
Instrumentos de Política de CTI
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9310

id RIDUNRN_c6f5b024fc3e7ab7c917299b0c043e61
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9310
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina y sus lógicas de financiamientoLugones, ManuelSociologíaPolíticas de CTIFinanciamiento de las polìticas de CTIInstrumentos de Política de CTISociologíaFil: Lugones, Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Insttuto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; ArgentinaEste trabajo se propone abordar el tema del financiamiento del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Argentina a partir de una revisión de los diferentes mecanismos de financiación establecidos para tales efectos. Este tema adquiere relevancia considerando que, no obstante la declaraciones realizadas por diferentes gobiernos, no se ha logrado alcanzar la meta de un 1% de inversión en el sector respecto del PBI. Garantizar un flujo constante y creciente de recursos es una condición necesaria para dotar a las políticas de CTI de continuidad e incrementar su impacto en términos de desarrollo del país. Tres son las dimensiones que requiere ser consideradas. La primera refiere a los mecanismos a través de los cuales el Estado obtiene recursos financieros para financiar las políticas de CTI, entre los cuales se debe distinguir entre asignaciones presupuestarias a partir de recursos ordinarios del Tesoro, recursos de afectación específica y recursos externos provenientes de préstamos y programas de asistencia financiera y técnica brindados por distintos organismos multilaterales como la UNESCO y el BID. Asimismo, es posible distinguir formas de financiamiento implícita como puede ser la transferencia de recursos mediante la utilización del poder de compra del Estado, regímenes de promoción industrial y promoción de inversiones extrajeras directas. La segunda dimensión consiste en distinguir las formas en que se movilizan esos recursos. Esto implica, por un lado, identificar la arquitectura institucional utilizada (Bancos de desarrollo, organismos financieros de promoción, instituciones públicas con autarquía financiera, etc.) y el tipo de instrumentos implementados (créditos, subsidios e incentivos fiscales). La tercera dimensión, utilizando el modelo de ciclo de innovación y paradigma tecno-productivo propuesto por Carlota Pérez, alude a comprender para que momentos de las diferentes fases del ciclo de innovación están orientados los recursos e instrumentos financieros de promoción, entendiendo que a cada fase le corresponden formas específica de financiamiento. En este sentido, impulsar la modernización tecnológica del aparato productivo a través de tecnología incorporada, si bien permite reducir la brecha tecnológica con los países desarrollados, implica insertarse en la fase madura del paradigma tecno-productivo dominante. Por el contrario, generar inversiones en campos tecnológicos en sus primeras fases de desarrollo, permitiría mejorar la posición que se ocupan en el sistema mundial, ganar en autonomía tecnológica y generar mayores capacidades de adaptación al cambio, lo que implica definir qué sectores serían los estratégicos para impulsar dicho proceso. Las formas en que se articulan los mecanismos utilizados para disponer y movilizar los recursos financieros y el tipo de actividades que se financian condicionan, a la vez que posibilitan, el diseño e implementación de las políticas de CTI. Es decir, moldean los mecanismos de intervención estatal y definen su alcance. Es por este motivo que se considera necesario avanzar, desde una perspectiva histórica e integrada, en una mayor comprensión sobre este tema, y de esta forma, aportar evidencia para el análisis de los procesos de diseño, formulación e implementación de las políticas de CTI en Argentina.2022-10-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9310spaIV Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:54Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9310instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:55.283RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina y sus lógicas de financiamiento
title Las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina y sus lógicas de financiamiento
spellingShingle Las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina y sus lógicas de financiamiento
Lugones, Manuel
Sociología
Políticas de CTI
Financiamiento de las polìticas de CTI
Instrumentos de Política de CTI
Sociología
title_short Las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina y sus lógicas de financiamiento
title_full Las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina y sus lógicas de financiamiento
title_fullStr Las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina y sus lógicas de financiamiento
title_full_unstemmed Las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina y sus lógicas de financiamiento
title_sort Las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina y sus lógicas de financiamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Lugones, Manuel
author Lugones, Manuel
author_facet Lugones, Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Políticas de CTI
Financiamiento de las polìticas de CTI
Instrumentos de Política de CTI
Sociología
topic Sociología
Políticas de CTI
Financiamiento de las polìticas de CTI
Instrumentos de Política de CTI
Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lugones, Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Insttuto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; Argentina
Este trabajo se propone abordar el tema del financiamiento del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Argentina a partir de una revisión de los diferentes mecanismos de financiación establecidos para tales efectos. Este tema adquiere relevancia considerando que, no obstante la declaraciones realizadas por diferentes gobiernos, no se ha logrado alcanzar la meta de un 1% de inversión en el sector respecto del PBI. Garantizar un flujo constante y creciente de recursos es una condición necesaria para dotar a las políticas de CTI de continuidad e incrementar su impacto en términos de desarrollo del país. Tres son las dimensiones que requiere ser consideradas. La primera refiere a los mecanismos a través de los cuales el Estado obtiene recursos financieros para financiar las políticas de CTI, entre los cuales se debe distinguir entre asignaciones presupuestarias a partir de recursos ordinarios del Tesoro, recursos de afectación específica y recursos externos provenientes de préstamos y programas de asistencia financiera y técnica brindados por distintos organismos multilaterales como la UNESCO y el BID. Asimismo, es posible distinguir formas de financiamiento implícita como puede ser la transferencia de recursos mediante la utilización del poder de compra del Estado, regímenes de promoción industrial y promoción de inversiones extrajeras directas. La segunda dimensión consiste en distinguir las formas en que se movilizan esos recursos. Esto implica, por un lado, identificar la arquitectura institucional utilizada (Bancos de desarrollo, organismos financieros de promoción, instituciones públicas con autarquía financiera, etc.) y el tipo de instrumentos implementados (créditos, subsidios e incentivos fiscales). La tercera dimensión, utilizando el modelo de ciclo de innovación y paradigma tecno-productivo propuesto por Carlota Pérez, alude a comprender para que momentos de las diferentes fases del ciclo de innovación están orientados los recursos e instrumentos financieros de promoción, entendiendo que a cada fase le corresponden formas específica de financiamiento. En este sentido, impulsar la modernización tecnológica del aparato productivo a través de tecnología incorporada, si bien permite reducir la brecha tecnológica con los países desarrollados, implica insertarse en la fase madura del paradigma tecno-productivo dominante. Por el contrario, generar inversiones en campos tecnológicos en sus primeras fases de desarrollo, permitiría mejorar la posición que se ocupan en el sistema mundial, ganar en autonomía tecnológica y generar mayores capacidades de adaptación al cambio, lo que implica definir qué sectores serían los estratégicos para impulsar dicho proceso. Las formas en que se articulan los mecanismos utilizados para disponer y movilizar los recursos financieros y el tipo de actividades que se financian condicionan, a la vez que posibilitan, el diseño e implementación de las políticas de CTI. Es decir, moldean los mecanismos de intervención estatal y definen su alcance. Es por este motivo que se considera necesario avanzar, desde una perspectiva histórica e integrada, en una mayor comprensión sobre este tema, y de esta forma, aportar evidencia para el análisis de los procesos de diseño, formulación e implementación de las políticas de CTI en Argentina.
description Fil: Lugones, Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Insttuto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9310
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9310
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv IV Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621603504128000
score 12.559606