Aprender abogacía. Reflexiones sobre ofertas y reformas en los planes de estudio de universidades públicas argentinas
- Autores
- Puebla Fortunato, Cristian Andrés
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- No presenta dirección
- Descripción
- Fil: Puebla Fortunato, Cristian A.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
El tipo de formación que reciben los futuros abogados constituye una preocupación permanente. Los ámbitos diversos en que se discute esta problemática reflejan distintos intereses y enfoques. Operadores del Derecho, autoridades políticas, periodistas y ciudadanos exponen una gran diversidad de necesidades sociales cuya satisfacción implica dos grandes cuestiones: una si corresponde a esta profesión evacuar tal diversidad o si existe una disciplina que pueda involucrarse solventemente en la complejidad y variedad de situaciones sometidas a su campo y otra es el rol de las universidades públicas en la formación de los futuros abogados conjugando este panorama descripto, la visión del Abogado que persiguen y la estructuración de la carrera que dictan. La primera cuestión excede a esta producción. El aporte del presente trabajo se acota a reflejar inquietudes desde la óptica de un alumno que acreditó uno de los planes de estudios vigentes más extensos del país asumiendo positivamente que las universidades públicas procuran que sus graduados cuenten con herramientas profesionales propias de las necesidades sociales en las que se insertarán y, que sus graduados se encuentran socialmente comprometidos con el medio que los rodea. El debate permanente sobre reformas de planes de estudio en carreras de Abogacía se enmarca en la oferta que sobre tal profesión ofrecen las universidades públicas, una de las cuales es la dictada en la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro (en adelante UNRN). Este Trabajo Final de Grado pretende contribuir con una mirada a tal debate interesado en ¿hacia dónde sería bueno ir en la enseñanza del derecho en nuestro país? Asimismo, se entiende que la especificidad de la cursada en la UNRN podía restringir el alcance del aporte por lo que se exploraron las ofertas de carreras de Abogacía de seis universidades públicas de modo de conjugar casas de altos estudios clásicas y nóveles distribuidas en regiones de dispares entornos socio geográficos que tuvieran información disponible para responder a los intereses de este trabajo. A cada una de ellas se les cuestionan dos interrogantes: Uno es ¿cómo entienden el derecho? ¿Quién lo estudia y con qué fines?. El otro es ¿qué entienden por el rol del abogado? ¿Cuál sería su ámbito de inserción laboral? Las respuestas fueron obtenidas de la información disponible en los respectivos sitios web e interpretados desde el aporte de distintos autores que investigan la problemática de la enseñanza del derecho. - Materia
-
Abogacía
Planes de estudio
Universidades públicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1250
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_e3667e7ff185db7c24db709b79c2a68e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1250 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Aprender abogacía. Reflexiones sobre ofertas y reformas en los planes de estudio de universidades públicas argentinasPuebla Fortunato, Cristian AndrésAbogacíaPlanes de estudioUniversidades públicasFil: Puebla Fortunato, Cristian A.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.El tipo de formación que reciben los futuros abogados constituye una preocupación permanente. Los ámbitos diversos en que se discute esta problemática reflejan distintos intereses y enfoques. Operadores del Derecho, autoridades políticas, periodistas y ciudadanos exponen una gran diversidad de necesidades sociales cuya satisfacción implica dos grandes cuestiones: una si corresponde a esta profesión evacuar tal diversidad o si existe una disciplina que pueda involucrarse solventemente en la complejidad y variedad de situaciones sometidas a su campo y otra es el rol de las universidades públicas en la formación de los futuros abogados conjugando este panorama descripto, la visión del Abogado que persiguen y la estructuración de la carrera que dictan. La primera cuestión excede a esta producción. El aporte del presente trabajo se acota a reflejar inquietudes desde la óptica de un alumno que acreditó uno de los planes de estudios vigentes más extensos del país asumiendo positivamente que las universidades públicas procuran que sus graduados cuenten con herramientas profesionales propias de las necesidades sociales en las que se insertarán y, que sus graduados se encuentran socialmente comprometidos con el medio que los rodea. El debate permanente sobre reformas de planes de estudio en carreras de Abogacía se enmarca en la oferta que sobre tal profesión ofrecen las universidades públicas, una de las cuales es la dictada en la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro (en adelante UNRN). Este Trabajo Final de Grado pretende contribuir con una mirada a tal debate interesado en ¿hacia dónde sería bueno ir en la enseñanza del derecho en nuestro país? Asimismo, se entiende que la especificidad de la cursada en la UNRN podía restringir el alcance del aporte por lo que se exploraron las ofertas de carreras de Abogacía de seis universidades públicas de modo de conjugar casas de altos estudios clásicas y nóveles distribuidas en regiones de dispares entornos socio geográficos que tuvieran información disponible para responder a los intereses de este trabajo. A cada una de ellas se les cuestionan dos interrogantes: Uno es ¿cómo entienden el derecho? ¿Quién lo estudia y con qué fines?. El otro es ¿qué entienden por el rol del abogado? ¿Cuál sería su ámbito de inserción laboral? Las respuestas fueron obtenidas de la información disponible en los respectivos sitios web e interpretados desde el aporte de distintos autores que investigan la problemática de la enseñanza del derecho.No presenta dirección2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfPuebla Fortunato, Cristian A. Aprender abogacía. Reflexiones sobre ofertas y reformas en los planes de estudio de universidades públicas argentinas. 2017.http://hdl.handle.net/20.500.12049/1250spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:27Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1250instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:27.813RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aprender abogacía. Reflexiones sobre ofertas y reformas en los planes de estudio de universidades públicas argentinas |
title |
Aprender abogacía. Reflexiones sobre ofertas y reformas en los planes de estudio de universidades públicas argentinas |
spellingShingle |
Aprender abogacía. Reflexiones sobre ofertas y reformas en los planes de estudio de universidades públicas argentinas Puebla Fortunato, Cristian Andrés Abogacía Planes de estudio Universidades públicas |
title_short |
Aprender abogacía. Reflexiones sobre ofertas y reformas en los planes de estudio de universidades públicas argentinas |
title_full |
Aprender abogacía. Reflexiones sobre ofertas y reformas en los planes de estudio de universidades públicas argentinas |
title_fullStr |
Aprender abogacía. Reflexiones sobre ofertas y reformas en los planes de estudio de universidades públicas argentinas |
title_full_unstemmed |
Aprender abogacía. Reflexiones sobre ofertas y reformas en los planes de estudio de universidades públicas argentinas |
title_sort |
Aprender abogacía. Reflexiones sobre ofertas y reformas en los planes de estudio de universidades públicas argentinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Puebla Fortunato, Cristian Andrés |
author |
Puebla Fortunato, Cristian Andrés |
author_facet |
Puebla Fortunato, Cristian Andrés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
No presenta dirección |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Abogacía Planes de estudio Universidades públicas |
topic |
Abogacía Planes de estudio Universidades públicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Puebla Fortunato, Cristian A.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. El tipo de formación que reciben los futuros abogados constituye una preocupación permanente. Los ámbitos diversos en que se discute esta problemática reflejan distintos intereses y enfoques. Operadores del Derecho, autoridades políticas, periodistas y ciudadanos exponen una gran diversidad de necesidades sociales cuya satisfacción implica dos grandes cuestiones: una si corresponde a esta profesión evacuar tal diversidad o si existe una disciplina que pueda involucrarse solventemente en la complejidad y variedad de situaciones sometidas a su campo y otra es el rol de las universidades públicas en la formación de los futuros abogados conjugando este panorama descripto, la visión del Abogado que persiguen y la estructuración de la carrera que dictan. La primera cuestión excede a esta producción. El aporte del presente trabajo se acota a reflejar inquietudes desde la óptica de un alumno que acreditó uno de los planes de estudios vigentes más extensos del país asumiendo positivamente que las universidades públicas procuran que sus graduados cuenten con herramientas profesionales propias de las necesidades sociales en las que se insertarán y, que sus graduados se encuentran socialmente comprometidos con el medio que los rodea. El debate permanente sobre reformas de planes de estudio en carreras de Abogacía se enmarca en la oferta que sobre tal profesión ofrecen las universidades públicas, una de las cuales es la dictada en la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro (en adelante UNRN). Este Trabajo Final de Grado pretende contribuir con una mirada a tal debate interesado en ¿hacia dónde sería bueno ir en la enseñanza del derecho en nuestro país? Asimismo, se entiende que la especificidad de la cursada en la UNRN podía restringir el alcance del aporte por lo que se exploraron las ofertas de carreras de Abogacía de seis universidades públicas de modo de conjugar casas de altos estudios clásicas y nóveles distribuidas en regiones de dispares entornos socio geográficos que tuvieran información disponible para responder a los intereses de este trabajo. A cada una de ellas se les cuestionan dos interrogantes: Uno es ¿cómo entienden el derecho? ¿Quién lo estudia y con qué fines?. El otro es ¿qué entienden por el rol del abogado? ¿Cuál sería su ámbito de inserción laboral? Las respuestas fueron obtenidas de la información disponible en los respectivos sitios web e interpretados desde el aporte de distintos autores que investigan la problemática de la enseñanza del derecho. |
description |
Fil: Puebla Fortunato, Cristian A.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Puebla Fortunato, Cristian A. Aprender abogacía. Reflexiones sobre ofertas y reformas en los planes de estudio de universidades públicas argentinas. 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12049/1250 |
identifier_str_mv |
Puebla Fortunato, Cristian A. Aprender abogacía. Reflexiones sobre ofertas y reformas en los planes de estudio de universidades públicas argentinas. 2017. |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12049/1250 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621624618254336 |
score |
12.559606 |