Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945)
- Autores
- Assaneo, Agustín Adrián; Nicoletti, Maria Andrea
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presencia indígena es una de las grandes ausencias de la historiografía de la educación. A partir del silencio y la invisibilización estas poblaciones quedaron en los márgenes de los relatos sobre la construcción del sistema educativo. Sin embargo, al volver sobre los documentos históricos encontramos el desarrollo de políticas educativas concebidas específicamente para poblaciones originarias con la misión de "incorporarlos" a la nación, que siguieron al genocidio perpetrado por el Estado argentino a finales del S. XIX. Este artículo tiene como objetivo analizar las formas educativas que fueron concebidas para la educación de poblaciones indígenas en Patagonia norte durante la primera mitad del SXX, a partir de un estudio comparativo de casos. Para ello hemos analizado dos experiencias educativas: la Escuela Agraria "San José" y el proyecto de la Aldea Escolar. La primera a cargo de la congregación salesiana y la segunda pensada por el Consejo Nacional de Educación. En el proceso estudiamos tanto los puntos comunes como las disidencias en torno a las concepciones sobre los indígenas que tuvieron las agencias estatales y eclesiásticas. A su vez, surge la pregunta sobre la relación entre esta concepción y las prácticas llevadas adelante. El particular contexto de la Patagonia y su incorporación a la nacionalidad argentina da lugar al despliegue de diferentes estrategias vinculadas a la argentinización de los pueblos originarios a través de formas simbólicas y culturales que pueden pensarse como continuidad de las campañas militares.
The presence of indigenous populations in education was erased in the Historiograpy in Argentina. Through silencing and disregarding the populations, the (National) Government managed to keep remainders of the “Campaña del Desierto” out of sight during the incorporation process to citizenship through the education system. Nevertheless, after reading and analyzing the historical sources referred to this subject we could found special educational policies planned for the education of native inhabitants. That’s why the following article aims to investigate the institutions thought for the schooling of indigenous in north Patagonia during the first half of the XXth century. The methodology is based on a comparative case study, between the “Escuela Agraria ‘San José” and the project of the Aldea Escolar. The first one in charge of the Salesians Congregation and the other thought by the Consejo Nacional de Educación. All along this research process we try to think about similarities as much as differences related to the conception regarding to natives that both the church and the State had.
Fil: Assaneo, Agustín Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Nicoletti, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina - Materia
-
PATAGONIA
INDIGENAS
ESCUELAS
EDUCACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149523
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7a4707edd04c5febe5cda1f5e1ba5489 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149523 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945)Barbarians and Pagans: Educational projects for indigenous populations in North Patagonia (1890-1945)Assaneo, Agustín AdriánNicoletti, Maria AndreaPATAGONIAINDIGENASESCUELASEDUCACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La presencia indígena es una de las grandes ausencias de la historiografía de la educación. A partir del silencio y la invisibilización estas poblaciones quedaron en los márgenes de los relatos sobre la construcción del sistema educativo. Sin embargo, al volver sobre los documentos históricos encontramos el desarrollo de políticas educativas concebidas específicamente para poblaciones originarias con la misión de "incorporarlos" a la nación, que siguieron al genocidio perpetrado por el Estado argentino a finales del S. XIX. Este artículo tiene como objetivo analizar las formas educativas que fueron concebidas para la educación de poblaciones indígenas en Patagonia norte durante la primera mitad del SXX, a partir de un estudio comparativo de casos. Para ello hemos analizado dos experiencias educativas: la Escuela Agraria "San José" y el proyecto de la Aldea Escolar. La primera a cargo de la congregación salesiana y la segunda pensada por el Consejo Nacional de Educación. En el proceso estudiamos tanto los puntos comunes como las disidencias en torno a las concepciones sobre los indígenas que tuvieron las agencias estatales y eclesiásticas. A su vez, surge la pregunta sobre la relación entre esta concepción y las prácticas llevadas adelante. El particular contexto de la Patagonia y su incorporación a la nacionalidad argentina da lugar al despliegue de diferentes estrategias vinculadas a la argentinización de los pueblos originarios a través de formas simbólicas y culturales que pueden pensarse como continuidad de las campañas militares.The presence of indigenous populations in education was erased in the Historiograpy in Argentina. Through silencing and disregarding the populations, the (National) Government managed to keep remainders of the “Campaña del Desierto” out of sight during the incorporation process to citizenship through the education system. Nevertheless, after reading and analyzing the historical sources referred to this subject we could found special educational policies planned for the education of native inhabitants. That’s why the following article aims to investigate the institutions thought for the schooling of indigenous in north Patagonia during the first half of the XXth century. The methodology is based on a comparative case study, between the “Escuela Agraria ‘San José” and the project of the Aldea Escolar. The first one in charge of the Salesians Congregation and the other thought by the Consejo Nacional de Educación. All along this research process we try to think about similarities as much as differences related to the conception regarding to natives that both the church and the State had.Fil: Assaneo, Agustín Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Nicoletti, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaHipatia2018-10-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149523Assaneo, Agustín Adrián; Nicoletti, Maria Andrea; Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945); Hipatia; Social and Education History; 7; 3; 23-10-2018; 204-2312014-3567CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/hse/article/view/3077info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149523instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:49.24CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945) Barbarians and Pagans: Educational projects for indigenous populations in North Patagonia (1890-1945) |
title |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945) |
spellingShingle |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945) Assaneo, Agustín Adrián PATAGONIA INDIGENAS ESCUELAS EDUCACION |
title_short |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945) |
title_full |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945) |
title_fullStr |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945) |
title_full_unstemmed |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945) |
title_sort |
Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Assaneo, Agustín Adrián Nicoletti, Maria Andrea |
author |
Assaneo, Agustín Adrián |
author_facet |
Assaneo, Agustín Adrián Nicoletti, Maria Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Nicoletti, Maria Andrea |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATAGONIA INDIGENAS ESCUELAS EDUCACION |
topic |
PATAGONIA INDIGENAS ESCUELAS EDUCACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presencia indígena es una de las grandes ausencias de la historiografía de la educación. A partir del silencio y la invisibilización estas poblaciones quedaron en los márgenes de los relatos sobre la construcción del sistema educativo. Sin embargo, al volver sobre los documentos históricos encontramos el desarrollo de políticas educativas concebidas específicamente para poblaciones originarias con la misión de "incorporarlos" a la nación, que siguieron al genocidio perpetrado por el Estado argentino a finales del S. XIX. Este artículo tiene como objetivo analizar las formas educativas que fueron concebidas para la educación de poblaciones indígenas en Patagonia norte durante la primera mitad del SXX, a partir de un estudio comparativo de casos. Para ello hemos analizado dos experiencias educativas: la Escuela Agraria "San José" y el proyecto de la Aldea Escolar. La primera a cargo de la congregación salesiana y la segunda pensada por el Consejo Nacional de Educación. En el proceso estudiamos tanto los puntos comunes como las disidencias en torno a las concepciones sobre los indígenas que tuvieron las agencias estatales y eclesiásticas. A su vez, surge la pregunta sobre la relación entre esta concepción y las prácticas llevadas adelante. El particular contexto de la Patagonia y su incorporación a la nacionalidad argentina da lugar al despliegue de diferentes estrategias vinculadas a la argentinización de los pueblos originarios a través de formas simbólicas y culturales que pueden pensarse como continuidad de las campañas militares. The presence of indigenous populations in education was erased in the Historiograpy in Argentina. Through silencing and disregarding the populations, the (National) Government managed to keep remainders of the “Campaña del Desierto” out of sight during the incorporation process to citizenship through the education system. Nevertheless, after reading and analyzing the historical sources referred to this subject we could found special educational policies planned for the education of native inhabitants. That’s why the following article aims to investigate the institutions thought for the schooling of indigenous in north Patagonia during the first half of the XXth century. The methodology is based on a comparative case study, between the “Escuela Agraria ‘San José” and the project of the Aldea Escolar. The first one in charge of the Salesians Congregation and the other thought by the Consejo Nacional de Educación. All along this research process we try to think about similarities as much as differences related to the conception regarding to natives that both the church and the State had. Fil: Assaneo, Agustín Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Nicoletti, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina |
description |
La presencia indígena es una de las grandes ausencias de la historiografía de la educación. A partir del silencio y la invisibilización estas poblaciones quedaron en los márgenes de los relatos sobre la construcción del sistema educativo. Sin embargo, al volver sobre los documentos históricos encontramos el desarrollo de políticas educativas concebidas específicamente para poblaciones originarias con la misión de "incorporarlos" a la nación, que siguieron al genocidio perpetrado por el Estado argentino a finales del S. XIX. Este artículo tiene como objetivo analizar las formas educativas que fueron concebidas para la educación de poblaciones indígenas en Patagonia norte durante la primera mitad del SXX, a partir de un estudio comparativo de casos. Para ello hemos analizado dos experiencias educativas: la Escuela Agraria "San José" y el proyecto de la Aldea Escolar. La primera a cargo de la congregación salesiana y la segunda pensada por el Consejo Nacional de Educación. En el proceso estudiamos tanto los puntos comunes como las disidencias en torno a las concepciones sobre los indígenas que tuvieron las agencias estatales y eclesiásticas. A su vez, surge la pregunta sobre la relación entre esta concepción y las prácticas llevadas adelante. El particular contexto de la Patagonia y su incorporación a la nacionalidad argentina da lugar al despliegue de diferentes estrategias vinculadas a la argentinización de los pueblos originarios a través de formas simbólicas y culturales que pueden pensarse como continuidad de las campañas militares. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/149523 Assaneo, Agustín Adrián; Nicoletti, Maria Andrea; Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945); Hipatia; Social and Education History; 7; 3; 23-10-2018; 204-231 2014-3567 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/149523 |
identifier_str_mv |
Assaneo, Agustín Adrián; Nicoletti, Maria Andrea; Bárbaros e Infieles: Proyectos educativos para indígenas en la Patagonia Norte (1890-1945); Hipatia; Social and Education History; 7; 3; 23-10-2018; 204-231 2014-3567 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/hse/article/view/3077 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Hipatia |
publisher.none.fl_str_mv |
Hipatia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614399568904192 |
score |
13.070432 |