Arqueología del Archivo: el abordaje multidisciplinar de las colecciones del Museo de la Patagonia (PNNH - APN)

Autores
Piantoni, Giulietta; Bianchi Villelli, Marcia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Piantoni, Giulietta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.
Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.
En los últimos años el mundo académico ha sido testigo de una ampliación de las preocupaciones sobre los acervos documentales. Lo que se ha dado en llamar “momento archivos” pone de manifiesto una serie de reflexiones sobre las condiciones de guarda, espacios y gestión de los documentos en nuestro país. Estos análisis se cruzan con otro “momento”, el de los estudios sobre museos y sus colecciones, que si bien tiene un largo aliento, continúa siendo un área de interés desde diversas perspectivas. Las colecciones antropológicas y arqueológicas especialmente son el foco de abordaje que entrelazan ambas preocupaciones. No obstante, los entrecruzamientos no terminan ahí, hay un tercer “momento”: el de la digitalización de colecciones arqueológicas que permite una excusa para el abordaje de los conjuntos acumulados en los museos proponiendo una nueva mirada que posibilita pensarlos en su contexto, rearmando el archivo. Nuestro caso de análisis, el Museo de la Patagonia Francisco P. Moreno del Parque Nacional Nahuel Huapi, es un punto de referencia tanto para Patagonia como fuera de ella en función de ser una de las primeras instituciones museales de la región, sumado a que apeló desde el principio a una estrategía amplia territoritorial y temáticamente de recolección e incorporación de materiales que se sirvió tanto de la compra-venta, donaciones y expediciones en una compleja red de colaboraciones y prácticas museológicas como de campo. Desde una perspectiva multidisciplinar nos encontramos abordando diversas colecciones arqueológicas alojadas en dicho museo en la búsqueda de re vincular y re entramar sus trayectorias. Si bien hay distintos estados de avance, en conjunto nos han permitido pensar una metodología amplia de trabajo. Reponer la historia de cómo estos materiales ingresaron a la institución y a qué tratamientos fueron sometidos a lo largo del tiempo para favorecer mejores condiciones de guarda y conservación, nos llevaron necesariamente a atender la cuestión documental. Iniciamos de esta forma la organización, catalogación y ordenamiento del material resguardado en el archivo siempre con el objetivo de revincularlo con las colecciones materiales. Paralelamente, dada la complejidad de algunas de estas colecciones, la forma en la que ingresaron al Museo y los diversos agentes que entraron en juego, nos vimos obligadas a trazar mapas de otros repositorios y espacios que nos permitieran reconstruir dichos procesos de recolección e ingreso a la institución. De esta forma nos encontramos con situaciones que no sólo dan cuenta de la propia práctica museística y sus colecciones, sino que atestiguan los procesos de constitución de las disciplinas y las formas de hacer ciencia en Argentina a lo largo del tiempo. Por último, la digitalización de sistemas de registro propició muchas de estas búsquedas a la vez que implicó la actualización de muchas las definiciones y categorizaciones socioculturales, y la posibilidad tanto de re entramar los objetos en contextos arqueológicos. En síntesis, nuestra ponencia busca poner de manifiesto la tarea que venimos desarrollando y exponer los resultados de esta metodología de abordaje. Proponemos aportar a la discusión sobre los vínculos entre archivos documentales, museos y colecciones arqueológicas, procurando colaborar con mejorar las herramientas de gestión, pero principalmente con el compromiso de hacer públicas estas redes de archivos, colecciones y prácticas estatales.
Materia
Humanidades
Archivos
Colecciones
Arqueología
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13045

id RIDUNRN_fc4e163a8062c89ee54a7a20b8f39d3d
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13045
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Arqueología del Archivo: el abordaje multidisciplinar de las colecciones del Museo de la Patagonia (PNNH - APN)Piantoni, GiuliettaBianchi Villelli, MarciaHumanidadesArchivosColeccionesArqueologíaHumanidadesFil: Piantoni, Giulietta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.En los últimos años el mundo académico ha sido testigo de una ampliación de las preocupaciones sobre los acervos documentales. Lo que se ha dado en llamar “momento archivos” pone de manifiesto una serie de reflexiones sobre las condiciones de guarda, espacios y gestión de los documentos en nuestro país. Estos análisis se cruzan con otro “momento”, el de los estudios sobre museos y sus colecciones, que si bien tiene un largo aliento, continúa siendo un área de interés desde diversas perspectivas. Las colecciones antropológicas y arqueológicas especialmente son el foco de abordaje que entrelazan ambas preocupaciones. No obstante, los entrecruzamientos no terminan ahí, hay un tercer “momento”: el de la digitalización de colecciones arqueológicas que permite una excusa para el abordaje de los conjuntos acumulados en los museos proponiendo una nueva mirada que posibilita pensarlos en su contexto, rearmando el archivo. Nuestro caso de análisis, el Museo de la Patagonia Francisco P. Moreno del Parque Nacional Nahuel Huapi, es un punto de referencia tanto para Patagonia como fuera de ella en función de ser una de las primeras instituciones museales de la región, sumado a que apeló desde el principio a una estrategía amplia territoritorial y temáticamente de recolección e incorporación de materiales que se sirvió tanto de la compra-venta, donaciones y expediciones en una compleja red de colaboraciones y prácticas museológicas como de campo. Desde una perspectiva multidisciplinar nos encontramos abordando diversas colecciones arqueológicas alojadas en dicho museo en la búsqueda de re vincular y re entramar sus trayectorias. Si bien hay distintos estados de avance, en conjunto nos han permitido pensar una metodología amplia de trabajo. Reponer la historia de cómo estos materiales ingresaron a la institución y a qué tratamientos fueron sometidos a lo largo del tiempo para favorecer mejores condiciones de guarda y conservación, nos llevaron necesariamente a atender la cuestión documental. Iniciamos de esta forma la organización, catalogación y ordenamiento del material resguardado en el archivo siempre con el objetivo de revincularlo con las colecciones materiales. Paralelamente, dada la complejidad de algunas de estas colecciones, la forma en la que ingresaron al Museo y los diversos agentes que entraron en juego, nos vimos obligadas a trazar mapas de otros repositorios y espacios que nos permitieran reconstruir dichos procesos de recolección e ingreso a la institución. De esta forma nos encontramos con situaciones que no sólo dan cuenta de la propia práctica museística y sus colecciones, sino que atestiguan los procesos de constitución de las disciplinas y las formas de hacer ciencia en Argentina a lo largo del tiempo. Por último, la digitalización de sistemas de registro propició muchas de estas búsquedas a la vez que implicó la actualización de muchas las definiciones y categorizaciones socioculturales, y la posibilidad tanto de re entramar los objetos en contextos arqueológicos. En síntesis, nuestra ponencia busca poner de manifiesto la tarea que venimos desarrollando y exponer los resultados de esta metodología de abordaje. Proponemos aportar a la discusión sobre los vínculos entre archivos documentales, museos y colecciones arqueológicas, procurando colaborar con mejorar las herramientas de gestión, pero principalmente con el compromiso de hacer públicas estas redes de archivos, colecciones y prácticas estatales.2024-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13045spaSegundo Congreso de Historia de la Antropología Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:45Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13045instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:46.115RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología del Archivo: el abordaje multidisciplinar de las colecciones del Museo de la Patagonia (PNNH - APN)
title Arqueología del Archivo: el abordaje multidisciplinar de las colecciones del Museo de la Patagonia (PNNH - APN)
spellingShingle Arqueología del Archivo: el abordaje multidisciplinar de las colecciones del Museo de la Patagonia (PNNH - APN)
Piantoni, Giulietta
Humanidades
Archivos
Colecciones
Arqueología
Humanidades
title_short Arqueología del Archivo: el abordaje multidisciplinar de las colecciones del Museo de la Patagonia (PNNH - APN)
title_full Arqueología del Archivo: el abordaje multidisciplinar de las colecciones del Museo de la Patagonia (PNNH - APN)
title_fullStr Arqueología del Archivo: el abordaje multidisciplinar de las colecciones del Museo de la Patagonia (PNNH - APN)
title_full_unstemmed Arqueología del Archivo: el abordaje multidisciplinar de las colecciones del Museo de la Patagonia (PNNH - APN)
title_sort Arqueología del Archivo: el abordaje multidisciplinar de las colecciones del Museo de la Patagonia (PNNH - APN)
dc.creator.none.fl_str_mv Piantoni, Giulietta
Bianchi Villelli, Marcia
author Piantoni, Giulietta
author_facet Piantoni, Giulietta
Bianchi Villelli, Marcia
author_role author
author2 Bianchi Villelli, Marcia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Archivos
Colecciones
Arqueología
Humanidades
topic Humanidades
Archivos
Colecciones
Arqueología
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Piantoni, Giulietta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.
Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.
En los últimos años el mundo académico ha sido testigo de una ampliación de las preocupaciones sobre los acervos documentales. Lo que se ha dado en llamar “momento archivos” pone de manifiesto una serie de reflexiones sobre las condiciones de guarda, espacios y gestión de los documentos en nuestro país. Estos análisis se cruzan con otro “momento”, el de los estudios sobre museos y sus colecciones, que si bien tiene un largo aliento, continúa siendo un área de interés desde diversas perspectivas. Las colecciones antropológicas y arqueológicas especialmente son el foco de abordaje que entrelazan ambas preocupaciones. No obstante, los entrecruzamientos no terminan ahí, hay un tercer “momento”: el de la digitalización de colecciones arqueológicas que permite una excusa para el abordaje de los conjuntos acumulados en los museos proponiendo una nueva mirada que posibilita pensarlos en su contexto, rearmando el archivo. Nuestro caso de análisis, el Museo de la Patagonia Francisco P. Moreno del Parque Nacional Nahuel Huapi, es un punto de referencia tanto para Patagonia como fuera de ella en función de ser una de las primeras instituciones museales de la región, sumado a que apeló desde el principio a una estrategía amplia territoritorial y temáticamente de recolección e incorporación de materiales que se sirvió tanto de la compra-venta, donaciones y expediciones en una compleja red de colaboraciones y prácticas museológicas como de campo. Desde una perspectiva multidisciplinar nos encontramos abordando diversas colecciones arqueológicas alojadas en dicho museo en la búsqueda de re vincular y re entramar sus trayectorias. Si bien hay distintos estados de avance, en conjunto nos han permitido pensar una metodología amplia de trabajo. Reponer la historia de cómo estos materiales ingresaron a la institución y a qué tratamientos fueron sometidos a lo largo del tiempo para favorecer mejores condiciones de guarda y conservación, nos llevaron necesariamente a atender la cuestión documental. Iniciamos de esta forma la organización, catalogación y ordenamiento del material resguardado en el archivo siempre con el objetivo de revincularlo con las colecciones materiales. Paralelamente, dada la complejidad de algunas de estas colecciones, la forma en la que ingresaron al Museo y los diversos agentes que entraron en juego, nos vimos obligadas a trazar mapas de otros repositorios y espacios que nos permitieran reconstruir dichos procesos de recolección e ingreso a la institución. De esta forma nos encontramos con situaciones que no sólo dan cuenta de la propia práctica museística y sus colecciones, sino que atestiguan los procesos de constitución de las disciplinas y las formas de hacer ciencia en Argentina a lo largo del tiempo. Por último, la digitalización de sistemas de registro propició muchas de estas búsquedas a la vez que implicó la actualización de muchas las definiciones y categorizaciones socioculturales, y la posibilidad tanto de re entramar los objetos en contextos arqueológicos. En síntesis, nuestra ponencia busca poner de manifiesto la tarea que venimos desarrollando y exponer los resultados de esta metodología de abordaje. Proponemos aportar a la discusión sobre los vínculos entre archivos documentales, museos y colecciones arqueológicas, procurando colaborar con mejorar las herramientas de gestión, pero principalmente con el compromiso de hacer públicas estas redes de archivos, colecciones y prácticas estatales.
description Fil: Piantoni, Giulietta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13045
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13045
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Segundo Congreso de Historia de la Antropología Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621598174216192
score 12.558318