Bárbaros e Infieles: proyectos educativos estatales y religiosos para indígenas en Patagonia norte

Autores
Assaneo, Agustín Adrián; Nicoletti, María Andrea
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Assaneo, Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Proceso de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Proceso de Cambio. Río Negro, Argentina.
La historia de la educación en la Patagonia tiene como clivaje histórico las campañas militares iniciadas en 1879, con el objetivo de eliminar las poblaciones originarias que habitaban el territorio. El resultado de este proceso, para los que sobrevivieron a la conquista, fue la diseminación e invisibilización de las poblaciones originarias(Delrio, 2005), las cuales se vieron forzadas a entablar distintas formas de negociación con las agencias religiosas y estatales para subsistir, siempre en términos de subalternidad. En este contexto, el campo educativo escolar se construyó a partir de la presencia de las agencias estatales y religiosas, esta última representada por la Congregación salesiana (Salesianos de Don Bosco e Hijas de María Auxiliadora). La implementación de la ley 1.420 tuvo características particulares en su aplicación para los Territorios Nacionales del sur. La distancia con el gobierno central, la dispersión de la población, la escasa infrestructura en un territorio recientemente conquistado movilizó a los "vecinos caracterizados" por un lado y a los Salesianos por el otro, para cubrir las demandas educativas(Teobaldo y García, 2002). Ambas agencias compartieron un mismo objetivo de homogeneizar, argentinizar y "civilizar" el territorio, pero difirieron en su consideración sobre el sujeto educativo indígena como "bárbaro y salvaje" o como "infiel". Desde la formación escolar, la educación para la ciudadanía política con un sentido patriótico y argentinizante, fue uno de los motivos fundantes del sistema nacional de educación elemental. Tanto los Salesianos como el Estado ordenaron su sistema educativo a “la constitución de diferentes sujetos políticos y sociales” (Teobaldo y García 2002:27), en donde surgieron coincidencias sobre un mismo objetivo: la “ciudadanización“ y la “argentinización” de la infancia en Patagonia a través de la escolarización. Si bien la ley 1.420 fue un punto de conflicto entre el Estado nacional y la Congregación salesiana, el siguiente trabajo se centra en cómo el concepto de ese particular sujeto educativo determinó diversas propuestas para alcanzar sus objetivos "civilizadores". Por este motivo elegimos dos casos para analizar: la Escuela Agrícola "San Miguel", creada por el salesiano Alessandro Stefenelli (1889) y la Aldea Escolar de Villa Llanquin (1941) por la acción conjunta de pobladores y agentes estatales. El objetivo es dar cuenta cómo en el período que se extiende desde la conquista hasta mediados del siglo XX los pueblos indígenas fueron incorporados al sistema mediante formas pedagógicas alternativas relacionadas con contextos de ruralidad. En ambos casos se trata de pensar cómo los procesos educativos se convirtieron en procesos de construcción identitaria y cómo el dispositivo escolar fue funcional al proceso de invisibilización de los pueblos originarios. Para ello daremos cuenta a través de un análisis del contexto histórico la construcción del campo educativo estatal y confesional en el Territorio Nacional de Río Negro y las categorías conceptuales referidas a los sujetos educativos. Los casos seleccionados nos permitirán observar la inclusión subalternizada de estos sujetos escolarizados en instituciones diferenciadas a través de fuentes históricas propias de cada una de ellas (Fuentes salesianas y crónicas de la escuela "San Miguel", Libro histórico y de Inspección de la Aldea escolar, etc).
Materia
Historia y Arqueología
Historia Educación
Pueblos Indígenas
Bárbaros e Infieles
Historia y Arqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5452

id RIDUNRN_183fbb83f48e178a02e3be7ad1ac380a
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5452
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Bárbaros e Infieles: proyectos educativos estatales y religiosos para indígenas en Patagonia norteAssaneo, Agustín AdriánNicoletti, María AndreaHistoria y ArqueologíaHistoria EducaciónPueblos IndígenasBárbaros e InfielesHistoria y ArqueologíaFil: Assaneo, Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Proceso de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Proceso de Cambio. Río Negro, Argentina.La historia de la educación en la Patagonia tiene como clivaje histórico las campañas militares iniciadas en 1879, con el objetivo de eliminar las poblaciones originarias que habitaban el territorio. El resultado de este proceso, para los que sobrevivieron a la conquista, fue la diseminación e invisibilización de las poblaciones originarias(Delrio, 2005), las cuales se vieron forzadas a entablar distintas formas de negociación con las agencias religiosas y estatales para subsistir, siempre en términos de subalternidad. En este contexto, el campo educativo escolar se construyó a partir de la presencia de las agencias estatales y religiosas, esta última representada por la Congregación salesiana (Salesianos de Don Bosco e Hijas de María Auxiliadora). La implementación de la ley 1.420 tuvo características particulares en su aplicación para los Territorios Nacionales del sur. La distancia con el gobierno central, la dispersión de la población, la escasa infrestructura en un territorio recientemente conquistado movilizó a los "vecinos caracterizados" por un lado y a los Salesianos por el otro, para cubrir las demandas educativas(Teobaldo y García, 2002). Ambas agencias compartieron un mismo objetivo de homogeneizar, argentinizar y "civilizar" el territorio, pero difirieron en su consideración sobre el sujeto educativo indígena como "bárbaro y salvaje" o como "infiel". Desde la formación escolar, la educación para la ciudadanía política con un sentido patriótico y argentinizante, fue uno de los motivos fundantes del sistema nacional de educación elemental. Tanto los Salesianos como el Estado ordenaron su sistema educativo a “la constitución de diferentes sujetos políticos y sociales” (Teobaldo y García 2002:27), en donde surgieron coincidencias sobre un mismo objetivo: la “ciudadanización“ y la “argentinización” de la infancia en Patagonia a través de la escolarización. Si bien la ley 1.420 fue un punto de conflicto entre el Estado nacional y la Congregación salesiana, el siguiente trabajo se centra en cómo el concepto de ese particular sujeto educativo determinó diversas propuestas para alcanzar sus objetivos "civilizadores". Por este motivo elegimos dos casos para analizar: la Escuela Agrícola "San Miguel", creada por el salesiano Alessandro Stefenelli (1889) y la Aldea Escolar de Villa Llanquin (1941) por la acción conjunta de pobladores y agentes estatales. El objetivo es dar cuenta cómo en el período que se extiende desde la conquista hasta mediados del siglo XX los pueblos indígenas fueron incorporados al sistema mediante formas pedagógicas alternativas relacionadas con contextos de ruralidad. En ambos casos se trata de pensar cómo los procesos educativos se convirtieron en procesos de construcción identitaria y cómo el dispositivo escolar fue funcional al proceso de invisibilización de los pueblos originarios. Para ello daremos cuenta a través de un análisis del contexto histórico la construcción del campo educativo estatal y confesional en el Territorio Nacional de Río Negro y las categorías conceptuales referidas a los sujetos educativos. Los casos seleccionados nos permitirán observar la inclusión subalternizada de estos sujetos escolarizados en instituciones diferenciadas a través de fuentes históricas propias de cada una de ellas (Fuentes salesianas y crónicas de la escuela "San Miguel", Libro histórico y de Inspección de la Aldea escolar, etc).2017-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.ische.org/wp-content/uploads/2018/05/ISCHE-39-Abstract-Book.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5452spa39 ° ISCHE. Educación y Emancipacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:29Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5452instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:29.403RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Bárbaros e Infieles: proyectos educativos estatales y religiosos para indígenas en Patagonia norte
title Bárbaros e Infieles: proyectos educativos estatales y religiosos para indígenas en Patagonia norte
spellingShingle Bárbaros e Infieles: proyectos educativos estatales y religiosos para indígenas en Patagonia norte
Assaneo, Agustín Adrián
Historia y Arqueología
Historia Educación
Pueblos Indígenas
Bárbaros e Infieles
Historia y Arqueología
title_short Bárbaros e Infieles: proyectos educativos estatales y religiosos para indígenas en Patagonia norte
title_full Bárbaros e Infieles: proyectos educativos estatales y religiosos para indígenas en Patagonia norte
title_fullStr Bárbaros e Infieles: proyectos educativos estatales y religiosos para indígenas en Patagonia norte
title_full_unstemmed Bárbaros e Infieles: proyectos educativos estatales y religiosos para indígenas en Patagonia norte
title_sort Bárbaros e Infieles: proyectos educativos estatales y religiosos para indígenas en Patagonia norte
dc.creator.none.fl_str_mv Assaneo, Agustín Adrián
Nicoletti, María Andrea
author Assaneo, Agustín Adrián
author_facet Assaneo, Agustín Adrián
Nicoletti, María Andrea
author_role author
author2 Nicoletti, María Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia y Arqueología
Historia Educación
Pueblos Indígenas
Bárbaros e Infieles
Historia y Arqueología
topic Historia y Arqueología
Historia Educación
Pueblos Indígenas
Bárbaros e Infieles
Historia y Arqueología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Assaneo, Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Proceso de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Proceso de Cambio. Río Negro, Argentina.
La historia de la educación en la Patagonia tiene como clivaje histórico las campañas militares iniciadas en 1879, con el objetivo de eliminar las poblaciones originarias que habitaban el territorio. El resultado de este proceso, para los que sobrevivieron a la conquista, fue la diseminación e invisibilización de las poblaciones originarias(Delrio, 2005), las cuales se vieron forzadas a entablar distintas formas de negociación con las agencias religiosas y estatales para subsistir, siempre en términos de subalternidad. En este contexto, el campo educativo escolar se construyó a partir de la presencia de las agencias estatales y religiosas, esta última representada por la Congregación salesiana (Salesianos de Don Bosco e Hijas de María Auxiliadora). La implementación de la ley 1.420 tuvo características particulares en su aplicación para los Territorios Nacionales del sur. La distancia con el gobierno central, la dispersión de la población, la escasa infrestructura en un territorio recientemente conquistado movilizó a los "vecinos caracterizados" por un lado y a los Salesianos por el otro, para cubrir las demandas educativas(Teobaldo y García, 2002). Ambas agencias compartieron un mismo objetivo de homogeneizar, argentinizar y "civilizar" el territorio, pero difirieron en su consideración sobre el sujeto educativo indígena como "bárbaro y salvaje" o como "infiel". Desde la formación escolar, la educación para la ciudadanía política con un sentido patriótico y argentinizante, fue uno de los motivos fundantes del sistema nacional de educación elemental. Tanto los Salesianos como el Estado ordenaron su sistema educativo a “la constitución de diferentes sujetos políticos y sociales” (Teobaldo y García 2002:27), en donde surgieron coincidencias sobre un mismo objetivo: la “ciudadanización“ y la “argentinización” de la infancia en Patagonia a través de la escolarización. Si bien la ley 1.420 fue un punto de conflicto entre el Estado nacional y la Congregación salesiana, el siguiente trabajo se centra en cómo el concepto de ese particular sujeto educativo determinó diversas propuestas para alcanzar sus objetivos "civilizadores". Por este motivo elegimos dos casos para analizar: la Escuela Agrícola "San Miguel", creada por el salesiano Alessandro Stefenelli (1889) y la Aldea Escolar de Villa Llanquin (1941) por la acción conjunta de pobladores y agentes estatales. El objetivo es dar cuenta cómo en el período que se extiende desde la conquista hasta mediados del siglo XX los pueblos indígenas fueron incorporados al sistema mediante formas pedagógicas alternativas relacionadas con contextos de ruralidad. En ambos casos se trata de pensar cómo los procesos educativos se convirtieron en procesos de construcción identitaria y cómo el dispositivo escolar fue funcional al proceso de invisibilización de los pueblos originarios. Para ello daremos cuenta a través de un análisis del contexto histórico la construcción del campo educativo estatal y confesional en el Territorio Nacional de Río Negro y las categorías conceptuales referidas a los sujetos educativos. Los casos seleccionados nos permitirán observar la inclusión subalternizada de estos sujetos escolarizados en instituciones diferenciadas a través de fuentes históricas propias de cada una de ellas (Fuentes salesianas y crónicas de la escuela "San Miguel", Libro histórico y de Inspección de la Aldea escolar, etc).
description Fil: Assaneo, Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Proceso de Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ische.org/wp-content/uploads/2018/05/ISCHE-39-Abstract-Book.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5452
url http://www.ische.org/wp-content/uploads/2018/05/ISCHE-39-Abstract-Book.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5452
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 39 ° ISCHE. Educación y Emancipación
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621625593430016
score 12.559606