La Formación Puesto Piris: una cuenca vinculada a la extensión triásica en la Patagonia Norte

Autores
González, Santiago Nicolás; Greco, Gerson Alan; Citton, Paolo; Suarez, Rodrigo; Vera, Darío; Schiappa-Petra, Belen; Ison, Juan
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González, Santiago Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Argentina.
Fil: Greco, Gerson Alan. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Argentina.
Fil: Citton, Paolo. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Fil: Suarez, Rodrigo. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Fil: Vera, Darío. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Fil: Schiappa-Petra, Belen. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Fil: Ison, Juan. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
La Formación Puesto Piris (FPP) fue definida por Nuñez et al. (1975) como una secuencia de rocas sedimentarias de posible edad triásica en base a su composición y sus relaciones estratigráficas, aflorantes entre Valcheta y Aguada Cecilio. Recientemente Strazzere et al. (2019) realizaron un análisis estratigráfico de la unidad diferenciando facies y asociaciones de facies, y asignando la FPP al Jurásico como parte del Complejo Volcánico Marifil (CVM). Asimismo, estos autores establecieron una orientación NO-SE para el depocentro extensional de la FPP y vincularon su origen al desmembramiento del supercontinente Pangea. A partir de nuevos trabajos de campo, hemos separado la FPP en tres tectosecuencias definidas por su composición litológica y significado tectónico, las cuales describimos brevemente a continuación de base a techo de la unidad. La tectosecuencia 1 (TS1) se apoya en no conformidad sobre las rocas de basamento ígneo-metamórfico del Paleozoico. Esta secuencia se compone de espesos bancos de conglomerados y aglomerados, de color negro a gris verdoso, con intercalaciones arenosas que alcanzan un espesor mínimo de 500 m. La proveniencia de estas rocas está marcada por la exclusividad de clastos de rocas del basamento, filitas, esquistos verdes, metariolitas, esquistos, granitos y leucogranitos, granodioritas y cuarcitas. La tectosecuencia 2 (TS2), se apoya en paraconformidad sobre la TS1, y se compone de bancos de areniscas blanquecinas y rosadas, y areniscas conglomerádicas que se intercalan con bancos de pelitas blanquecinas y calizas gris oscuro. Existe un cambio sustancial entre las áreas de aporte de la TS1 y TS2. La TS2 está dominada por una mezcla de material terrígeno con material piroclástico, principalmente de tipo ceniza. El espesor mínimo de la TS2 se estableció en 125 m. Finalmente, la tectosecuencia 3 (TS3) se compone de una intercalación de conglomerados y areniscas de coloraciones rojizas, moradas y verdosas que alcanza al menos 300 m de potencia. La composición de estas rocas denota la existencia de abundantes fuentes volcánicas proximales. La TS3 es cubierta por coladas y rocas piroclásticas del CVM, mientras que el contacto con TS2 no pudo ser reconocido en terreno. Sin embargo, dadas las características litológicas contrastantes entre ambos cuerpos de roca se presume que el contacto entre TS2 y TS3 sería discordante.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Puesto Piris
cuenca
Patagonia Norte
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12385

id RIDUNRN_defdc098c0b9c51a66368a76a0d30389
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12385
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling La Formación Puesto Piris: una cuenca vinculada a la extensión triásica en la Patagonia NorteGonzález, Santiago NicolásGreco, Gerson AlanCitton, PaoloSuarez, RodrigoVera, DaríoSchiappa-Petra, BelenIson, JuanCiencias Exactas y NaturalesPuesto PiriscuencaPatagonia NorteCiencias Exactas y NaturalesFil: González, Santiago Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Argentina.Fil: Greco, Gerson Alan. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Argentina.Fil: Citton, Paolo. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.Fil: Suarez, Rodrigo. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.Fil: Vera, Darío. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.Fil: Schiappa-Petra, Belen. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.Fil: Ison, Juan. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.La Formación Puesto Piris (FPP) fue definida por Nuñez et al. (1975) como una secuencia de rocas sedimentarias de posible edad triásica en base a su composición y sus relaciones estratigráficas, aflorantes entre Valcheta y Aguada Cecilio. Recientemente Strazzere et al. (2019) realizaron un análisis estratigráfico de la unidad diferenciando facies y asociaciones de facies, y asignando la FPP al Jurásico como parte del Complejo Volcánico Marifil (CVM). Asimismo, estos autores establecieron una orientación NO-SE para el depocentro extensional de la FPP y vincularon su origen al desmembramiento del supercontinente Pangea. A partir de nuevos trabajos de campo, hemos separado la FPP en tres tectosecuencias definidas por su composición litológica y significado tectónico, las cuales describimos brevemente a continuación de base a techo de la unidad. La tectosecuencia 1 (TS1) se apoya en no conformidad sobre las rocas de basamento ígneo-metamórfico del Paleozoico. Esta secuencia se compone de espesos bancos de conglomerados y aglomerados, de color negro a gris verdoso, con intercalaciones arenosas que alcanzan un espesor mínimo de 500 m. La proveniencia de estas rocas está marcada por la exclusividad de clastos de rocas del basamento, filitas, esquistos verdes, metariolitas, esquistos, granitos y leucogranitos, granodioritas y cuarcitas. La tectosecuencia 2 (TS2), se apoya en paraconformidad sobre la TS1, y se compone de bancos de areniscas blanquecinas y rosadas, y areniscas conglomerádicas que se intercalan con bancos de pelitas blanquecinas y calizas gris oscuro. Existe un cambio sustancial entre las áreas de aporte de la TS1 y TS2. La TS2 está dominada por una mezcla de material terrígeno con material piroclástico, principalmente de tipo ceniza. El espesor mínimo de la TS2 se estableció en 125 m. Finalmente, la tectosecuencia 3 (TS3) se compone de una intercalación de conglomerados y areniscas de coloraciones rojizas, moradas y verdosas que alcanza al menos 300 m de potencia. La composición de estas rocas denota la existencia de abundantes fuentes volcánicas proximales. La TS3 es cubierta por coladas y rocas piroclásticas del CVM, mientras que el contacto con TS2 no pudo ser reconocido en terreno. Sin embargo, dadas las características litológicas contrastantes entre ambos cuerpos de roca se presume que el contacto entre TS2 y TS3 sería discordante.2024-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12385spaXXII Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:07Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12385instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:07.913RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv La Formación Puesto Piris: una cuenca vinculada a la extensión triásica en la Patagonia Norte
title La Formación Puesto Piris: una cuenca vinculada a la extensión triásica en la Patagonia Norte
spellingShingle La Formación Puesto Piris: una cuenca vinculada a la extensión triásica en la Patagonia Norte
González, Santiago Nicolás
Ciencias Exactas y Naturales
Puesto Piris
cuenca
Patagonia Norte
Ciencias Exactas y Naturales
title_short La Formación Puesto Piris: una cuenca vinculada a la extensión triásica en la Patagonia Norte
title_full La Formación Puesto Piris: una cuenca vinculada a la extensión triásica en la Patagonia Norte
title_fullStr La Formación Puesto Piris: una cuenca vinculada a la extensión triásica en la Patagonia Norte
title_full_unstemmed La Formación Puesto Piris: una cuenca vinculada a la extensión triásica en la Patagonia Norte
title_sort La Formación Puesto Piris: una cuenca vinculada a la extensión triásica en la Patagonia Norte
dc.creator.none.fl_str_mv González, Santiago Nicolás
Greco, Gerson Alan
Citton, Paolo
Suarez, Rodrigo
Vera, Darío
Schiappa-Petra, Belen
Ison, Juan
author González, Santiago Nicolás
author_facet González, Santiago Nicolás
Greco, Gerson Alan
Citton, Paolo
Suarez, Rodrigo
Vera, Darío
Schiappa-Petra, Belen
Ison, Juan
author_role author
author2 Greco, Gerson Alan
Citton, Paolo
Suarez, Rodrigo
Vera, Darío
Schiappa-Petra, Belen
Ison, Juan
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Puesto Piris
cuenca
Patagonia Norte
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Puesto Piris
cuenca
Patagonia Norte
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Santiago Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Argentina.
Fil: Greco, Gerson Alan. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Argentina.
Fil: Citton, Paolo. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Fil: Suarez, Rodrigo. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Fil: Vera, Darío. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Fil: Schiappa-Petra, Belen. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Fil: Ison, Juan. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
La Formación Puesto Piris (FPP) fue definida por Nuñez et al. (1975) como una secuencia de rocas sedimentarias de posible edad triásica en base a su composición y sus relaciones estratigráficas, aflorantes entre Valcheta y Aguada Cecilio. Recientemente Strazzere et al. (2019) realizaron un análisis estratigráfico de la unidad diferenciando facies y asociaciones de facies, y asignando la FPP al Jurásico como parte del Complejo Volcánico Marifil (CVM). Asimismo, estos autores establecieron una orientación NO-SE para el depocentro extensional de la FPP y vincularon su origen al desmembramiento del supercontinente Pangea. A partir de nuevos trabajos de campo, hemos separado la FPP en tres tectosecuencias definidas por su composición litológica y significado tectónico, las cuales describimos brevemente a continuación de base a techo de la unidad. La tectosecuencia 1 (TS1) se apoya en no conformidad sobre las rocas de basamento ígneo-metamórfico del Paleozoico. Esta secuencia se compone de espesos bancos de conglomerados y aglomerados, de color negro a gris verdoso, con intercalaciones arenosas que alcanzan un espesor mínimo de 500 m. La proveniencia de estas rocas está marcada por la exclusividad de clastos de rocas del basamento, filitas, esquistos verdes, metariolitas, esquistos, granitos y leucogranitos, granodioritas y cuarcitas. La tectosecuencia 2 (TS2), se apoya en paraconformidad sobre la TS1, y se compone de bancos de areniscas blanquecinas y rosadas, y areniscas conglomerádicas que se intercalan con bancos de pelitas blanquecinas y calizas gris oscuro. Existe un cambio sustancial entre las áreas de aporte de la TS1 y TS2. La TS2 está dominada por una mezcla de material terrígeno con material piroclástico, principalmente de tipo ceniza. El espesor mínimo de la TS2 se estableció en 125 m. Finalmente, la tectosecuencia 3 (TS3) se compone de una intercalación de conglomerados y areniscas de coloraciones rojizas, moradas y verdosas que alcanza al menos 300 m de potencia. La composición de estas rocas denota la existencia de abundantes fuentes volcánicas proximales. La TS3 es cubierta por coladas y rocas piroclásticas del CVM, mientras que el contacto con TS2 no pudo ser reconocido en terreno. Sin embargo, dadas las características litológicas contrastantes entre ambos cuerpos de roca se presume que el contacto entre TS2 y TS3 sería discordante.
description Fil: González, Santiago Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12385
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12385
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XXII Congreso Geológico Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621611659952128
score 12.558318