Geología de un enjambre longitudinal de diques mesosilícicos en la Patagonia norte

Autores
González, Santiago Nicolás; Greco, Gerson; González, Pablo Diego; García, V.; Llambías, Eduardo; Sato, Ana María; Díaz, Pablo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González, Santiago Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Greco, Gerson. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: García, V. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Llambías, Eduardo. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Sato, Ana María. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Díaz, Pablo. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.
En el Macizo Norpatagónico oriental, la efusión de la Provincia Ignea silícica gigante de Chon-Aike (Complejo Volcánico Marifil) estuvo precedida por el emplazamiento de un enjambre longitudinal de diques sub volcánicos. El Complejo Marifil y el enjambre se alojan sobre lineamientos estructurales de rumbo NO y su cristalización magmática es groseramente contemporánea dentro del Triásico superior-Jurasico. El enjambre tiene un desarrollo regional, extendiéndose en una faja de 100 Km de largo por hasta 35 km de ancho con rumbo NO-SE entre Rincón de Pailemán, al pie de la Meseta de Somuncura, y Punta Pórfido en la costa Atlántica. Individualmente la longitud y el espesor de los diques varían desde unos pocos metros hasta 20 Km y entre unos pocos centímetros hasta 15 m respectivamente. Los cuerpos se arreglan según un diseño escalonado de múltiples segmentos longitudinales y son mayormente sub-verticales. Los diques truncan las rocas de basamento cambro-ordovícicas ya deformadas y metamorfizadas (Complejo Mina Gonzalito y Formación El Jagüelito) y al Complejo Plutónico Pailemán del Paleozoico Tardío. Además son post-orogénicos respecto de la zona de cizalla El Jagüelito considerada de edad pérmica (Giacosa 2001). A su vez, necks sub-volcánicos del Complejo Marifil cortan al enjambre. Estas relaciones estratigráficas permiten acotar el emplazamiento de los diques al Triásico, ya que su intrusión está comprendida entre la tectónica pérmica de la cizalla El Jagüelito (Giacosa, 2001) y la efusión del Complejo Marifil en el Jurásico (Feraud et al. 2002). Valles (1978) comunicó un dato K-Ar de 211 Ma para uno de estos diques, consistente con las relaciones de campo. El enjambre reúne dos extremos composicionales, el más abundante traquiandesítico y el otro riolítico. Las texturas son típicamente sub-volcánicas, porfíricas, con fenocristales de plagioclasa y anfíbol, para las traquiandesitas, y cuarzo y feldespato, para las riolitas; con pastas pilotáxicas a felsíticas. Los diques más primitivos exhiben tendencia hacia texturas lamprofíricas. Los diques traquiandesíticos exhiben alteración propilítica leve, en tanto que los riolíticos muestran silicificación y seritización moderada. Desde un punto de vista regional, para la Argentina, entre el Triásico superior y el Jurásico se registra un período de extensión generalizada de la corteza, caracterizado por la formación de cuencas tipo rift de rumbo NO a NNO, algunas de ellas asociadas a magmatismo mesosilícico a ácido (Giacosa et al. 2005). En este marco geotectónico, de intraplaca continental, predominó un régimen extensional en el cual se intruyó el enjambre longitudinal de diques, como preludio de la efusión del Complejo Volcánico Marifil.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Geología
Enjambre Longitudinal
Diques Mesosilícicos
Patagonia Norte
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5669

id RIDUNRN_d290315c9bd1c0a1566c045b851e1723
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5669
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Geología de un enjambre longitudinal de diques mesosilícicos en la Patagonia norteGonzález, Santiago NicolásGreco, GersonGonzález, Pablo DiegoGarcía, V.Llambías, EduardoSato, Ana MaríaDíaz, PabloCiencias Exactas y NaturalesGeologíaEnjambre LongitudinalDiques MesosilícicosPatagonia NorteCiencias Exactas y NaturalesFil: González, Santiago Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Greco, Gerson. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: García, V. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Llambías, Eduardo. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Sato, Ana María. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Díaz, Pablo. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.En el Macizo Norpatagónico oriental, la efusión de la Provincia Ignea silícica gigante de Chon-Aike (Complejo Volcánico Marifil) estuvo precedida por el emplazamiento de un enjambre longitudinal de diques sub volcánicos. El Complejo Marifil y el enjambre se alojan sobre lineamientos estructurales de rumbo NO y su cristalización magmática es groseramente contemporánea dentro del Triásico superior-Jurasico. El enjambre tiene un desarrollo regional, extendiéndose en una faja de 100 Km de largo por hasta 35 km de ancho con rumbo NO-SE entre Rincón de Pailemán, al pie de la Meseta de Somuncura, y Punta Pórfido en la costa Atlántica. Individualmente la longitud y el espesor de los diques varían desde unos pocos metros hasta 20 Km y entre unos pocos centímetros hasta 15 m respectivamente. Los cuerpos se arreglan según un diseño escalonado de múltiples segmentos longitudinales y son mayormente sub-verticales. Los diques truncan las rocas de basamento cambro-ordovícicas ya deformadas y metamorfizadas (Complejo Mina Gonzalito y Formación El Jagüelito) y al Complejo Plutónico Pailemán del Paleozoico Tardío. Además son post-orogénicos respecto de la zona de cizalla El Jagüelito considerada de edad pérmica (Giacosa 2001). A su vez, necks sub-volcánicos del Complejo Marifil cortan al enjambre. Estas relaciones estratigráficas permiten acotar el emplazamiento de los diques al Triásico, ya que su intrusión está comprendida entre la tectónica pérmica de la cizalla El Jagüelito (Giacosa, 2001) y la efusión del Complejo Marifil en el Jurásico (Feraud et al. 2002). Valles (1978) comunicó un dato K-Ar de 211 Ma para uno de estos diques, consistente con las relaciones de campo. El enjambre reúne dos extremos composicionales, el más abundante traquiandesítico y el otro riolítico. Las texturas son típicamente sub-volcánicas, porfíricas, con fenocristales de plagioclasa y anfíbol, para las traquiandesitas, y cuarzo y feldespato, para las riolitas; con pastas pilotáxicas a felsíticas. Los diques más primitivos exhiben tendencia hacia texturas lamprofíricas. Los diques traquiandesíticos exhiben alteración propilítica leve, en tanto que los riolíticos muestran silicificación y seritización moderada. Desde un punto de vista regional, para la Argentina, entre el Triásico superior y el Jurásico se registra un período de extensión generalizada de la corteza, caracterizado por la formación de cuencas tipo rift de rumbo NO a NNO, algunas de ellas asociadas a magmatismo mesosilícico a ácido (Giacosa et al. 2005). En este marco geotectónico, de intraplaca continental, predominó un régimen extensional en el cual se intruyó el enjambre longitudinal de diques, como preludio de la efusión del Complejo Volcánico Marifil.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.researchgate.net/publication/270272589_Geologia_de_un_enjambre_longitudinal_de_diques_mesosilicicos_en_la_Patagonia_nortehttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5669spa2do Simposio sobre Petrología Ígnea y Metalogénesis Asociadainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:41Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5669instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:41.988RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Geología de un enjambre longitudinal de diques mesosilícicos en la Patagonia norte
title Geología de un enjambre longitudinal de diques mesosilícicos en la Patagonia norte
spellingShingle Geología de un enjambre longitudinal de diques mesosilícicos en la Patagonia norte
González, Santiago Nicolás
Ciencias Exactas y Naturales
Geología
Enjambre Longitudinal
Diques Mesosilícicos
Patagonia Norte
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Geología de un enjambre longitudinal de diques mesosilícicos en la Patagonia norte
title_full Geología de un enjambre longitudinal de diques mesosilícicos en la Patagonia norte
title_fullStr Geología de un enjambre longitudinal de diques mesosilícicos en la Patagonia norte
title_full_unstemmed Geología de un enjambre longitudinal de diques mesosilícicos en la Patagonia norte
title_sort Geología de un enjambre longitudinal de diques mesosilícicos en la Patagonia norte
dc.creator.none.fl_str_mv González, Santiago Nicolás
Greco, Gerson
González, Pablo Diego
García, V.
Llambías, Eduardo
Sato, Ana María
Díaz, Pablo
author González, Santiago Nicolás
author_facet González, Santiago Nicolás
Greco, Gerson
González, Pablo Diego
García, V.
Llambías, Eduardo
Sato, Ana María
Díaz, Pablo
author_role author
author2 Greco, Gerson
González, Pablo Diego
García, V.
Llambías, Eduardo
Sato, Ana María
Díaz, Pablo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Geología
Enjambre Longitudinal
Diques Mesosilícicos
Patagonia Norte
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Geología
Enjambre Longitudinal
Diques Mesosilícicos
Patagonia Norte
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Santiago Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Greco, Gerson. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: García, V. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Llambías, Eduardo. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Sato, Ana María. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Díaz, Pablo. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.
En el Macizo Norpatagónico oriental, la efusión de la Provincia Ignea silícica gigante de Chon-Aike (Complejo Volcánico Marifil) estuvo precedida por el emplazamiento de un enjambre longitudinal de diques sub volcánicos. El Complejo Marifil y el enjambre se alojan sobre lineamientos estructurales de rumbo NO y su cristalización magmática es groseramente contemporánea dentro del Triásico superior-Jurasico. El enjambre tiene un desarrollo regional, extendiéndose en una faja de 100 Km de largo por hasta 35 km de ancho con rumbo NO-SE entre Rincón de Pailemán, al pie de la Meseta de Somuncura, y Punta Pórfido en la costa Atlántica. Individualmente la longitud y el espesor de los diques varían desde unos pocos metros hasta 20 Km y entre unos pocos centímetros hasta 15 m respectivamente. Los cuerpos se arreglan según un diseño escalonado de múltiples segmentos longitudinales y son mayormente sub-verticales. Los diques truncan las rocas de basamento cambro-ordovícicas ya deformadas y metamorfizadas (Complejo Mina Gonzalito y Formación El Jagüelito) y al Complejo Plutónico Pailemán del Paleozoico Tardío. Además son post-orogénicos respecto de la zona de cizalla El Jagüelito considerada de edad pérmica (Giacosa 2001). A su vez, necks sub-volcánicos del Complejo Marifil cortan al enjambre. Estas relaciones estratigráficas permiten acotar el emplazamiento de los diques al Triásico, ya que su intrusión está comprendida entre la tectónica pérmica de la cizalla El Jagüelito (Giacosa, 2001) y la efusión del Complejo Marifil en el Jurásico (Feraud et al. 2002). Valles (1978) comunicó un dato K-Ar de 211 Ma para uno de estos diques, consistente con las relaciones de campo. El enjambre reúne dos extremos composicionales, el más abundante traquiandesítico y el otro riolítico. Las texturas son típicamente sub-volcánicas, porfíricas, con fenocristales de plagioclasa y anfíbol, para las traquiandesitas, y cuarzo y feldespato, para las riolitas; con pastas pilotáxicas a felsíticas. Los diques más primitivos exhiben tendencia hacia texturas lamprofíricas. Los diques traquiandesíticos exhiben alteración propilítica leve, en tanto que los riolíticos muestran silicificación y seritización moderada. Desde un punto de vista regional, para la Argentina, entre el Triásico superior y el Jurásico se registra un período de extensión generalizada de la corteza, caracterizado por la formación de cuencas tipo rift de rumbo NO a NNO, algunas de ellas asociadas a magmatismo mesosilícico a ácido (Giacosa et al. 2005). En este marco geotectónico, de intraplaca continental, predominó un régimen extensional en el cual se intruyó el enjambre longitudinal de diques, como preludio de la efusión del Complejo Volcánico Marifil.
description Fil: González, Santiago Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.researchgate.net/publication/270272589_Geologia_de_un_enjambre_longitudinal_de_diques_mesosilicicos_en_la_Patagonia_norte
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5669
url https://www.researchgate.net/publication/270272589_Geologia_de_un_enjambre_longitudinal_de_diques_mesosilicicos_en_la_Patagonia_norte
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5669
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 2do Simposio sobre Petrología Ígnea y Metalogénesis Asociada
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344103349583872
score 12.623145