Las exploraciones a la costa patagónica de Teodoro Aramendia (Museo de la Patagonia, PNNH-APN, 1949). De las redes de recolección a las prácticas enredadas de investigación.

Autores
Piantoni, Giulietta; Bianchi Villelli, Marcia Eliana; Vargas, Fernando Emmanuel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Piantoni, Giulietta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.
Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.
Fil: Vargas, Fernando Emmanuel. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.
La expedición a la costa patagónica realizada en el año 1949 por encargo de la entonces División de Museos Regionales de la Administración General de Parques Nacionales y Turismo llevó al naturalista y arqueólogo aficionado, Teodoro Aramendia a visitar 21 localidades y recolectar 4449 objetos en casi cuatro meses de exploración. Su itinerario recorrió la provincia de Buenos Aires (Bahía San Blas), Río Negro (Saco Viejo), Tierra del Fuego (Ushuaia, Región de lago Khami o Fagnano, Punta María, Cabo San Pablo, desembocadura del Río Fuego, Cabo Domingo, Bahía San Sebastián, Laguna del Pescado y playa San Martin), Santa Cruz (Cabo Vírgenes, Puerto Santa Cruz, Monte León y Laguna grande, Bahía San Julian y Puerto Deseado) y, por último, Chubut (Colonia Sarmiento, Lagos Muster y Colhue Huapí, Península Valdés). En su viaje, Aramendia pudo establecer vínculos con una amplia red de personas que le facilitaron el desarrollo de sus actividades, colaboraron con su logística, atendieron sus necesidades, le sirvieron de guías e informantes. Toda esta experiencia dejó constancia en documentos oficiales como informes periódicos, notas, publicaciones, facturas, pedidos de agradecimiento, pero también produjo una extensa cantidad de registros personales de campo con mapas, croquis, descripciones y anécdotas. Este corpus de documentación conforma un archivo de redes de campo y práctica museológica excepcional, que son parte central de nuestro abordaje. El resultado de las recolecciones arqueológicas, fueron treinta y ocho (38) cajones con materiales y catorce (14) rollos de fotografías, todos con destino al Museo de la Patagonia (PNNH-APN). Una vez recibidos, pasaron a depósito mientras que la documentación se dispersó en el archivo y otras áreas de reserva. Recién, 40 años después, la Lic. Ana Albornoz inició el trabajo de apertura de cajas y catalogación por primera vez. En dicho momento, abrió 23 cajones e inventarió todas sus piezas, sumando información de las notas Aramendia a la reconstrucción del viaje y registrando con mucho detalle en un cuaderno manuscrito. Tanto las exploraciones de Aramendía como el procesamiento posterior permanecieron sin ser difundidos ni publicados hasta el año 2021, cuando se inició un proceso de trabajo sistemático asociado al avance de la digitalización de las colecciones arqueológicas del Museo. En este contexto, el estudio del corpus documental se sumó a la contextualización de los conjuntos materiales -que fueron inventariados en un registro estandarizado que incluyó fotografías y la actualización de las categorías museológicas. Este trabajo cubrió una parte de lo previamente inventariado y sumó la apertura de cuatro cajones; los 11 (once) cajones restantes, permanecen sin abrir. Entre la información de los inventarios y los listado enviados por Aramendía, se puede estimar que la colección completa tiene una alta predominancia de materiales líticos, seguido de restos malacológicos y de especímenes óseos humanos, mientras que el resto de las categorías identificadas se registran comparativamente en baja proporción. En su mayoría los materiales fueron entregados y/o donados por personalidades locales, con excepción de la zona de Ushuaia, donde Aramendía habría efectuado las únicas excavaciones sistemáticas. A fin de procesar toda esta información apelamos a una estrategia multidisciplinar entre la historia y la arqueología. Durante el proceso de digitalización se anexaron varios expedientes de la exploración, donde se detalla el recorrido realizado, los materiales recolectados, la red de contactos e informantes en cada localidad y el envío de los cajones desde cada una de las localidades patagónicas poniendo en contexto la práctica científica. En paralelo, se inició el rastreo de las fotografías mencionadas en los diarios, sin éxito por el momento. Asimismo, se sumó al archivo la digitalización de los siete cuadernos manuscritos del detallado inventario realizado por la Lic. A. Albornoz (1987-1989), para completar la historia museográfica de la colección. Frente a la magnitud de la colección, la diversidad de temas y localidades relevadas, adoptamos una estrategia de red, entablando alianzas estratégicas con todos los equipos de especialistas que actualmente investigan en cada una de las localidades que Aramendía visitó. La propuesta, que ya se está desplegando, es poner a disposición de cada equipo el acceso a esta información documental y material para que el inventario sea contextualizado en las problemáticas de cada localidad arqueológica. Se espera que esta apertura de colecciones del Museo de la Patagonia a nuevos proyectos de investigación no solo genere aportes al conocimiento arqueológico actual, construyendo redes de trabajo colaborativas al interior de la disciplina, sino fundamentalmente aporte a la reconstrucción histórica de las colecciones museológicas, re-vinculando documentos con materiales, apostando así a la conformación de un repositorio múltiple y diverso entrelazando a la historia y la arqueología.
Materia
Humanidades
Archivos
Colecciones
Arqueología
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13046

id RIDUNRN_c0a94a3c067dd22ef2f09d0b9dee3fe6
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13046
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Las exploraciones a la costa patagónica de Teodoro Aramendia (Museo de la Patagonia, PNNH-APN, 1949). De las redes de recolección a las prácticas enredadas de investigación.Piantoni, GiuliettaBianchi Villelli, Marcia ElianaVargas, Fernando EmmanuelHumanidadesArchivosColeccionesArqueologíaHumanidadesFil: Piantoni, Giulietta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.Fil: Vargas, Fernando Emmanuel. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.La expedición a la costa patagónica realizada en el año 1949 por encargo de la entonces División de Museos Regionales de la Administración General de Parques Nacionales y Turismo llevó al naturalista y arqueólogo aficionado, Teodoro Aramendia a visitar 21 localidades y recolectar 4449 objetos en casi cuatro meses de exploración. Su itinerario recorrió la provincia de Buenos Aires (Bahía San Blas), Río Negro (Saco Viejo), Tierra del Fuego (Ushuaia, Región de lago Khami o Fagnano, Punta María, Cabo San Pablo, desembocadura del Río Fuego, Cabo Domingo, Bahía San Sebastián, Laguna del Pescado y playa San Martin), Santa Cruz (Cabo Vírgenes, Puerto Santa Cruz, Monte León y Laguna grande, Bahía San Julian y Puerto Deseado) y, por último, Chubut (Colonia Sarmiento, Lagos Muster y Colhue Huapí, Península Valdés). En su viaje, Aramendia pudo establecer vínculos con una amplia red de personas que le facilitaron el desarrollo de sus actividades, colaboraron con su logística, atendieron sus necesidades, le sirvieron de guías e informantes. Toda esta experiencia dejó constancia en documentos oficiales como informes periódicos, notas, publicaciones, facturas, pedidos de agradecimiento, pero también produjo una extensa cantidad de registros personales de campo con mapas, croquis, descripciones y anécdotas. Este corpus de documentación conforma un archivo de redes de campo y práctica museológica excepcional, que son parte central de nuestro abordaje. El resultado de las recolecciones arqueológicas, fueron treinta y ocho (38) cajones con materiales y catorce (14) rollos de fotografías, todos con destino al Museo de la Patagonia (PNNH-APN). Una vez recibidos, pasaron a depósito mientras que la documentación se dispersó en el archivo y otras áreas de reserva. Recién, 40 años después, la Lic. Ana Albornoz inició el trabajo de apertura de cajas y catalogación por primera vez. En dicho momento, abrió 23 cajones e inventarió todas sus piezas, sumando información de las notas Aramendia a la reconstrucción del viaje y registrando con mucho detalle en un cuaderno manuscrito. Tanto las exploraciones de Aramendía como el procesamiento posterior permanecieron sin ser difundidos ni publicados hasta el año 2021, cuando se inició un proceso de trabajo sistemático asociado al avance de la digitalización de las colecciones arqueológicas del Museo. En este contexto, el estudio del corpus documental se sumó a la contextualización de los conjuntos materiales -que fueron inventariados en un registro estandarizado que incluyó fotografías y la actualización de las categorías museológicas. Este trabajo cubrió una parte de lo previamente inventariado y sumó la apertura de cuatro cajones; los 11 (once) cajones restantes, permanecen sin abrir. Entre la información de los inventarios y los listado enviados por Aramendía, se puede estimar que la colección completa tiene una alta predominancia de materiales líticos, seguido de restos malacológicos y de especímenes óseos humanos, mientras que el resto de las categorías identificadas se registran comparativamente en baja proporción. En su mayoría los materiales fueron entregados y/o donados por personalidades locales, con excepción de la zona de Ushuaia, donde Aramendía habría efectuado las únicas excavaciones sistemáticas. A fin de procesar toda esta información apelamos a una estrategia multidisciplinar entre la historia y la arqueología. Durante el proceso de digitalización se anexaron varios expedientes de la exploración, donde se detalla el recorrido realizado, los materiales recolectados, la red de contactos e informantes en cada localidad y el envío de los cajones desde cada una de las localidades patagónicas poniendo en contexto la práctica científica. En paralelo, se inició el rastreo de las fotografías mencionadas en los diarios, sin éxito por el momento. Asimismo, se sumó al archivo la digitalización de los siete cuadernos manuscritos del detallado inventario realizado por la Lic. A. Albornoz (1987-1989), para completar la historia museográfica de la colección. Frente a la magnitud de la colección, la diversidad de temas y localidades relevadas, adoptamos una estrategia de red, entablando alianzas estratégicas con todos los equipos de especialistas que actualmente investigan en cada una de las localidades que Aramendía visitó. La propuesta, que ya se está desplegando, es poner a disposición de cada equipo el acceso a esta información documental y material para que el inventario sea contextualizado en las problemáticas de cada localidad arqueológica. Se espera que esta apertura de colecciones del Museo de la Patagonia a nuevos proyectos de investigación no solo genere aportes al conocimiento arqueológico actual, construyendo redes de trabajo colaborativas al interior de la disciplina, sino fundamentalmente aporte a la reconstrucción histórica de las colecciones museológicas, re-vinculando documentos con materiales, apostando así a la conformación de un repositorio múltiple y diverso entrelazando a la historia y la arqueología.2024-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13046spaSegundo Congreso de Historia de la Antropología Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:09Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13046instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:09.356RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las exploraciones a la costa patagónica de Teodoro Aramendia (Museo de la Patagonia, PNNH-APN, 1949). De las redes de recolección a las prácticas enredadas de investigación.
title Las exploraciones a la costa patagónica de Teodoro Aramendia (Museo de la Patagonia, PNNH-APN, 1949). De las redes de recolección a las prácticas enredadas de investigación.
spellingShingle Las exploraciones a la costa patagónica de Teodoro Aramendia (Museo de la Patagonia, PNNH-APN, 1949). De las redes de recolección a las prácticas enredadas de investigación.
Piantoni, Giulietta
Humanidades
Archivos
Colecciones
Arqueología
Humanidades
title_short Las exploraciones a la costa patagónica de Teodoro Aramendia (Museo de la Patagonia, PNNH-APN, 1949). De las redes de recolección a las prácticas enredadas de investigación.
title_full Las exploraciones a la costa patagónica de Teodoro Aramendia (Museo de la Patagonia, PNNH-APN, 1949). De las redes de recolección a las prácticas enredadas de investigación.
title_fullStr Las exploraciones a la costa patagónica de Teodoro Aramendia (Museo de la Patagonia, PNNH-APN, 1949). De las redes de recolección a las prácticas enredadas de investigación.
title_full_unstemmed Las exploraciones a la costa patagónica de Teodoro Aramendia (Museo de la Patagonia, PNNH-APN, 1949). De las redes de recolección a las prácticas enredadas de investigación.
title_sort Las exploraciones a la costa patagónica de Teodoro Aramendia (Museo de la Patagonia, PNNH-APN, 1949). De las redes de recolección a las prácticas enredadas de investigación.
dc.creator.none.fl_str_mv Piantoni, Giulietta
Bianchi Villelli, Marcia Eliana
Vargas, Fernando Emmanuel
author Piantoni, Giulietta
author_facet Piantoni, Giulietta
Bianchi Villelli, Marcia Eliana
Vargas, Fernando Emmanuel
author_role author
author2 Bianchi Villelli, Marcia Eliana
Vargas, Fernando Emmanuel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Archivos
Colecciones
Arqueología
Humanidades
topic Humanidades
Archivos
Colecciones
Arqueología
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Piantoni, Giulietta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.
Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.
Fil: Vargas, Fernando Emmanuel. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.
La expedición a la costa patagónica realizada en el año 1949 por encargo de la entonces División de Museos Regionales de la Administración General de Parques Nacionales y Turismo llevó al naturalista y arqueólogo aficionado, Teodoro Aramendia a visitar 21 localidades y recolectar 4449 objetos en casi cuatro meses de exploración. Su itinerario recorrió la provincia de Buenos Aires (Bahía San Blas), Río Negro (Saco Viejo), Tierra del Fuego (Ushuaia, Región de lago Khami o Fagnano, Punta María, Cabo San Pablo, desembocadura del Río Fuego, Cabo Domingo, Bahía San Sebastián, Laguna del Pescado y playa San Martin), Santa Cruz (Cabo Vírgenes, Puerto Santa Cruz, Monte León y Laguna grande, Bahía San Julian y Puerto Deseado) y, por último, Chubut (Colonia Sarmiento, Lagos Muster y Colhue Huapí, Península Valdés). En su viaje, Aramendia pudo establecer vínculos con una amplia red de personas que le facilitaron el desarrollo de sus actividades, colaboraron con su logística, atendieron sus necesidades, le sirvieron de guías e informantes. Toda esta experiencia dejó constancia en documentos oficiales como informes periódicos, notas, publicaciones, facturas, pedidos de agradecimiento, pero también produjo una extensa cantidad de registros personales de campo con mapas, croquis, descripciones y anécdotas. Este corpus de documentación conforma un archivo de redes de campo y práctica museológica excepcional, que son parte central de nuestro abordaje. El resultado de las recolecciones arqueológicas, fueron treinta y ocho (38) cajones con materiales y catorce (14) rollos de fotografías, todos con destino al Museo de la Patagonia (PNNH-APN). Una vez recibidos, pasaron a depósito mientras que la documentación se dispersó en el archivo y otras áreas de reserva. Recién, 40 años después, la Lic. Ana Albornoz inició el trabajo de apertura de cajas y catalogación por primera vez. En dicho momento, abrió 23 cajones e inventarió todas sus piezas, sumando información de las notas Aramendia a la reconstrucción del viaje y registrando con mucho detalle en un cuaderno manuscrito. Tanto las exploraciones de Aramendía como el procesamiento posterior permanecieron sin ser difundidos ni publicados hasta el año 2021, cuando se inició un proceso de trabajo sistemático asociado al avance de la digitalización de las colecciones arqueológicas del Museo. En este contexto, el estudio del corpus documental se sumó a la contextualización de los conjuntos materiales -que fueron inventariados en un registro estandarizado que incluyó fotografías y la actualización de las categorías museológicas. Este trabajo cubrió una parte de lo previamente inventariado y sumó la apertura de cuatro cajones; los 11 (once) cajones restantes, permanecen sin abrir. Entre la información de los inventarios y los listado enviados por Aramendía, se puede estimar que la colección completa tiene una alta predominancia de materiales líticos, seguido de restos malacológicos y de especímenes óseos humanos, mientras que el resto de las categorías identificadas se registran comparativamente en baja proporción. En su mayoría los materiales fueron entregados y/o donados por personalidades locales, con excepción de la zona de Ushuaia, donde Aramendía habría efectuado las únicas excavaciones sistemáticas. A fin de procesar toda esta información apelamos a una estrategia multidisciplinar entre la historia y la arqueología. Durante el proceso de digitalización se anexaron varios expedientes de la exploración, donde se detalla el recorrido realizado, los materiales recolectados, la red de contactos e informantes en cada localidad y el envío de los cajones desde cada una de las localidades patagónicas poniendo en contexto la práctica científica. En paralelo, se inició el rastreo de las fotografías mencionadas en los diarios, sin éxito por el momento. Asimismo, se sumó al archivo la digitalización de los siete cuadernos manuscritos del detallado inventario realizado por la Lic. A. Albornoz (1987-1989), para completar la historia museográfica de la colección. Frente a la magnitud de la colección, la diversidad de temas y localidades relevadas, adoptamos una estrategia de red, entablando alianzas estratégicas con todos los equipos de especialistas que actualmente investigan en cada una de las localidades que Aramendía visitó. La propuesta, que ya se está desplegando, es poner a disposición de cada equipo el acceso a esta información documental y material para que el inventario sea contextualizado en las problemáticas de cada localidad arqueológica. Se espera que esta apertura de colecciones del Museo de la Patagonia a nuevos proyectos de investigación no solo genere aportes al conocimiento arqueológico actual, construyendo redes de trabajo colaborativas al interior de la disciplina, sino fundamentalmente aporte a la reconstrucción histórica de las colecciones museológicas, re-vinculando documentos con materiales, apostando así a la conformación de un repositorio múltiple y diverso entrelazando a la historia y la arqueología.
description Fil: Piantoni, Giulietta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13046
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13046
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Segundo Congreso de Historia de la Antropología Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621612635127808
score 12.558318