Fallas transcurrentes en estadios tardíos de la milonitización en los granitoides triásicos del borde septentrional del Macizo Nordpatagónico (Río Negro)

Autores
Mizerit, Ignacio; Suárez, Rodrigo; Voglino, Sergio; Aranda, Denis; Giacosa, Raúl Eduardo; González, Pablo Diego
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mizerit, Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Suárez, Rodrigo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Voglino, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Aranda, Denis. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Giacosa, Raúl. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
En la región de Los Menucos-La Esperanza ubicada en el sector centro norte del Macizo Nordpatagónico, ha sido descripta una tectónica transcurrente que afecta rocas paleozoicas y triásicas y que está caracterizada por fallas de rumbo E-O de hasta 100 km de longitud, con cinemática dextral y desplazamientos horizontales de hasta 7 km (Giacosa et al. 2007). Al norte de esta región, hacia el Noroeste de El Cuy (Fig. 1a), los granitoides del Complejo Plutónico Volcánico de Curaco (Hugo y Leanza 2001) o Complejo Alessandrini (Saini-Eidukat et al. 2002) constituyen los cuerpos más septentrionales del magmatismo permo-triásico del Macizo Nordpatagónico (Llambías y Rapela 1984), y están afectados por una tectónica comparable a Los Menucos-La Esperanza. El complejo ocupa una superficie de 1350km2 con una orientación de sus afloramientos OSO-ENE. En el sector oriental está constituido esencialmente por dos monzogranitos, uno porfírico y otro equigranular, además de escasa granodiorita, monzonita, diorita y sienita. La facies de granito porfírico intruye al equigranular y desarrolla un borde enfriado en el contacto. Enjambres de diques máficos a félsicos intruyen a todas las rocas mencionadas. Ambos granitos son biotíticos, con cuarzo euhedral, miarolas y alteración sub-sólida deutérica (Báez et al. 2013). La variedad porfírica exhibe fenocristales de microclino de hasta 7 cm de largo. La edad de cristalización magmática en los granitos es del Triásico superior (U-Pb circón 223 Ma, Saini-Eidukat et al. 2004). Regionalmente este complejo se encuentra cubierto por sedimentitas continentales del Cretácico superior asignadas al Grupo Neuquén (Hugo y Leanza 2001). En el sector oriental del complejo (Fig. 1b), los granitoides están afectados por una faja de cizalla frágil-dúctil de 10 km de ancho con una fábrica milonítica penetrativa. En esta faja la mayor deformación está sobre ambos bordes donde afloran milonitas graníticas. La fábrica milonítica está formada por foliación milonítica de rumbo N35-40°O y lineación milonítica de plunge 22°. En la parte central se desarrollan granitos foliados y protomilonitas. La fábrica milonítica está desplazada por fallas transcurrentes de diferentes escalas. Por un lado, fallas megascópicas de hasta 20 km de longitud con rumbos dominantes O-E (Fig. 1c), y desplazamientos dextrales de hasta 2 km, sobre el borde oriental de la faja milonítica (Fig. 1b). Por otro, fallas megascópicas de 3 a 5 m de longitud, dispuestas en sistemas conjugados que afloran en inmediaciones de las grandes fallas (Fig. 1b, recuadro verde). Tienen rumbos desde NO-SE hasta NNE-SSO (Fig. 1d) y desplazamientos de hasta 1 m. Además de los sistemas conjugados hay geometrías de dúplex de strike slip y horse-tail. Estas estructuras desplazan a diques máficos y félsicos y su caja granítica milonitizada. A pesar de las diferencias en el tamaño, las fallas poseen compatibilidad geometría, cinemática y dinámica, los que sugiere que las fallas mesoscópicas ocupan geométricamente el lugar de cizallas de segundo orden similares a las cizallas de Riedel (Fig. 1d). De estas relaciones, pueden deducirse aproximadamente, las direcciones regionales horizontales de acortamiento y estiramiento y su posible correlación con los esfuerzos horizontales máximo y mínimo, respectivamente: Zh ~ σhmx=NO-SE y Xh ~ σhmin=NE-SO (Fig. 1e). Debe considerarse un grado de incertidumbre para el sistema propuesto ya que posee un cierto control de las estructuras previas, en especial de la foliación milonítica que, en ocasiones, controla uno de los juegos de fallas del sistema conjugado. Comparando las orientaciones de los sistemas conjugados de fallas R1 ? R2 (Fig. 1d, en celeste) se observa una rotación horaria, cuyo origen podría ser el control previo de la fábrica milonítica sobre una de las fallas, o bien una rotación horaria como parte de la deformación progresiva dextral de las fallas mayores. En síntesis las fallas transcurrentes descriptas deforman a los granitoides triásicos y al enjambre de diques ácidos y básicos, en tanto que no se observa deformación en las sedimentitas del Cretácico superior del Grupo Neuquén. Tanto la geometría con la interpretación cinemática y dinámica de esta transcurrencia en las rocas del Complejo Plutónico Volcánico de Curaco, puede ser comparada con la tectónica en la región de Los Menucos-La Esperanza y extender el ámbito de influencia de la tectónica transcurrente del Triásico superior hasta el borde mismo del Macizo Nordpatagónico. De esta manera se reconocerían, a lo largo del meridiano de 67° O, unos 150 km con estas características estructurales.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Estadios Tardíos
Milonitización
Granitoides Triásicos
Macizo Nordpatagónico
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5687

id RIDUNRN_18ca36111f29df4a566dd278d34415c2
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5687
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Fallas transcurrentes en estadios tardíos de la milonitización en los granitoides triásicos del borde septentrional del Macizo Nordpatagónico (Río Negro)Mizerit, IgnacioSuárez, RodrigoVoglino, SergioAranda, DenisGiacosa, Raúl EduardoGonzález, Pablo DiegoCiencias Exactas y NaturalesEstadios TardíosMilonitizaciónGranitoides TriásicosMacizo NordpatagónicoCiencias Exactas y NaturalesFil: Mizerit, Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Suárez, Rodrigo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Voglino, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Aranda, Denis. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Giacosa, Raúl. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.En la región de Los Menucos-La Esperanza ubicada en el sector centro norte del Macizo Nordpatagónico, ha sido descripta una tectónica transcurrente que afecta rocas paleozoicas y triásicas y que está caracterizada por fallas de rumbo E-O de hasta 100 km de longitud, con cinemática dextral y desplazamientos horizontales de hasta 7 km (Giacosa et al. 2007). Al norte de esta región, hacia el Noroeste de El Cuy (Fig. 1a), los granitoides del Complejo Plutónico Volcánico de Curaco (Hugo y Leanza 2001) o Complejo Alessandrini (Saini-Eidukat et al. 2002) constituyen los cuerpos más septentrionales del magmatismo permo-triásico del Macizo Nordpatagónico (Llambías y Rapela 1984), y están afectados por una tectónica comparable a Los Menucos-La Esperanza. El complejo ocupa una superficie de 1350km2 con una orientación de sus afloramientos OSO-ENE. En el sector oriental está constituido esencialmente por dos monzogranitos, uno porfírico y otro equigranular, además de escasa granodiorita, monzonita, diorita y sienita. La facies de granito porfírico intruye al equigranular y desarrolla un borde enfriado en el contacto. Enjambres de diques máficos a félsicos intruyen a todas las rocas mencionadas. Ambos granitos son biotíticos, con cuarzo euhedral, miarolas y alteración sub-sólida deutérica (Báez et al. 2013). La variedad porfírica exhibe fenocristales de microclino de hasta 7 cm de largo. La edad de cristalización magmática en los granitos es del Triásico superior (U-Pb circón 223 Ma, Saini-Eidukat et al. 2004). Regionalmente este complejo se encuentra cubierto por sedimentitas continentales del Cretácico superior asignadas al Grupo Neuquén (Hugo y Leanza 2001). En el sector oriental del complejo (Fig. 1b), los granitoides están afectados por una faja de cizalla frágil-dúctil de 10 km de ancho con una fábrica milonítica penetrativa. En esta faja la mayor deformación está sobre ambos bordes donde afloran milonitas graníticas. La fábrica milonítica está formada por foliación milonítica de rumbo N35-40°O y lineación milonítica de plunge 22°. En la parte central se desarrollan granitos foliados y protomilonitas. La fábrica milonítica está desplazada por fallas transcurrentes de diferentes escalas. Por un lado, fallas megascópicas de hasta 20 km de longitud con rumbos dominantes O-E (Fig. 1c), y desplazamientos dextrales de hasta 2 km, sobre el borde oriental de la faja milonítica (Fig. 1b). Por otro, fallas megascópicas de 3 a 5 m de longitud, dispuestas en sistemas conjugados que afloran en inmediaciones de las grandes fallas (Fig. 1b, recuadro verde). Tienen rumbos desde NO-SE hasta NNE-SSO (Fig. 1d) y desplazamientos de hasta 1 m. Además de los sistemas conjugados hay geometrías de dúplex de strike slip y horse-tail. Estas estructuras desplazan a diques máficos y félsicos y su caja granítica milonitizada. A pesar de las diferencias en el tamaño, las fallas poseen compatibilidad geometría, cinemática y dinámica, los que sugiere que las fallas mesoscópicas ocupan geométricamente el lugar de cizallas de segundo orden similares a las cizallas de Riedel (Fig. 1d). De estas relaciones, pueden deducirse aproximadamente, las direcciones regionales horizontales de acortamiento y estiramiento y su posible correlación con los esfuerzos horizontales máximo y mínimo, respectivamente: Zh ~ σhmx=NO-SE y Xh ~ σhmin=NE-SO (Fig. 1e). Debe considerarse un grado de incertidumbre para el sistema propuesto ya que posee un cierto control de las estructuras previas, en especial de la foliación milonítica que, en ocasiones, controla uno de los juegos de fallas del sistema conjugado. Comparando las orientaciones de los sistemas conjugados de fallas R1 ? R2 (Fig. 1d, en celeste) se observa una rotación horaria, cuyo origen podría ser el control previo de la fábrica milonítica sobre una de las fallas, o bien una rotación horaria como parte de la deformación progresiva dextral de las fallas mayores. En síntesis las fallas transcurrentes descriptas deforman a los granitoides triásicos y al enjambre de diques ácidos y básicos, en tanto que no se observa deformación en las sedimentitas del Cretácico superior del Grupo Neuquén. Tanto la geometría con la interpretación cinemática y dinámica de esta transcurrencia en las rocas del Complejo Plutónico Volcánico de Curaco, puede ser comparada con la tectónica en la región de Los Menucos-La Esperanza y extender el ámbito de influencia de la tectónica transcurrente del Triásico superior hasta el borde mismo del Macizo Nordpatagónico. De esta manera se reconocerían, a lo largo del meridiano de 67° O, unos 150 km con estas características estructurales.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5687spa19° Congreso Geológico Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:11Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5687instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:11.331RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Fallas transcurrentes en estadios tardíos de la milonitización en los granitoides triásicos del borde septentrional del Macizo Nordpatagónico (Río Negro)
title Fallas transcurrentes en estadios tardíos de la milonitización en los granitoides triásicos del borde septentrional del Macizo Nordpatagónico (Río Negro)
spellingShingle Fallas transcurrentes en estadios tardíos de la milonitización en los granitoides triásicos del borde septentrional del Macizo Nordpatagónico (Río Negro)
Mizerit, Ignacio
Ciencias Exactas y Naturales
Estadios Tardíos
Milonitización
Granitoides Triásicos
Macizo Nordpatagónico
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Fallas transcurrentes en estadios tardíos de la milonitización en los granitoides triásicos del borde septentrional del Macizo Nordpatagónico (Río Negro)
title_full Fallas transcurrentes en estadios tardíos de la milonitización en los granitoides triásicos del borde septentrional del Macizo Nordpatagónico (Río Negro)
title_fullStr Fallas transcurrentes en estadios tardíos de la milonitización en los granitoides triásicos del borde septentrional del Macizo Nordpatagónico (Río Negro)
title_full_unstemmed Fallas transcurrentes en estadios tardíos de la milonitización en los granitoides triásicos del borde septentrional del Macizo Nordpatagónico (Río Negro)
title_sort Fallas transcurrentes en estadios tardíos de la milonitización en los granitoides triásicos del borde septentrional del Macizo Nordpatagónico (Río Negro)
dc.creator.none.fl_str_mv Mizerit, Ignacio
Suárez, Rodrigo
Voglino, Sergio
Aranda, Denis
Giacosa, Raúl Eduardo
González, Pablo Diego
author Mizerit, Ignacio
author_facet Mizerit, Ignacio
Suárez, Rodrigo
Voglino, Sergio
Aranda, Denis
Giacosa, Raúl Eduardo
González, Pablo Diego
author_role author
author2 Suárez, Rodrigo
Voglino, Sergio
Aranda, Denis
Giacosa, Raúl Eduardo
González, Pablo Diego
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Estadios Tardíos
Milonitización
Granitoides Triásicos
Macizo Nordpatagónico
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Estadios Tardíos
Milonitización
Granitoides Triásicos
Macizo Nordpatagónico
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mizerit, Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Suárez, Rodrigo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Voglino, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Aranda, Denis. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Giacosa, Raúl. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
En la región de Los Menucos-La Esperanza ubicada en el sector centro norte del Macizo Nordpatagónico, ha sido descripta una tectónica transcurrente que afecta rocas paleozoicas y triásicas y que está caracterizada por fallas de rumbo E-O de hasta 100 km de longitud, con cinemática dextral y desplazamientos horizontales de hasta 7 km (Giacosa et al. 2007). Al norte de esta región, hacia el Noroeste de El Cuy (Fig. 1a), los granitoides del Complejo Plutónico Volcánico de Curaco (Hugo y Leanza 2001) o Complejo Alessandrini (Saini-Eidukat et al. 2002) constituyen los cuerpos más septentrionales del magmatismo permo-triásico del Macizo Nordpatagónico (Llambías y Rapela 1984), y están afectados por una tectónica comparable a Los Menucos-La Esperanza. El complejo ocupa una superficie de 1350km2 con una orientación de sus afloramientos OSO-ENE. En el sector oriental está constituido esencialmente por dos monzogranitos, uno porfírico y otro equigranular, además de escasa granodiorita, monzonita, diorita y sienita. La facies de granito porfírico intruye al equigranular y desarrolla un borde enfriado en el contacto. Enjambres de diques máficos a félsicos intruyen a todas las rocas mencionadas. Ambos granitos son biotíticos, con cuarzo euhedral, miarolas y alteración sub-sólida deutérica (Báez et al. 2013). La variedad porfírica exhibe fenocristales de microclino de hasta 7 cm de largo. La edad de cristalización magmática en los granitos es del Triásico superior (U-Pb circón 223 Ma, Saini-Eidukat et al. 2004). Regionalmente este complejo se encuentra cubierto por sedimentitas continentales del Cretácico superior asignadas al Grupo Neuquén (Hugo y Leanza 2001). En el sector oriental del complejo (Fig. 1b), los granitoides están afectados por una faja de cizalla frágil-dúctil de 10 km de ancho con una fábrica milonítica penetrativa. En esta faja la mayor deformación está sobre ambos bordes donde afloran milonitas graníticas. La fábrica milonítica está formada por foliación milonítica de rumbo N35-40°O y lineación milonítica de plunge 22°. En la parte central se desarrollan granitos foliados y protomilonitas. La fábrica milonítica está desplazada por fallas transcurrentes de diferentes escalas. Por un lado, fallas megascópicas de hasta 20 km de longitud con rumbos dominantes O-E (Fig. 1c), y desplazamientos dextrales de hasta 2 km, sobre el borde oriental de la faja milonítica (Fig. 1b). Por otro, fallas megascópicas de 3 a 5 m de longitud, dispuestas en sistemas conjugados que afloran en inmediaciones de las grandes fallas (Fig. 1b, recuadro verde). Tienen rumbos desde NO-SE hasta NNE-SSO (Fig. 1d) y desplazamientos de hasta 1 m. Además de los sistemas conjugados hay geometrías de dúplex de strike slip y horse-tail. Estas estructuras desplazan a diques máficos y félsicos y su caja granítica milonitizada. A pesar de las diferencias en el tamaño, las fallas poseen compatibilidad geometría, cinemática y dinámica, los que sugiere que las fallas mesoscópicas ocupan geométricamente el lugar de cizallas de segundo orden similares a las cizallas de Riedel (Fig. 1d). De estas relaciones, pueden deducirse aproximadamente, las direcciones regionales horizontales de acortamiento y estiramiento y su posible correlación con los esfuerzos horizontales máximo y mínimo, respectivamente: Zh ~ σhmx=NO-SE y Xh ~ σhmin=NE-SO (Fig. 1e). Debe considerarse un grado de incertidumbre para el sistema propuesto ya que posee un cierto control de las estructuras previas, en especial de la foliación milonítica que, en ocasiones, controla uno de los juegos de fallas del sistema conjugado. Comparando las orientaciones de los sistemas conjugados de fallas R1 ? R2 (Fig. 1d, en celeste) se observa una rotación horaria, cuyo origen podría ser el control previo de la fábrica milonítica sobre una de las fallas, o bien una rotación horaria como parte de la deformación progresiva dextral de las fallas mayores. En síntesis las fallas transcurrentes descriptas deforman a los granitoides triásicos y al enjambre de diques ácidos y básicos, en tanto que no se observa deformación en las sedimentitas del Cretácico superior del Grupo Neuquén. Tanto la geometría con la interpretación cinemática y dinámica de esta transcurrencia en las rocas del Complejo Plutónico Volcánico de Curaco, puede ser comparada con la tectónica en la región de Los Menucos-La Esperanza y extender el ámbito de influencia de la tectónica transcurrente del Triásico superior hasta el borde mismo del Macizo Nordpatagónico. De esta manera se reconocerían, a lo largo del meridiano de 67° O, unos 150 km con estas características estructurales.
description Fil: Mizerit, Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5687
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5687
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 19° Congreso Geológico Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145932218859520
score 12.712165