Arte, afecto y concepto en la teoría travesti de Marlene Wayar
- Autores
- Quintana, María Marta
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Quintana, María Marta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Se trata del resumen de un trabajo presentado en el V Congreso de Estudios Poscoloniales / VII Jornadas de Feminismo Poscolonial “Una nueva poética (erótica) de la Relación, para una nueva política de lo diverso y de las futuridades. Abriendo mundos poscoloniales”. CABA, del 1 al 4 de diciembre de 2020.
En este trabajo me propongo realizar un abordaje de la teoría travesti/trans latinoamericana de Marlene Wayar, según tres vectores o tres potencias del pensamiento y la experiencia que, en clave de Deleuze y Guattari, se sumergen en el caos para componer desde ahí: el concepto, el percepto y el afecto. Tres planos que si bien pueden separarse analíticamente, funcionan intersectándose para dar lugar a otros modos de ser y de estar. En lo que refiere a la dimensión del concepto, Travesti es una teoría del sujeto, en particular de la desidentificación, el desplazamiento y la (re)subjetivación. En este sentido, además, es una teoría que desestabiliza la matriz cis heteronormativa y somete a resignificación categorías autonaturalizadas (vinculadas con la diferencia sexual, la perfomatividad de género, la identidad, el parentesco, entre otras) en nuestro propio contexto, marcado por la colonialidad del poder, del ser y el saber. En lo que respecta al percepto, se trata de una teoría que hace del arte –sobre el mundo y sobre une misme- un recurso central; como forma de revisión crítica de las actuaciones –guionadas- de los roles sexo-genéricos y como proyecto –crítico- de autoconstrucción. En tercer lugar, en lo que concierne al afecto, Travesti no solo es una teoría frente al “fracaso del mundo tal como lo conocemos”, sino también una respuesta emocional, que se elabora desde ese mismo fracaso y con la certeza de que el conocimiento no puede separarse ni del cuerpo (y el ejercicio prostitutivo) ni de los sentimientos ni de las sensaciones. Precisamente, porque el conocimiento –situado- travesti está ligado a lo que hace sudar, temblar, enfurecer, apasionar o indignar. En síntesis, me propongo explorar dicha teoría en tanto compone una epistemología crítica de los discursos que niegan inteligibilidad y expulsan al cuerpo travesti (de la familia, la escuela, el trabajo, el hospital), y en tanto constituye una respuesta ética y política que hace de la infancia y la nostredad sus sitios cardinales. Una teoría que llama a la insurrección presente y que abre líneas de fuga –conceptuales, afectivas y estéticas- hacia futuridades otr*s, que insiste en la conciencia (y la experiencia) de nuestra mutua dependencia y en la posibilidad de transformar la pobreza inducida por el capitalismo, la conquista y el hetero-winca-patriarcado en clave travesti. - Materia
-
Ciencias Sociales
Teoría Travesti
Afecto/s
Colonialidad del Género
Resubjetivación
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6814
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_f8cfa957832de6f0305cb9110025a9b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6814 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Arte, afecto y concepto en la teoría travesti de Marlene WayarQuintana, María MartaCiencias SocialesTeoría TravestiAfecto/sColonialidad del GéneroResubjetivaciónCiencias SocialesFil: Quintana, María Marta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Se trata del resumen de un trabajo presentado en el V Congreso de Estudios Poscoloniales / VII Jornadas de Feminismo Poscolonial “Una nueva poética (erótica) de la Relación, para una nueva política de lo diverso y de las futuridades. Abriendo mundos poscoloniales”. CABA, del 1 al 4 de diciembre de 2020.En este trabajo me propongo realizar un abordaje de la teoría travesti/trans latinoamericana de Marlene Wayar, según tres vectores o tres potencias del pensamiento y la experiencia que, en clave de Deleuze y Guattari, se sumergen en el caos para componer desde ahí: el concepto, el percepto y el afecto. Tres planos que si bien pueden separarse analíticamente, funcionan intersectándose para dar lugar a otros modos de ser y de estar. En lo que refiere a la dimensión del concepto, Travesti es una teoría del sujeto, en particular de la desidentificación, el desplazamiento y la (re)subjetivación. En este sentido, además, es una teoría que desestabiliza la matriz cis heteronormativa y somete a resignificación categorías autonaturalizadas (vinculadas con la diferencia sexual, la perfomatividad de género, la identidad, el parentesco, entre otras) en nuestro propio contexto, marcado por la colonialidad del poder, del ser y el saber. En lo que respecta al percepto, se trata de una teoría que hace del arte –sobre el mundo y sobre une misme- un recurso central; como forma de revisión crítica de las actuaciones –guionadas- de los roles sexo-genéricos y como proyecto –crítico- de autoconstrucción. En tercer lugar, en lo que concierne al afecto, Travesti no solo es una teoría frente al “fracaso del mundo tal como lo conocemos”, sino también una respuesta emocional, que se elabora desde ese mismo fracaso y con la certeza de que el conocimiento no puede separarse ni del cuerpo (y el ejercicio prostitutivo) ni de los sentimientos ni de las sensaciones. Precisamente, porque el conocimiento –situado- travesti está ligado a lo que hace sudar, temblar, enfurecer, apasionar o indignar. En síntesis, me propongo explorar dicha teoría en tanto compone una epistemología crítica de los discursos que niegan inteligibilidad y expulsan al cuerpo travesti (de la familia, la escuela, el trabajo, el hospital), y en tanto constituye una respuesta ética y política que hace de la infancia y la nostredad sus sitios cardinales. Una teoría que llama a la insurrección presente y que abre líneas de fuga –conceptuales, afectivas y estéticas- hacia futuridades otr*s, que insiste en la conciencia (y la experiencia) de nuestra mutua dependencia y en la posibilidad de transformar la pobreza inducida por el capitalismo, la conquista y el hetero-winca-patriarcado en clave travesti.2020-12-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6814spaV Congreso de Estudios Poscoloniales y VII Jornadas de Feminismo Poscolonial: Una nueva poética (erótica) de la Relación, para una nueva política de lo diverso y de las futuridades. Abriendo mundos poscolonialesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:10Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6814instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:10.826RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arte, afecto y concepto en la teoría travesti de Marlene Wayar |
title |
Arte, afecto y concepto en la teoría travesti de Marlene Wayar |
spellingShingle |
Arte, afecto y concepto en la teoría travesti de Marlene Wayar Quintana, María Marta Ciencias Sociales Teoría Travesti Afecto/s Colonialidad del Género Resubjetivación Ciencias Sociales |
title_short |
Arte, afecto y concepto en la teoría travesti de Marlene Wayar |
title_full |
Arte, afecto y concepto en la teoría travesti de Marlene Wayar |
title_fullStr |
Arte, afecto y concepto en la teoría travesti de Marlene Wayar |
title_full_unstemmed |
Arte, afecto y concepto en la teoría travesti de Marlene Wayar |
title_sort |
Arte, afecto y concepto en la teoría travesti de Marlene Wayar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintana, María Marta |
author |
Quintana, María Marta |
author_facet |
Quintana, María Marta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Teoría Travesti Afecto/s Colonialidad del Género Resubjetivación Ciencias Sociales |
topic |
Ciencias Sociales Teoría Travesti Afecto/s Colonialidad del Género Resubjetivación Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Quintana, María Marta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Se trata del resumen de un trabajo presentado en el V Congreso de Estudios Poscoloniales / VII Jornadas de Feminismo Poscolonial “Una nueva poética (erótica) de la Relación, para una nueva política de lo diverso y de las futuridades. Abriendo mundos poscoloniales”. CABA, del 1 al 4 de diciembre de 2020. En este trabajo me propongo realizar un abordaje de la teoría travesti/trans latinoamericana de Marlene Wayar, según tres vectores o tres potencias del pensamiento y la experiencia que, en clave de Deleuze y Guattari, se sumergen en el caos para componer desde ahí: el concepto, el percepto y el afecto. Tres planos que si bien pueden separarse analíticamente, funcionan intersectándose para dar lugar a otros modos de ser y de estar. En lo que refiere a la dimensión del concepto, Travesti es una teoría del sujeto, en particular de la desidentificación, el desplazamiento y la (re)subjetivación. En este sentido, además, es una teoría que desestabiliza la matriz cis heteronormativa y somete a resignificación categorías autonaturalizadas (vinculadas con la diferencia sexual, la perfomatividad de género, la identidad, el parentesco, entre otras) en nuestro propio contexto, marcado por la colonialidad del poder, del ser y el saber. En lo que respecta al percepto, se trata de una teoría que hace del arte –sobre el mundo y sobre une misme- un recurso central; como forma de revisión crítica de las actuaciones –guionadas- de los roles sexo-genéricos y como proyecto –crítico- de autoconstrucción. En tercer lugar, en lo que concierne al afecto, Travesti no solo es una teoría frente al “fracaso del mundo tal como lo conocemos”, sino también una respuesta emocional, que se elabora desde ese mismo fracaso y con la certeza de que el conocimiento no puede separarse ni del cuerpo (y el ejercicio prostitutivo) ni de los sentimientos ni de las sensaciones. Precisamente, porque el conocimiento –situado- travesti está ligado a lo que hace sudar, temblar, enfurecer, apasionar o indignar. En síntesis, me propongo explorar dicha teoría en tanto compone una epistemología crítica de los discursos que niegan inteligibilidad y expulsan al cuerpo travesti (de la familia, la escuela, el trabajo, el hospital), y en tanto constituye una respuesta ética y política que hace de la infancia y la nostredad sus sitios cardinales. Una teoría que llama a la insurrección presente y que abre líneas de fuga –conceptuales, afectivas y estéticas- hacia futuridades otr*s, que insiste en la conciencia (y la experiencia) de nuestra mutua dependencia y en la posibilidad de transformar la pobreza inducida por el capitalismo, la conquista y el hetero-winca-patriarcado en clave travesti. |
description |
Fil: Quintana, María Marta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6814 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6814 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
V Congreso de Estudios Poscoloniales y VII Jornadas de Feminismo Poscolonial: Una nueva poética (erótica) de la Relación, para una nueva política de lo diverso y de las futuridades. Abriendo mundos poscoloniales |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846145931888558080 |
score |
12.712165 |