Hacia una crítica teológico-política de la cosmovisión de Silicon Valley
- Autores
- Sereni, Cristina Andrea
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Fil: Sereni, Cristina A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
Fil: Sereni, Cristina A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.
Hacia una crítica teológico-política de la cosmovisión de Silicon Valley Entre las narrativas dominantes que forman el sustrato ideológico de los procesos políticos y económicos globales, podemos identificar poderosas mitologías de la tecnología de un neto corte determinista y sustantivista. La cosmovisión de Silicon Valley sirve de ejemplo como productora y exportadora de una teología política que plantea que no es necesario modificar las estructuras socio-políticas, ni abandonar nuestros patrones de conducta, dado que la inminente crisis civilizatoria encontrará una solución técnica. Esta cosmovisión ha colonizado (Sadin 2018) la vida cotidiana del mundo (ya no solamente) occidental. La técnica se eleva al carácter de una fuerza avasalladora que permea la totalidad de la experiencia humana. Nuestra “cosmotécnica” (Yuk Hui 2017) se enmarca en lo que el filósofo alemán Peter Sloterdijk (2009) ha llamado el Tecnoceno. El sustantivismo tecnológico ha adquirido una nueva y urgente vigencia, porque expresa un sentimiento palpable y prevalente en nuestras sociedades: la noción de que no hay un “afuera” del sistema global. Desde esta perspectiva, la cosmovisión de Silicon Valley es una expresión perfecta del Tecnoceno, entendido como una dinámica histórica imparable e inevitable que ha marginado al ser humano como agente de su propia transformación histórica. De este modo se desalienta cualquier intento de intervención y cambio. “No hay alternativa” porque la acción humana se encuentra encastrada en un vasto tejido de máquinas y estructuras con leyes propias y una trayectoria autónoma. Silicon Valley encarna esta concepción y pone en escena una tensión entre agencia humana y devenir histórico, dentro de la que el ser humano solamente puede aceptar o rechazar la lógica del desarrollo tecnológico en su conjunto, puesto que éste excede lo estrictamente técnico. El peligro reside en que la tecnología no soporta “un enjuiciamiento moral” (Jacques Ellul 2003: 102). La tecnología tiende a crear una moral técnica completamente independiente, quedando el sistema fuera de cualquier control o planeamiento humano. Podemos identificar diferentes corrientes críticas que han situado la narrativa sustantivista-determinista en el contexto de una historia intelectual ligada a la teología política como marco conceptual que otorga sentido a varios aspectos de esta narrativa. La función principal de esta narrativa es la legitimación, que también es la función principal de la teología política. En este sentido, la sociología de los conceptos propuesta por Carl Schmitt nos permite identificar las contradicciones presentes dentro de estas ideologías contemporáneas. La teología política vista como el estudio de las estructuras y las fuentes de la legitimidad política abre las puertas para dilucidar el poder de dominación que ejerce la ideología siliconiana y entenderla como una teología política cuya característica fundamental es su invisibilidad, que es proporcional a su poder de dominación. - Materia
-
Humanidades
Tecnoceno
Teología Política
Silicon Valley
Posthumanismo
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5149
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_e1eb1db2cc61b2ce26d765fd8ca3fe31 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5149 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Hacia una crítica teológico-política de la cosmovisión de Silicon ValleySereni, Cristina AndreaHumanidadesTecnocenoTeología PolíticaSilicon ValleyPosthumanismoHumanidadesFil: Sereni, Cristina A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.Fil: Sereni, Cristina A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.Hacia una crítica teológico-política de la cosmovisión de Silicon Valley Entre las narrativas dominantes que forman el sustrato ideológico de los procesos políticos y económicos globales, podemos identificar poderosas mitologías de la tecnología de un neto corte determinista y sustantivista. La cosmovisión de Silicon Valley sirve de ejemplo como productora y exportadora de una teología política que plantea que no es necesario modificar las estructuras socio-políticas, ni abandonar nuestros patrones de conducta, dado que la inminente crisis civilizatoria encontrará una solución técnica. Esta cosmovisión ha colonizado (Sadin 2018) la vida cotidiana del mundo (ya no solamente) occidental. La técnica se eleva al carácter de una fuerza avasalladora que permea la totalidad de la experiencia humana. Nuestra “cosmotécnica” (Yuk Hui 2017) se enmarca en lo que el filósofo alemán Peter Sloterdijk (2009) ha llamado el Tecnoceno. El sustantivismo tecnológico ha adquirido una nueva y urgente vigencia, porque expresa un sentimiento palpable y prevalente en nuestras sociedades: la noción de que no hay un “afuera” del sistema global. Desde esta perspectiva, la cosmovisión de Silicon Valley es una expresión perfecta del Tecnoceno, entendido como una dinámica histórica imparable e inevitable que ha marginado al ser humano como agente de su propia transformación histórica. De este modo se desalienta cualquier intento de intervención y cambio. “No hay alternativa” porque la acción humana se encuentra encastrada en un vasto tejido de máquinas y estructuras con leyes propias y una trayectoria autónoma. Silicon Valley encarna esta concepción y pone en escena una tensión entre agencia humana y devenir histórico, dentro de la que el ser humano solamente puede aceptar o rechazar la lógica del desarrollo tecnológico en su conjunto, puesto que éste excede lo estrictamente técnico. El peligro reside en que la tecnología no soporta “un enjuiciamiento moral” (Jacques Ellul 2003: 102). La tecnología tiende a crear una moral técnica completamente independiente, quedando el sistema fuera de cualquier control o planeamiento humano. Podemos identificar diferentes corrientes críticas que han situado la narrativa sustantivista-determinista en el contexto de una historia intelectual ligada a la teología política como marco conceptual que otorga sentido a varios aspectos de esta narrativa. La función principal de esta narrativa es la legitimación, que también es la función principal de la teología política. En este sentido, la sociología de los conceptos propuesta por Carl Schmitt nos permite identificar las contradicciones presentes dentro de estas ideologías contemporáneas. La teología política vista como el estudio de las estructuras y las fuentes de la legitimidad política abre las puertas para dilucidar el poder de dominación que ejerce la ideología siliconiana y entenderla como una teología política cuya característica fundamental es su invisibilidad, que es proporcional a su poder de dominación.2019-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.achif.cl/xix-jornadas-de-filosofia-humanizacion-y-deshumanizacion-en-la-sociedad-actual/https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5149spaXIX Jornadas de Filosofía UCSChttp://www.achif.cl/xix-jornadas-de-filosofia-humanizacion-y-deshumanizacion-en-la-sociedad-actual/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:08Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5149instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:08.662RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia una crítica teológico-política de la cosmovisión de Silicon Valley |
title |
Hacia una crítica teológico-política de la cosmovisión de Silicon Valley |
spellingShingle |
Hacia una crítica teológico-política de la cosmovisión de Silicon Valley Sereni, Cristina Andrea Humanidades Tecnoceno Teología Política Silicon Valley Posthumanismo Humanidades |
title_short |
Hacia una crítica teológico-política de la cosmovisión de Silicon Valley |
title_full |
Hacia una crítica teológico-política de la cosmovisión de Silicon Valley |
title_fullStr |
Hacia una crítica teológico-política de la cosmovisión de Silicon Valley |
title_full_unstemmed |
Hacia una crítica teológico-política de la cosmovisión de Silicon Valley |
title_sort |
Hacia una crítica teológico-política de la cosmovisión de Silicon Valley |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sereni, Cristina Andrea |
author |
Sereni, Cristina Andrea |
author_facet |
Sereni, Cristina Andrea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Tecnoceno Teología Política Silicon Valley Posthumanismo Humanidades |
topic |
Humanidades Tecnoceno Teología Política Silicon Valley Posthumanismo Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sereni, Cristina A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina. Fil: Sereni, Cristina A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina. Hacia una crítica teológico-política de la cosmovisión de Silicon Valley Entre las narrativas dominantes que forman el sustrato ideológico de los procesos políticos y económicos globales, podemos identificar poderosas mitologías de la tecnología de un neto corte determinista y sustantivista. La cosmovisión de Silicon Valley sirve de ejemplo como productora y exportadora de una teología política que plantea que no es necesario modificar las estructuras socio-políticas, ni abandonar nuestros patrones de conducta, dado que la inminente crisis civilizatoria encontrará una solución técnica. Esta cosmovisión ha colonizado (Sadin 2018) la vida cotidiana del mundo (ya no solamente) occidental. La técnica se eleva al carácter de una fuerza avasalladora que permea la totalidad de la experiencia humana. Nuestra “cosmotécnica” (Yuk Hui 2017) se enmarca en lo que el filósofo alemán Peter Sloterdijk (2009) ha llamado el Tecnoceno. El sustantivismo tecnológico ha adquirido una nueva y urgente vigencia, porque expresa un sentimiento palpable y prevalente en nuestras sociedades: la noción de que no hay un “afuera” del sistema global. Desde esta perspectiva, la cosmovisión de Silicon Valley es una expresión perfecta del Tecnoceno, entendido como una dinámica histórica imparable e inevitable que ha marginado al ser humano como agente de su propia transformación histórica. De este modo se desalienta cualquier intento de intervención y cambio. “No hay alternativa” porque la acción humana se encuentra encastrada en un vasto tejido de máquinas y estructuras con leyes propias y una trayectoria autónoma. Silicon Valley encarna esta concepción y pone en escena una tensión entre agencia humana y devenir histórico, dentro de la que el ser humano solamente puede aceptar o rechazar la lógica del desarrollo tecnológico en su conjunto, puesto que éste excede lo estrictamente técnico. El peligro reside en que la tecnología no soporta “un enjuiciamiento moral” (Jacques Ellul 2003: 102). La tecnología tiende a crear una moral técnica completamente independiente, quedando el sistema fuera de cualquier control o planeamiento humano. Podemos identificar diferentes corrientes críticas que han situado la narrativa sustantivista-determinista en el contexto de una historia intelectual ligada a la teología política como marco conceptual que otorga sentido a varios aspectos de esta narrativa. La función principal de esta narrativa es la legitimación, que también es la función principal de la teología política. En este sentido, la sociología de los conceptos propuesta por Carl Schmitt nos permite identificar las contradicciones presentes dentro de estas ideologías contemporáneas. La teología política vista como el estudio de las estructuras y las fuentes de la legitimidad política abre las puertas para dilucidar el poder de dominación que ejerce la ideología siliconiana y entenderla como una teología política cuya característica fundamental es su invisibilidad, que es proporcional a su poder de dominación. |
description |
Fil: Sereni, Cristina A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.achif.cl/xix-jornadas-de-filosofia-humanizacion-y-deshumanizacion-en-la-sociedad-actual/ https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5149 |
url |
http://www.achif.cl/xix-jornadas-de-filosofia-humanizacion-y-deshumanizacion-en-la-sociedad-actual/ https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5149 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XIX Jornadas de Filosofía UCSC http://www.achif.cl/xix-jornadas-de-filosofia-humanizacion-y-deshumanizacion-en-la-sociedad-actual/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621612176900096 |
score |
12.559606 |