Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945)
- Autores
- Assaneo, Agustín Adrián; Nicoletti, María Andrea
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Assaneo, Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Nicoletti, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
La presencia indígena es una de las grandes ausencias de la historiografía de la educación. A partir del silencio y la invisibilización estas poblaciones quedaron en los márgenes de los relatos sobre la construcción del sistema educativo. Sin embargo, al volver sobre los documentos históricos encontramos el desarrollo de políticas educativas concebidas específicamente para poblaciones originarias con la misión de “incorporarlos” a la nación, que siguieron al genocidio perpetrado por el Estado argentino a finales del S. XIX. Este artículo tiene como objetivo analizar las formas educativas que fueron concebidas para la educación de poblaciones indígenas en Patagonia norte durante la primera mitad del SXX, a partir de un estudio comparativo de casos. Para ello hemos analizado dos experiencias educativas: la Escuela Agraria “San José” y el proyecto de la Aldea Escolar. La primera a cargo de la congregación salesiana y la segunda pensada por el Consejo Nacional de Educación. En el proceso estudiamos tanto los puntos comunes como las disidencias en torno a las concepciones sobre los indígenas que tuvieron las agencias estatales y eclesiásticas. A su vez, surge la pregunta sobre la relación entre esta concepción y las prácticas llevadas adelante. El particular contexto de la Patagonia y su incorporación a la nacionalidad argentina da lugar al despliegue de diferentes estrategias vinculadas a la argentinización de los pueblos originarios a través de formas simbólicas y culturales que pueden pensarse como continuidad de las campañas militares. - Materia
-
Historia de la Educación
Patagonia
Educación para Indígenas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3772
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_fb6e507346735ac3ba9dbd3586802eab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3772 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945)Assaneo, Agustín AdriánNicoletti, María AndreaHistoria de la EducaciónPatagoniaEducación para IndígenasFil: Assaneo, Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.Fil: Nicoletti, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.La presencia indígena es una de las grandes ausencias de la historiografía de la educación. A partir del silencio y la invisibilización estas poblaciones quedaron en los márgenes de los relatos sobre la construcción del sistema educativo. Sin embargo, al volver sobre los documentos históricos encontramos el desarrollo de políticas educativas concebidas específicamente para poblaciones originarias con la misión de “incorporarlos” a la nación, que siguieron al genocidio perpetrado por el Estado argentino a finales del S. XIX. Este artículo tiene como objetivo analizar las formas educativas que fueron concebidas para la educación de poblaciones indígenas en Patagonia norte durante la primera mitad del SXX, a partir de un estudio comparativo de casos. Para ello hemos analizado dos experiencias educativas: la Escuela Agraria “San José” y el proyecto de la Aldea Escolar. La primera a cargo de la congregación salesiana y la segunda pensada por el Consejo Nacional de Educación. En el proceso estudiamos tanto los puntos comunes como las disidencias en torno a las concepciones sobre los indígenas que tuvieron las agencias estatales y eclesiásticas. A su vez, surge la pregunta sobre la relación entre esta concepción y las prácticas llevadas adelante. El particular contexto de la Patagonia y su incorporación a la nacionalidad argentina da lugar al despliegue de diferentes estrategias vinculadas a la argentinización de los pueblos originarios a través de formas simbólicas y culturales que pueden pensarse como continuidad de las campañas militares.Hipatia Press2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfAssaneo, Agustín y Nicoletti, María A. (2018). Bárbaros e infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945). Hipatia Press; Historia Social y de la Educación; 7 (3); 204-2312014-3567http://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/hse/article/view/3077https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3772http://dx.doi.org/10.17583/hse.2018.3077spa7 (3)Historia Social y de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:05Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3772instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:06.247RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945) |
title |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945) |
spellingShingle |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945) Assaneo, Agustín Adrián Historia de la Educación Patagonia Educación para Indígenas |
title_short |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945) |
title_full |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945) |
title_fullStr |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945) |
title_full_unstemmed |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945) |
title_sort |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Assaneo, Agustín Adrián Nicoletti, María Andrea |
author |
Assaneo, Agustín Adrián |
author_facet |
Assaneo, Agustín Adrián Nicoletti, María Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Nicoletti, María Andrea |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia de la Educación Patagonia Educación para Indígenas |
topic |
Historia de la Educación Patagonia Educación para Indígenas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Assaneo, Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Fil: Nicoletti, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. La presencia indígena es una de las grandes ausencias de la historiografía de la educación. A partir del silencio y la invisibilización estas poblaciones quedaron en los márgenes de los relatos sobre la construcción del sistema educativo. Sin embargo, al volver sobre los documentos históricos encontramos el desarrollo de políticas educativas concebidas específicamente para poblaciones originarias con la misión de “incorporarlos” a la nación, que siguieron al genocidio perpetrado por el Estado argentino a finales del S. XIX. Este artículo tiene como objetivo analizar las formas educativas que fueron concebidas para la educación de poblaciones indígenas en Patagonia norte durante la primera mitad del SXX, a partir de un estudio comparativo de casos. Para ello hemos analizado dos experiencias educativas: la Escuela Agraria “San José” y el proyecto de la Aldea Escolar. La primera a cargo de la congregación salesiana y la segunda pensada por el Consejo Nacional de Educación. En el proceso estudiamos tanto los puntos comunes como las disidencias en torno a las concepciones sobre los indígenas que tuvieron las agencias estatales y eclesiásticas. A su vez, surge la pregunta sobre la relación entre esta concepción y las prácticas llevadas adelante. El particular contexto de la Patagonia y su incorporación a la nacionalidad argentina da lugar al despliegue de diferentes estrategias vinculadas a la argentinización de los pueblos originarios a través de formas simbólicas y culturales que pueden pensarse como continuidad de las campañas militares. |
description |
Fil: Assaneo, Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Assaneo, Agustín y Nicoletti, María A. (2018). Bárbaros e infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945). Hipatia Press; Historia Social y de la Educación; 7 (3); 204-231 2014-3567 http://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/hse/article/view/3077 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3772 http://dx.doi.org/10.17583/hse.2018.3077 |
identifier_str_mv |
Assaneo, Agustín y Nicoletti, María A. (2018). Bárbaros e infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945). Hipatia Press; Historia Social y de la Educación; 7 (3); 204-231 2014-3567 |
url |
http://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/hse/article/view/3077 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3772 http://dx.doi.org/10.17583/hse.2018.3077 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
7 (3) Historia Social y de la Educación |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Hipatia Press |
publisher.none.fl_str_mv |
Hipatia Press |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621610593550336 |
score |
12.559606 |