Fábrica magnética del sector oriental del Batolito Curaco, Macizo Nordpatagónico, Río Negro

Autores
Aramendia, Brenda; Zaffarana, Claudia Beatriz; González, Pablo; Orts, Darío Leandro; Pernich, Sebastián; González, Victor
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aramendia, Brenda. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.
Fil: Zaffarana, Claudia Beatriz. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.
Fil: González, Pablo. CONICET-Centro SEGEMAR General Roca-UNRN. Argentina.
Fil: Orts, Darío Leandro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.
Fil: Pernich, Sebastián. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.
Fil: González, Victor. Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica, Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Complutense de Madrid. España.
El Batolito Curaco (Triásico Superior-Jurásico Inferior) del sector noroccidental del Macizo Nordpatagónico (39º43’S-67º40’O, Río Negro) ocupa 860 km2 y se compone de monzogranitos equigranulares y porfíricos, pórfidos graníticos, granodioritas y dioritas, además de diques andesíticos y riolíticos (Gregori et al. 2016). El sector oriental está afectado por las zonas de cizalla dúctil Pangaré y La Seña, que intercalan fajas de milonitas de protolitos granitoides (Gregori et al. 2016). En este resumen se dan a conocer resultados preliminares de petrografía, magnetismo de rocas y anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) del sector oriental del batolito. Además los datos aportan a comprender el modo de emplazamiento de este cuerpo ígneo y los diques asociados. Se perforaron 49 sitios de ASM a lo largo de todas las facies. Se estudiaron secciones delgadas bajo el microscopio petrográfico (una por cada sitio) y se analizaron las microestructuras, distinguiendo las magmáticas y de estado sólido. Los monzogranitos equigranulares están compuestos de ortoclasa (45%), plagioclasa (30%), cuarzo (20%) y un 5% de minerales accesorios como biotita, muscovita, apatita, monacita, titanita, circón y opacos. Los monzogranitos porfíricos están compuestos de fenocristales de ortoclasa (20%) en una base equigranular hipidiomórfica compuesta por cuarzo (35%), feldespato alcalino (15%), plagioclasa (25%) y biotita + titanita + opacos (5%). Los diques aplíticos exhiben textura gráfica y aplítica y están compuestos de cuarzo (60%), ortoclasa (10%), plagioclasa (15%), biotita (10%) y opacos + apatita + circón (5%). El pórfido granítico exhibe textura gráfica y está compuesto de fenocristales de cuarzo (40%) rodeados de una matriz de cuarzo (10%), ortoclasa (25%), plagioclasa (15%) y minerales accesorios (10%). Las granodioritas con textura granosa hipidiomorfa media están compuestas de plagioclasa (40%), cuarzo (25%), ortoclasa (15%), biotita (10%), anfibol (5%) y clinopiroxeno (5%), con accesorios como titanita y apatita. Las dioritas son granosas hipidiomorficas y están compuestas de anfíbol (35%), plagioclasa (35%), ortoclasa (15%), cuarzo (10%) y apatita + epidoto + titanita + opacos (5%). Los diques andesíticos porfíricos tienen rumbo ENE-OSO y exhiben fenocristales de plagioclasa (30%) y una pasta traquítica (70%) compuesta de plagioclasa, piroxeno, anfíbol y opacos. Presenta xenocristales de cuarzo con una corona de reacción compuesta por anfibol y piroxeno. Los diques riolíticos porfíricos tienen rumbo ~EO y exhiben fenocristales (40%) de cuarzo, plagioclasa, biotita y ortoclasa inmersos en una pasta microgranular (60%) compuesta de ortoclasa, cuarzo, apatita y opacos.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
fábrica magnética
Batolito Curaco
Macizo Nordpatagónico
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13328

id RIDUNRN_f82254739073fde522172dc2f87d5941
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13328
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Fábrica magnética del sector oriental del Batolito Curaco, Macizo Nordpatagónico, Río NegroAramendia, BrendaZaffarana, Claudia BeatrizGonzález, PabloOrts, Darío LeandroPernich, SebastiánGonzález, VictorCiencias Exactas y Naturalesfábrica magnéticaBatolito CuracoMacizo NordpatagónicoCiencias Exactas y NaturalesFil: Aramendia, Brenda. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.Fil: Zaffarana, Claudia Beatriz. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.Fil: González, Pablo. CONICET-Centro SEGEMAR General Roca-UNRN. Argentina.Fil: Orts, Darío Leandro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.Fil: Pernich, Sebastián. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.Fil: González, Victor. Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica, Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Complutense de Madrid. España.El Batolito Curaco (Triásico Superior-Jurásico Inferior) del sector noroccidental del Macizo Nordpatagónico (39º43’S-67º40’O, Río Negro) ocupa 860 km2 y se compone de monzogranitos equigranulares y porfíricos, pórfidos graníticos, granodioritas y dioritas, además de diques andesíticos y riolíticos (Gregori et al. 2016). El sector oriental está afectado por las zonas de cizalla dúctil Pangaré y La Seña, que intercalan fajas de milonitas de protolitos granitoides (Gregori et al. 2016). En este resumen se dan a conocer resultados preliminares de petrografía, magnetismo de rocas y anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) del sector oriental del batolito. Además los datos aportan a comprender el modo de emplazamiento de este cuerpo ígneo y los diques asociados. Se perforaron 49 sitios de ASM a lo largo de todas las facies. Se estudiaron secciones delgadas bajo el microscopio petrográfico (una por cada sitio) y se analizaron las microestructuras, distinguiendo las magmáticas y de estado sólido. Los monzogranitos equigranulares están compuestos de ortoclasa (45%), plagioclasa (30%), cuarzo (20%) y un 5% de minerales accesorios como biotita, muscovita, apatita, monacita, titanita, circón y opacos. Los monzogranitos porfíricos están compuestos de fenocristales de ortoclasa (20%) en una base equigranular hipidiomórfica compuesta por cuarzo (35%), feldespato alcalino (15%), plagioclasa (25%) y biotita + titanita + opacos (5%). Los diques aplíticos exhiben textura gráfica y aplítica y están compuestos de cuarzo (60%), ortoclasa (10%), plagioclasa (15%), biotita (10%) y opacos + apatita + circón (5%). El pórfido granítico exhibe textura gráfica y está compuesto de fenocristales de cuarzo (40%) rodeados de una matriz de cuarzo (10%), ortoclasa (25%), plagioclasa (15%) y minerales accesorios (10%). Las granodioritas con textura granosa hipidiomorfa media están compuestas de plagioclasa (40%), cuarzo (25%), ortoclasa (15%), biotita (10%), anfibol (5%) y clinopiroxeno (5%), con accesorios como titanita y apatita. Las dioritas son granosas hipidiomorficas y están compuestas de anfíbol (35%), plagioclasa (35%), ortoclasa (15%), cuarzo (10%) y apatita + epidoto + titanita + opacos (5%). Los diques andesíticos porfíricos tienen rumbo ENE-OSO y exhiben fenocristales de plagioclasa (30%) y una pasta traquítica (70%) compuesta de plagioclasa, piroxeno, anfíbol y opacos. Presenta xenocristales de cuarzo con una corona de reacción compuesta por anfibol y piroxeno. Los diques riolíticos porfíricos tienen rumbo ~EO y exhiben fenocristales (40%) de cuarzo, plagioclasa, biotita y ortoclasa inmersos en una pasta microgranular (60%) compuesta de ortoclasa, cuarzo, apatita y opacos.2024-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13328spaXXII Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:43Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13328instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:43.303RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Fábrica magnética del sector oriental del Batolito Curaco, Macizo Nordpatagónico, Río Negro
title Fábrica magnética del sector oriental del Batolito Curaco, Macizo Nordpatagónico, Río Negro
spellingShingle Fábrica magnética del sector oriental del Batolito Curaco, Macizo Nordpatagónico, Río Negro
Aramendia, Brenda
Ciencias Exactas y Naturales
fábrica magnética
Batolito Curaco
Macizo Nordpatagónico
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Fábrica magnética del sector oriental del Batolito Curaco, Macizo Nordpatagónico, Río Negro
title_full Fábrica magnética del sector oriental del Batolito Curaco, Macizo Nordpatagónico, Río Negro
title_fullStr Fábrica magnética del sector oriental del Batolito Curaco, Macizo Nordpatagónico, Río Negro
title_full_unstemmed Fábrica magnética del sector oriental del Batolito Curaco, Macizo Nordpatagónico, Río Negro
title_sort Fábrica magnética del sector oriental del Batolito Curaco, Macizo Nordpatagónico, Río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Aramendia, Brenda
Zaffarana, Claudia Beatriz
González, Pablo
Orts, Darío Leandro
Pernich, Sebastián
González, Victor
author Aramendia, Brenda
author_facet Aramendia, Brenda
Zaffarana, Claudia Beatriz
González, Pablo
Orts, Darío Leandro
Pernich, Sebastián
González, Victor
author_role author
author2 Zaffarana, Claudia Beatriz
González, Pablo
Orts, Darío Leandro
Pernich, Sebastián
González, Victor
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
fábrica magnética
Batolito Curaco
Macizo Nordpatagónico
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
fábrica magnética
Batolito Curaco
Macizo Nordpatagónico
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aramendia, Brenda. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.
Fil: Zaffarana, Claudia Beatriz. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.
Fil: González, Pablo. CONICET-Centro SEGEMAR General Roca-UNRN. Argentina.
Fil: Orts, Darío Leandro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.
Fil: Pernich, Sebastián. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.
Fil: González, Victor. Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica, Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Complutense de Madrid. España.
El Batolito Curaco (Triásico Superior-Jurásico Inferior) del sector noroccidental del Macizo Nordpatagónico (39º43’S-67º40’O, Río Negro) ocupa 860 km2 y se compone de monzogranitos equigranulares y porfíricos, pórfidos graníticos, granodioritas y dioritas, además de diques andesíticos y riolíticos (Gregori et al. 2016). El sector oriental está afectado por las zonas de cizalla dúctil Pangaré y La Seña, que intercalan fajas de milonitas de protolitos granitoides (Gregori et al. 2016). En este resumen se dan a conocer resultados preliminares de petrografía, magnetismo de rocas y anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) del sector oriental del batolito. Además los datos aportan a comprender el modo de emplazamiento de este cuerpo ígneo y los diques asociados. Se perforaron 49 sitios de ASM a lo largo de todas las facies. Se estudiaron secciones delgadas bajo el microscopio petrográfico (una por cada sitio) y se analizaron las microestructuras, distinguiendo las magmáticas y de estado sólido. Los monzogranitos equigranulares están compuestos de ortoclasa (45%), plagioclasa (30%), cuarzo (20%) y un 5% de minerales accesorios como biotita, muscovita, apatita, monacita, titanita, circón y opacos. Los monzogranitos porfíricos están compuestos de fenocristales de ortoclasa (20%) en una base equigranular hipidiomórfica compuesta por cuarzo (35%), feldespato alcalino (15%), plagioclasa (25%) y biotita + titanita + opacos (5%). Los diques aplíticos exhiben textura gráfica y aplítica y están compuestos de cuarzo (60%), ortoclasa (10%), plagioclasa (15%), biotita (10%) y opacos + apatita + circón (5%). El pórfido granítico exhibe textura gráfica y está compuesto de fenocristales de cuarzo (40%) rodeados de una matriz de cuarzo (10%), ortoclasa (25%), plagioclasa (15%) y minerales accesorios (10%). Las granodioritas con textura granosa hipidiomorfa media están compuestas de plagioclasa (40%), cuarzo (25%), ortoclasa (15%), biotita (10%), anfibol (5%) y clinopiroxeno (5%), con accesorios como titanita y apatita. Las dioritas son granosas hipidiomorficas y están compuestas de anfíbol (35%), plagioclasa (35%), ortoclasa (15%), cuarzo (10%) y apatita + epidoto + titanita + opacos (5%). Los diques andesíticos porfíricos tienen rumbo ENE-OSO y exhiben fenocristales de plagioclasa (30%) y una pasta traquítica (70%) compuesta de plagioclasa, piroxeno, anfíbol y opacos. Presenta xenocristales de cuarzo con una corona de reacción compuesta por anfibol y piroxeno. Los diques riolíticos porfíricos tienen rumbo ~EO y exhiben fenocristales (40%) de cuarzo, plagioclasa, biotita y ortoclasa inmersos en una pasta microgranular (60%) compuesta de ortoclasa, cuarzo, apatita y opacos.
description Fil: Aramendia, Brenda. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13328
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13328
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XXII Congreso Geológico Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145915876802560
score 12.712165