Patrones argumentativos en discursos académicos de antropología y sociología: el rol de la metáfora gramatical

Autores
Wiefling, Fernanda
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
PATRONES ARGUMENTATIVOS EN DISCURSOS ACADÉMICOS DE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA: EL ROL DE LA METÁFORA GRAMATICAL Fernanda Wiefling Universidad Nacional de Río Negro Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio de la Universidad Nacional de Río Negro que investiga discursos académicos en situaciones de aprendizaje desde la perspectiva sistémica funcional. Su objetivo central es estudiar las distintas funciones de la metáfora gramatical (Halliday, 1985) en los patrones argumentativos de textos académicos y explorar los rasgos léxico-gramaticales de estos compactos nominales. Se tomó para este estudio un corpus de 10 textos de Antropología y Sociología frecuentemente utilizados en materias universitarias introductorias de humanidades con el objetivo de comparar la progresión temática, la ‘destilación’ de los significados técnicos, el uso de estrategias cohesivas y las presuposiciones discursivas en las dos disciplinas. Se analiza cómo la metáfora gramatical ideacional –en sus variantes experiencial y lógica- afecta las tres vetas de significado (ideacional, interpersonal y textual) a partir de los recursos metodológicos y de análisis que brinda la LSF. Asimismo, trazamos puentes con la perspectiva teórica de Ducrot quien plantea que lo propio de la nominalización es que el Locutor hace aparecer un punto de vista, un Enunciador, que se asimila o se distancia de la voz colectiva por un acto derivado de presuposición (1986, 237). En el caso de la escritura académico-científica, se advierte que, si bien se construyen géneros fuertemente convencionales, el escritor lleva a cabo diferentes elecciones condicionadas por su comunidad disciplinar y por los propósitos comunicativos. Resultados preliminares sugieren que por un lado, la función de la metáfora gramatical para forjar taxonomías está presente en ambos campos. Del mismo modo, en las dos disciplinas este recurso compacta partes del texto y empuja el flujo argumentativo. Sin embargo, se advierten algunas diferencias: en sociología hay mayor tendencia a nominalizar las relaciones lógico-semánticas del texto, mientras que Antropología elige formas congruentes, variantes que permiten mostrar u ocultar el desarrollo argumentativo con distintos grados de presencia autoral. El estudio de la nominalización aporta a la descripción tanto de las similitudes como de las diferencias entre los textos de especialidad, al conocimiento de la retórica propia de cada disciplina y a las estrategias para la enseñanza. Metáfora gramatical; Discursos académicos de humanidades; Aplicaciones de la LSF; Estudio contrastivo entre dos disciplinas
Materia
Humanidades
Discursos Académicos de Humanidades
Aplicaciones de la LSF
Estudio Contrastivo Entre Dos Disciplinas
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso restringido
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4590

id RIDUNRN_fe45a15a74a53a38843be82e48a45e2a
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4590
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Patrones argumentativos en discursos académicos de antropología y sociología: el rol de la metáfora gramaticalWiefling, FernandaHumanidadesDiscursos Académicos de HumanidadesAplicaciones de la LSFEstudio Contrastivo Entre Dos DisciplinasHumanidadesFil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaPATRONES ARGUMENTATIVOS EN DISCURSOS ACADÉMICOS DE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA: EL ROL DE LA METÁFORA GRAMATICAL Fernanda Wiefling Universidad Nacional de Río Negro Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio de la Universidad Nacional de Río Negro que investiga discursos académicos en situaciones de aprendizaje desde la perspectiva sistémica funcional. Su objetivo central es estudiar las distintas funciones de la metáfora gramatical (Halliday, 1985) en los patrones argumentativos de textos académicos y explorar los rasgos léxico-gramaticales de estos compactos nominales. Se tomó para este estudio un corpus de 10 textos de Antropología y Sociología frecuentemente utilizados en materias universitarias introductorias de humanidades con el objetivo de comparar la progresión temática, la ‘destilación’ de los significados técnicos, el uso de estrategias cohesivas y las presuposiciones discursivas en las dos disciplinas. Se analiza cómo la metáfora gramatical ideacional –en sus variantes experiencial y lógica- afecta las tres vetas de significado (ideacional, interpersonal y textual) a partir de los recursos metodológicos y de análisis que brinda la LSF. Asimismo, trazamos puentes con la perspectiva teórica de Ducrot quien plantea que lo propio de la nominalización es que el Locutor hace aparecer un punto de vista, un Enunciador, que se asimila o se distancia de la voz colectiva por un acto derivado de presuposición (1986, 237). En el caso de la escritura académico-científica, se advierte que, si bien se construyen géneros fuertemente convencionales, el escritor lleva a cabo diferentes elecciones condicionadas por su comunidad disciplinar y por los propósitos comunicativos. Resultados preliminares sugieren que por un lado, la función de la metáfora gramatical para forjar taxonomías está presente en ambos campos. Del mismo modo, en las dos disciplinas este recurso compacta partes del texto y empuja el flujo argumentativo. Sin embargo, se advierten algunas diferencias: en sociología hay mayor tendencia a nominalizar las relaciones lógico-semánticas del texto, mientras que Antropología elige formas congruentes, variantes que permiten mostrar u ocultar el desarrollo argumentativo con distintos grados de presencia autoral. El estudio de la nominalización aporta a la descripción tanto de las similitudes como de las diferencias entre los textos de especialidad, al conocimiento de la retórica propia de cada disciplina y a las estrategias para la enseñanza. Metáfora gramatical; Discursos académicos de humanidades; Aplicaciones de la LSF; Estudio contrastivo entre dos disciplinas2018-03-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4590https://www.sediar.com/pdf/IVSEDiAr_Programa.pdfspaIV Seminário Internacional de Estudos sobre Discurso e Argumentacao (IV SEDiAr)info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:05Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4590instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:05.937RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones argumentativos en discursos académicos de antropología y sociología: el rol de la metáfora gramatical
title Patrones argumentativos en discursos académicos de antropología y sociología: el rol de la metáfora gramatical
spellingShingle Patrones argumentativos en discursos académicos de antropología y sociología: el rol de la metáfora gramatical
Wiefling, Fernanda
Humanidades
Discursos Académicos de Humanidades
Aplicaciones de la LSF
Estudio Contrastivo Entre Dos Disciplinas
Humanidades
title_short Patrones argumentativos en discursos académicos de antropología y sociología: el rol de la metáfora gramatical
title_full Patrones argumentativos en discursos académicos de antropología y sociología: el rol de la metáfora gramatical
title_fullStr Patrones argumentativos en discursos académicos de antropología y sociología: el rol de la metáfora gramatical
title_full_unstemmed Patrones argumentativos en discursos académicos de antropología y sociología: el rol de la metáfora gramatical
title_sort Patrones argumentativos en discursos académicos de antropología y sociología: el rol de la metáfora gramatical
dc.creator.none.fl_str_mv Wiefling, Fernanda
author Wiefling, Fernanda
author_facet Wiefling, Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Discursos Académicos de Humanidades
Aplicaciones de la LSF
Estudio Contrastivo Entre Dos Disciplinas
Humanidades
topic Humanidades
Discursos Académicos de Humanidades
Aplicaciones de la LSF
Estudio Contrastivo Entre Dos Disciplinas
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
PATRONES ARGUMENTATIVOS EN DISCURSOS ACADÉMICOS DE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA: EL ROL DE LA METÁFORA GRAMATICAL Fernanda Wiefling Universidad Nacional de Río Negro Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio de la Universidad Nacional de Río Negro que investiga discursos académicos en situaciones de aprendizaje desde la perspectiva sistémica funcional. Su objetivo central es estudiar las distintas funciones de la metáfora gramatical (Halliday, 1985) en los patrones argumentativos de textos académicos y explorar los rasgos léxico-gramaticales de estos compactos nominales. Se tomó para este estudio un corpus de 10 textos de Antropología y Sociología frecuentemente utilizados en materias universitarias introductorias de humanidades con el objetivo de comparar la progresión temática, la ‘destilación’ de los significados técnicos, el uso de estrategias cohesivas y las presuposiciones discursivas en las dos disciplinas. Se analiza cómo la metáfora gramatical ideacional –en sus variantes experiencial y lógica- afecta las tres vetas de significado (ideacional, interpersonal y textual) a partir de los recursos metodológicos y de análisis que brinda la LSF. Asimismo, trazamos puentes con la perspectiva teórica de Ducrot quien plantea que lo propio de la nominalización es que el Locutor hace aparecer un punto de vista, un Enunciador, que se asimila o se distancia de la voz colectiva por un acto derivado de presuposición (1986, 237). En el caso de la escritura académico-científica, se advierte que, si bien se construyen géneros fuertemente convencionales, el escritor lleva a cabo diferentes elecciones condicionadas por su comunidad disciplinar y por los propósitos comunicativos. Resultados preliminares sugieren que por un lado, la función de la metáfora gramatical para forjar taxonomías está presente en ambos campos. Del mismo modo, en las dos disciplinas este recurso compacta partes del texto y empuja el flujo argumentativo. Sin embargo, se advierten algunas diferencias: en sociología hay mayor tendencia a nominalizar las relaciones lógico-semánticas del texto, mientras que Antropología elige formas congruentes, variantes que permiten mostrar u ocultar el desarrollo argumentativo con distintos grados de presencia autoral. El estudio de la nominalización aporta a la descripción tanto de las similitudes como de las diferencias entre los textos de especialidad, al conocimiento de la retórica propia de cada disciplina y a las estrategias para la enseñanza. Metáfora gramatical; Discursos académicos de humanidades; Aplicaciones de la LSF; Estudio contrastivo entre dos disciplinas
description Fil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4590
https://www.sediar.com/pdf/IVSEDiAr_Programa.pdf
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4590
https://www.sediar.com/pdf/IVSEDiAr_Programa.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv IV Seminário Internacional de Estudos sobre Discurso e Argumentacao (IV SEDiAr)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344119474585600
score 12.623145