Petrografía sedimentaria de los miembros basales de la Formación Sierra Grande (Si-Dv) en la zona de la Mina Hiparsa y Sinclinal Rosales, Macizo Nordpatagonico
- Autores
- Manassero, Marcelo; Naipauer, Maximiliano; González, Pablo Diego; Sato, Ana Maria; Llambias, Eduardo Jorge; Varela, Ricardo
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Manassero, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Naipauer, Maximiliano. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (UBA-CONICET). Buenos Aires, Argentina.
Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Sato, Ana María. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Llambias, Eduardo Jorge. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Varela, Ricardo. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. CONICET. Buenos Aires, Argentina.
La Formación Sierra Grande ha sido descripta como una plataforma marina arenosa y cuarcítica somera dominada por procesos de olas y tormentas por varios autores (Zanettini, 1981, 1999; Spalletti et al., 1991; Spalletti, 1993). También fueron desarrolladas sus relaciones estratigráficas y descripciones de los subambientes de depositación. Presenta particularidades interesantes en cuanto a la génesis de sus concentraciones ferríferas (Horizontes Rosales y Alfaro) que no solo se encuentran en sus niveles oolíticos clásicos sino también asociados a cementos hematíticos en niveles arenosos de los miembros San Carlos y Herrada. El trabajo de campo consistió en el relevamiento de dos secciones en las cercanías de la mina Hiparsa y en el sinclinal Rosales (Fig. 1), en las cercanías de la vuelta del arroyo Salado. En ambas localidades fueron descriptos los miembros Polke y San Carlos con un muestreo de detalles de las areniscas cuarzosas (Fig 2) y los niveles ferríferos intercalados. Sobre la base de las descripciones de los cortes petrográficos, se realizaron tendencias texturales estadísticas que incluyen granulometría, redondez, selección, y % de matriz y de cemento hematítico. Estas mediciones para los dos perfiles estudiados muestran los siguientes resultados: Perfil mina Hiparsa (Miembro Polke): areniscas finas a medianas, subangulosas a subredondeadas, con buena selección y matriz que varía entre 10 a 40 %.Perfil sinclinal Rosales (Miembro Polke): areniscas medianas, subangulosas y pobremente seleccionadas y matriz que varía entre 20 y 30 %.Perfil sinclinal Rosales (Miembro San Carlos): areniscas finas, subredondeadas y bien seleccionadas y con matriz que varía entre 20 y 30 %, y cemento hematítico que varía entre 20 y 50%. Los niveles oolíticos ferríferos descriptos se caracterizan por oolitas de tamaño variable (0.1 a 0.8 mm) con núcleos de clorita ferrífera (chamosita) o cuarzo rodeados de hematita y magnetita subordinada, con granos de carbonato y fosfatos. El hierro, en sus variedades oxidadas puede asociarse a la depositación inicial simultánea como un silicato ferroso con materia orgánica, fosfatos y bioclastos en zonas levemente anóxicas de la plataforma (Bayer, 1996), luego durante la diagénesis, procesos de cementación hematítica afectaron tanto a estos niveles oolíticos como a los silicoclásticos. Se destaca que estos niveles representan verdaderas secuencias condensadas que pueden actuar como marcadores en el análisis secuencial. Por otro lado, las capas areno-conglomerádicas y pelíticas que marcan la transgresión del miembro basal (Polke), son los que aquí se describen como estériles ya que no presentan ninguna concentración ferrífera oolítica ni arenosa superior al 15 % (?ironstones? típicas), lo que avalaría una consideración especial para este miembro más antiguo como representante de condiciones paleoambientales y paleoclimáticas distintas a las de los dos miembros superiores (Fig 3). Estas observaciones están de acuerdo con la diferencia encontrada entre los patrones de edades U-Pb en circones detríticos de los miembros Polke y San Carlos y la posibilidad de separar el primero como una unidad depositacional diferente (Zanettini, 1999; Naipauer et al., 2011). El Miembro Polke con una identidad propia, ambiental y temporal, marcaría la apertura de la cuenca con niveles gruesos (ortoconglomerados oligomícticos cuarzosos) para dar lugar luego al desarrollo de facies pelíticas y arenosas más profundas con condiciones de Eh y pH adecuadas para que precipite el Fe durante la depositación de los miembros San Carlos y Herrada. Las condiciones subtropicales y húmedas en el continente favorecen esta removilización y transporte durante el desarrollo de estos dos ciclos superiores trangresivo-regresivos de edad silúrico-devónica. - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
Petrografía Sedimentaria
Formación Sierra Grande
Macizo Nordpatagónico
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5709
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_a8c7596df9a68c3d8d7afed7035e9a1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5709 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Petrografía sedimentaria de los miembros basales de la Formación Sierra Grande (Si-Dv) en la zona de la Mina Hiparsa y Sinclinal Rosales, Macizo NordpatagonicoManassero, MarceloNaipauer, MaximilianoGonzález, Pablo DiegoSato, Ana MariaLlambias, Eduardo JorgeVarela, RicardoCiencias Exactas y NaturalesPetrografía SedimentariaFormación Sierra GrandeMacizo NordpatagónicoCiencias Exactas y NaturalesFil: Manassero, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. CONICET. Buenos Aires, Argentina.Fil: Naipauer, Maximiliano. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (UBA-CONICET). Buenos Aires, Argentina.Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. CONICET. Buenos Aires, Argentina.Fil: Sato, Ana María. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. CONICET. Buenos Aires, Argentina.Fil: Llambias, Eduardo Jorge. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. CONICET. Buenos Aires, Argentina.Fil: Varela, Ricardo. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. CONICET. Buenos Aires, Argentina.La Formación Sierra Grande ha sido descripta como una plataforma marina arenosa y cuarcítica somera dominada por procesos de olas y tormentas por varios autores (Zanettini, 1981, 1999; Spalletti et al., 1991; Spalletti, 1993). También fueron desarrolladas sus relaciones estratigráficas y descripciones de los subambientes de depositación. Presenta particularidades interesantes en cuanto a la génesis de sus concentraciones ferríferas (Horizontes Rosales y Alfaro) que no solo se encuentran en sus niveles oolíticos clásicos sino también asociados a cementos hematíticos en niveles arenosos de los miembros San Carlos y Herrada. El trabajo de campo consistió en el relevamiento de dos secciones en las cercanías de la mina Hiparsa y en el sinclinal Rosales (Fig. 1), en las cercanías de la vuelta del arroyo Salado. En ambas localidades fueron descriptos los miembros Polke y San Carlos con un muestreo de detalles de las areniscas cuarzosas (Fig 2) y los niveles ferríferos intercalados. Sobre la base de las descripciones de los cortes petrográficos, se realizaron tendencias texturales estadísticas que incluyen granulometría, redondez, selección, y % de matriz y de cemento hematítico. Estas mediciones para los dos perfiles estudiados muestran los siguientes resultados: Perfil mina Hiparsa (Miembro Polke): areniscas finas a medianas, subangulosas a subredondeadas, con buena selección y matriz que varía entre 10 a 40 %.Perfil sinclinal Rosales (Miembro Polke): areniscas medianas, subangulosas y pobremente seleccionadas y matriz que varía entre 20 y 30 %.Perfil sinclinal Rosales (Miembro San Carlos): areniscas finas, subredondeadas y bien seleccionadas y con matriz que varía entre 20 y 30 %, y cemento hematítico que varía entre 20 y 50%. Los niveles oolíticos ferríferos descriptos se caracterizan por oolitas de tamaño variable (0.1 a 0.8 mm) con núcleos de clorita ferrífera (chamosita) o cuarzo rodeados de hematita y magnetita subordinada, con granos de carbonato y fosfatos. El hierro, en sus variedades oxidadas puede asociarse a la depositación inicial simultánea como un silicato ferroso con materia orgánica, fosfatos y bioclastos en zonas levemente anóxicas de la plataforma (Bayer, 1996), luego durante la diagénesis, procesos de cementación hematítica afectaron tanto a estos niveles oolíticos como a los silicoclásticos. Se destaca que estos niveles representan verdaderas secuencias condensadas que pueden actuar como marcadores en el análisis secuencial. Por otro lado, las capas areno-conglomerádicas y pelíticas que marcan la transgresión del miembro basal (Polke), son los que aquí se describen como estériles ya que no presentan ninguna concentración ferrífera oolítica ni arenosa superior al 15 % (?ironstones? típicas), lo que avalaría una consideración especial para este miembro más antiguo como representante de condiciones paleoambientales y paleoclimáticas distintas a las de los dos miembros superiores (Fig 3). Estas observaciones están de acuerdo con la diferencia encontrada entre los patrones de edades U-Pb en circones detríticos de los miembros Polke y San Carlos y la posibilidad de separar el primero como una unidad depositacional diferente (Zanettini, 1999; Naipauer et al., 2011). El Miembro Polke con una identidad propia, ambiental y temporal, marcaría la apertura de la cuenca con niveles gruesos (ortoconglomerados oligomícticos cuarzosos) para dar lugar luego al desarrollo de facies pelíticas y arenosas más profundas con condiciones de Eh y pH adecuadas para que precipite el Fe durante la depositación de los miembros San Carlos y Herrada. Las condiciones subtropicales y húmedas en el continente favorecen esta removilización y transporte durante el desarrollo de estos dos ciclos superiores trangresivo-regresivos de edad silúrico-devónica.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedimentologia.org.ar/ras/XIII%20RAS.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5709spaXIII Reunión Argentina de Sedimentologíahttp://www.sedimentologia.org.ar/spa/actas/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:59Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5709instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:59.699RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Petrografía sedimentaria de los miembros basales de la Formación Sierra Grande (Si-Dv) en la zona de la Mina Hiparsa y Sinclinal Rosales, Macizo Nordpatagonico |
title |
Petrografía sedimentaria de los miembros basales de la Formación Sierra Grande (Si-Dv) en la zona de la Mina Hiparsa y Sinclinal Rosales, Macizo Nordpatagonico |
spellingShingle |
Petrografía sedimentaria de los miembros basales de la Formación Sierra Grande (Si-Dv) en la zona de la Mina Hiparsa y Sinclinal Rosales, Macizo Nordpatagonico Manassero, Marcelo Ciencias Exactas y Naturales Petrografía Sedimentaria Formación Sierra Grande Macizo Nordpatagónico Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Petrografía sedimentaria de los miembros basales de la Formación Sierra Grande (Si-Dv) en la zona de la Mina Hiparsa y Sinclinal Rosales, Macizo Nordpatagonico |
title_full |
Petrografía sedimentaria de los miembros basales de la Formación Sierra Grande (Si-Dv) en la zona de la Mina Hiparsa y Sinclinal Rosales, Macizo Nordpatagonico |
title_fullStr |
Petrografía sedimentaria de los miembros basales de la Formación Sierra Grande (Si-Dv) en la zona de la Mina Hiparsa y Sinclinal Rosales, Macizo Nordpatagonico |
title_full_unstemmed |
Petrografía sedimentaria de los miembros basales de la Formación Sierra Grande (Si-Dv) en la zona de la Mina Hiparsa y Sinclinal Rosales, Macizo Nordpatagonico |
title_sort |
Petrografía sedimentaria de los miembros basales de la Formación Sierra Grande (Si-Dv) en la zona de la Mina Hiparsa y Sinclinal Rosales, Macizo Nordpatagonico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manassero, Marcelo Naipauer, Maximiliano González, Pablo Diego Sato, Ana Maria Llambias, Eduardo Jorge Varela, Ricardo |
author |
Manassero, Marcelo |
author_facet |
Manassero, Marcelo Naipauer, Maximiliano González, Pablo Diego Sato, Ana Maria Llambias, Eduardo Jorge Varela, Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Naipauer, Maximiliano González, Pablo Diego Sato, Ana Maria Llambias, Eduardo Jorge Varela, Ricardo |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales Petrografía Sedimentaria Formación Sierra Grande Macizo Nordpatagónico Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales Petrografía Sedimentaria Formación Sierra Grande Macizo Nordpatagónico Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Manassero, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. CONICET. Buenos Aires, Argentina. Fil: Naipauer, Maximiliano. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (UBA-CONICET). Buenos Aires, Argentina. Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. CONICET. Buenos Aires, Argentina. Fil: Sato, Ana María. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. CONICET. Buenos Aires, Argentina. Fil: Llambias, Eduardo Jorge. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. CONICET. Buenos Aires, Argentina. Fil: Varela, Ricardo. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. CONICET. Buenos Aires, Argentina. La Formación Sierra Grande ha sido descripta como una plataforma marina arenosa y cuarcítica somera dominada por procesos de olas y tormentas por varios autores (Zanettini, 1981, 1999; Spalletti et al., 1991; Spalletti, 1993). También fueron desarrolladas sus relaciones estratigráficas y descripciones de los subambientes de depositación. Presenta particularidades interesantes en cuanto a la génesis de sus concentraciones ferríferas (Horizontes Rosales y Alfaro) que no solo se encuentran en sus niveles oolíticos clásicos sino también asociados a cementos hematíticos en niveles arenosos de los miembros San Carlos y Herrada. El trabajo de campo consistió en el relevamiento de dos secciones en las cercanías de la mina Hiparsa y en el sinclinal Rosales (Fig. 1), en las cercanías de la vuelta del arroyo Salado. En ambas localidades fueron descriptos los miembros Polke y San Carlos con un muestreo de detalles de las areniscas cuarzosas (Fig 2) y los niveles ferríferos intercalados. Sobre la base de las descripciones de los cortes petrográficos, se realizaron tendencias texturales estadísticas que incluyen granulometría, redondez, selección, y % de matriz y de cemento hematítico. Estas mediciones para los dos perfiles estudiados muestran los siguientes resultados: Perfil mina Hiparsa (Miembro Polke): areniscas finas a medianas, subangulosas a subredondeadas, con buena selección y matriz que varía entre 10 a 40 %.Perfil sinclinal Rosales (Miembro Polke): areniscas medianas, subangulosas y pobremente seleccionadas y matriz que varía entre 20 y 30 %.Perfil sinclinal Rosales (Miembro San Carlos): areniscas finas, subredondeadas y bien seleccionadas y con matriz que varía entre 20 y 30 %, y cemento hematítico que varía entre 20 y 50%. Los niveles oolíticos ferríferos descriptos se caracterizan por oolitas de tamaño variable (0.1 a 0.8 mm) con núcleos de clorita ferrífera (chamosita) o cuarzo rodeados de hematita y magnetita subordinada, con granos de carbonato y fosfatos. El hierro, en sus variedades oxidadas puede asociarse a la depositación inicial simultánea como un silicato ferroso con materia orgánica, fosfatos y bioclastos en zonas levemente anóxicas de la plataforma (Bayer, 1996), luego durante la diagénesis, procesos de cementación hematítica afectaron tanto a estos niveles oolíticos como a los silicoclásticos. Se destaca que estos niveles representan verdaderas secuencias condensadas que pueden actuar como marcadores en el análisis secuencial. Por otro lado, las capas areno-conglomerádicas y pelíticas que marcan la transgresión del miembro basal (Polke), son los que aquí se describen como estériles ya que no presentan ninguna concentración ferrífera oolítica ni arenosa superior al 15 % (?ironstones? típicas), lo que avalaría una consideración especial para este miembro más antiguo como representante de condiciones paleoambientales y paleoclimáticas distintas a las de los dos miembros superiores (Fig 3). Estas observaciones están de acuerdo con la diferencia encontrada entre los patrones de edades U-Pb en circones detríticos de los miembros Polke y San Carlos y la posibilidad de separar el primero como una unidad depositacional diferente (Zanettini, 1999; Naipauer et al., 2011). El Miembro Polke con una identidad propia, ambiental y temporal, marcaría la apertura de la cuenca con niveles gruesos (ortoconglomerados oligomícticos cuarzosos) para dar lugar luego al desarrollo de facies pelíticas y arenosas más profundas con condiciones de Eh y pH adecuadas para que precipite el Fe durante la depositación de los miembros San Carlos y Herrada. Las condiciones subtropicales y húmedas en el continente favorecen esta removilización y transporte durante el desarrollo de estos dos ciclos superiores trangresivo-regresivos de edad silúrico-devónica. |
description |
Fil: Manassero, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas. CONICET. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedimentologia.org.ar/ras/XIII%20RAS.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5709 |
url |
http://sedimentologia.org.ar/ras/XIII%20RAS.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5709 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XIII Reunión Argentina de Sedimentología http://www.sedimentologia.org.ar/spa/actas/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846145925403115520 |
score |
12.712165 |