Análisis preliminar de la implementación de un sistema de gestión del conocimiento aplicado al desarrollo satelital en contextos periféricos

Autores
Andriach, Juan Pablo; Quiroga, Juan Martín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Andriach, Juan Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE). Río Negro; Argentina.
Fil: Quiroga, Juan Martín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; Argentina.
: La gestión del conocimiento se ocupa de dirigir y facilitar la creación y utilización de conocimiento de conocimiento en la organización (Tiwana, 1999; Lambe y Milton, 2020). Para esto hay una variedad de métodos y herramientas a utilizar según el tipo de conocimiento (tácito o explícito), el tipo de transacción de conocimiento, y cuestiones relacionadas a la organización en sí misma (madurez, objetivos, etc.). Si bien cada una de las herramientas y metodologías puede ser aplicada por separado, se obtienen mejores resultados si se utilizan en forma coordinada y siguiendo un proceso de implementación (O’Dell et al., 2003; North y Kumpta, 2016; Janus, 2016; Lambe y Milton, 2020; North y Scharle, 2020). Diversos estudios han dado cuenta que cuando se quiere llevar adelante iniciativas de gestión del conocimiento, las primeras ideas se relacionan con la solución, por ejemplo, capacitación, lecciones aprendidas o desarrollo de una intranet (AGP, 2016; Tiwana, 2000; North y Kumpta, 2018). Y si bien estas soluciones pueden arrojar ciertos beneficios, no podrán desarrollar todo su potencial, y en algunos casos puede que enfrentan problemas debido a que descuidan los requisitos preliminares que dan forma y horizonte al sistema. Por lo tanto, la clave es determinar dónde quiere posicionarse la organización en términos de conocimiento. Esto se logra respondiendo preguntas como ¿Qué conocimiento necesitamos administrar? ¿Qué conocimiento necesitamos que fluya por la organización? ¿Cuál es el conocimiento y el know-how de alto valor? ¿Cuál es el conocimiento que le dará a la empresa una ventaja competitiva? De esta manera, la gestión del conocimiento se enfocará en los temas de mayor valor comercial o áreas de conocimiento estratégico, y luego su implementación será más fácil y brindará mayores beneficios. En este trabajo se analiza un enfoque para la implementación de gestión del conocimiento aplicado al desarrollo de satélites en el contexto de INVAP SE, una empresa estatal propiedad de la Provincia de Río Negro, Argentina. Dicho enfoque, combina una serie de etapas que involucran el planteo de la estrategia, donde se conecta la GC con los objetivos de la organización; una fase de exploración, para conocer el estado de la empresa, entender cómo resuelve sus problemas comerciales y qué hay disponible para trabajar; seguido de una fase de pruebas piloto, donde se testea la implementación en forma localizada; una cuarta fase, de extensión de la implementación a toda la organización y una fase final para mejorar continuamente la implementación de la GC.
Materia
Gestión y Administración
Gestión del conocimiento
industria Satelital
INVAP
Semi-periferia
Gestión y Administración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9329

id RIDUNRN_f04d0df43f417ba598bf876e15e51d48
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9329
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Análisis preliminar de la implementación de un sistema de gestión del conocimiento aplicado al desarrollo satelital en contextos periféricosAndriach, Juan PabloQuiroga, Juan MartínGestión y AdministraciónGestión del conocimientoindustria SatelitalINVAPSemi-periferiaGestión y AdministraciónFil: Andriach, Juan Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE). Río Negro; Argentina.Fil: Quiroga, Juan Martín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; Argentina.: La gestión del conocimiento se ocupa de dirigir y facilitar la creación y utilización de conocimiento de conocimiento en la organización (Tiwana, 1999; Lambe y Milton, 2020). Para esto hay una variedad de métodos y herramientas a utilizar según el tipo de conocimiento (tácito o explícito), el tipo de transacción de conocimiento, y cuestiones relacionadas a la organización en sí misma (madurez, objetivos, etc.). Si bien cada una de las herramientas y metodologías puede ser aplicada por separado, se obtienen mejores resultados si se utilizan en forma coordinada y siguiendo un proceso de implementación (O’Dell et al., 2003; North y Kumpta, 2016; Janus, 2016; Lambe y Milton, 2020; North y Scharle, 2020). Diversos estudios han dado cuenta que cuando se quiere llevar adelante iniciativas de gestión del conocimiento, las primeras ideas se relacionan con la solución, por ejemplo, capacitación, lecciones aprendidas o desarrollo de una intranet (AGP, 2016; Tiwana, 2000; North y Kumpta, 2018). Y si bien estas soluciones pueden arrojar ciertos beneficios, no podrán desarrollar todo su potencial, y en algunos casos puede que enfrentan problemas debido a que descuidan los requisitos preliminares que dan forma y horizonte al sistema. Por lo tanto, la clave es determinar dónde quiere posicionarse la organización en términos de conocimiento. Esto se logra respondiendo preguntas como ¿Qué conocimiento necesitamos administrar? ¿Qué conocimiento necesitamos que fluya por la organización? ¿Cuál es el conocimiento y el know-how de alto valor? ¿Cuál es el conocimiento que le dará a la empresa una ventaja competitiva? De esta manera, la gestión del conocimiento se enfocará en los temas de mayor valor comercial o áreas de conocimiento estratégico, y luego su implementación será más fácil y brindará mayores beneficios. En este trabajo se analiza un enfoque para la implementación de gestión del conocimiento aplicado al desarrollo de satélites en el contexto de INVAP SE, una empresa estatal propiedad de la Provincia de Río Negro, Argentina. Dicho enfoque, combina una serie de etapas que involucran el planteo de la estrategia, donde se conecta la GC con los objetivos de la organización; una fase de exploración, para conocer el estado de la empresa, entender cómo resuelve sus problemas comerciales y qué hay disponible para trabajar; seguido de una fase de pruebas piloto, donde se testea la implementación en forma localizada; una cuarta fase, de extensión de la implementación a toda la organización y una fase final para mejorar continuamente la implementación de la GC.2022-10-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9329spahttps://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=28690Cuarto Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT 2022)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:32Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9329instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:32.367RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis preliminar de la implementación de un sistema de gestión del conocimiento aplicado al desarrollo satelital en contextos periféricos
title Análisis preliminar de la implementación de un sistema de gestión del conocimiento aplicado al desarrollo satelital en contextos periféricos
spellingShingle Análisis preliminar de la implementación de un sistema de gestión del conocimiento aplicado al desarrollo satelital en contextos periféricos
Andriach, Juan Pablo
Gestión y Administración
Gestión del conocimiento
industria Satelital
INVAP
Semi-periferia
Gestión y Administración
title_short Análisis preliminar de la implementación de un sistema de gestión del conocimiento aplicado al desarrollo satelital en contextos periféricos
title_full Análisis preliminar de la implementación de un sistema de gestión del conocimiento aplicado al desarrollo satelital en contextos periféricos
title_fullStr Análisis preliminar de la implementación de un sistema de gestión del conocimiento aplicado al desarrollo satelital en contextos periféricos
title_full_unstemmed Análisis preliminar de la implementación de un sistema de gestión del conocimiento aplicado al desarrollo satelital en contextos periféricos
title_sort Análisis preliminar de la implementación de un sistema de gestión del conocimiento aplicado al desarrollo satelital en contextos periféricos
dc.creator.none.fl_str_mv Andriach, Juan Pablo
Quiroga, Juan Martín
author Andriach, Juan Pablo
author_facet Andriach, Juan Pablo
Quiroga, Juan Martín
author_role author
author2 Quiroga, Juan Martín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión y Administración
Gestión del conocimiento
industria Satelital
INVAP
Semi-periferia
Gestión y Administración
topic Gestión y Administración
Gestión del conocimiento
industria Satelital
INVAP
Semi-periferia
Gestión y Administración
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Andriach, Juan Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE). Río Negro; Argentina.
Fil: Quiroga, Juan Martín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; Argentina.
: La gestión del conocimiento se ocupa de dirigir y facilitar la creación y utilización de conocimiento de conocimiento en la organización (Tiwana, 1999; Lambe y Milton, 2020). Para esto hay una variedad de métodos y herramientas a utilizar según el tipo de conocimiento (tácito o explícito), el tipo de transacción de conocimiento, y cuestiones relacionadas a la organización en sí misma (madurez, objetivos, etc.). Si bien cada una de las herramientas y metodologías puede ser aplicada por separado, se obtienen mejores resultados si se utilizan en forma coordinada y siguiendo un proceso de implementación (O’Dell et al., 2003; North y Kumpta, 2016; Janus, 2016; Lambe y Milton, 2020; North y Scharle, 2020). Diversos estudios han dado cuenta que cuando se quiere llevar adelante iniciativas de gestión del conocimiento, las primeras ideas se relacionan con la solución, por ejemplo, capacitación, lecciones aprendidas o desarrollo de una intranet (AGP, 2016; Tiwana, 2000; North y Kumpta, 2018). Y si bien estas soluciones pueden arrojar ciertos beneficios, no podrán desarrollar todo su potencial, y en algunos casos puede que enfrentan problemas debido a que descuidan los requisitos preliminares que dan forma y horizonte al sistema. Por lo tanto, la clave es determinar dónde quiere posicionarse la organización en términos de conocimiento. Esto se logra respondiendo preguntas como ¿Qué conocimiento necesitamos administrar? ¿Qué conocimiento necesitamos que fluya por la organización? ¿Cuál es el conocimiento y el know-how de alto valor? ¿Cuál es el conocimiento que le dará a la empresa una ventaja competitiva? De esta manera, la gestión del conocimiento se enfocará en los temas de mayor valor comercial o áreas de conocimiento estratégico, y luego su implementación será más fácil y brindará mayores beneficios. En este trabajo se analiza un enfoque para la implementación de gestión del conocimiento aplicado al desarrollo de satélites en el contexto de INVAP SE, una empresa estatal propiedad de la Provincia de Río Negro, Argentina. Dicho enfoque, combina una serie de etapas que involucran el planteo de la estrategia, donde se conecta la GC con los objetivos de la organización; una fase de exploración, para conocer el estado de la empresa, entender cómo resuelve sus problemas comerciales y qué hay disponible para trabajar; seguido de una fase de pruebas piloto, donde se testea la implementación en forma localizada; una cuarta fase, de extensión de la implementación a toda la organización y una fase final para mejorar continuamente la implementación de la GC.
description Fil: Andriach, Juan Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE). Río Negro; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9329
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9329
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=28690
Cuarto Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT 2022)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621627547975680
score 12.559606