Lo exhibido en tensión. Sobre lo intempestivo de un accionar disidente
- Autores
- Melendo, María José
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Melendo, María José. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina
Fil: Melendo, María José. Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, Neuquén, Argentina
En concordancia con la atención de esta mesa hacia la explosión de los bordes del arte contemporáneo, me propongo indagar los aspectos moleculares de tales explosiones, reparando específicamente en los desbordes en relación con la musealidad y en las tensiones que lo exhibido plantea al interior de las instituciones del arte. Tal enfoque conlleva interpelar las certezas de las teorías críticas respecto a lo artístico y las miradas esencialistas desde las que parten. Recupero el enfoque de Andrea Giunta quien en su libro ¿Qué es el arte contemporáneo? (2014) reflexiona sobre la pregunta desde la intención de explicitar cómo es el arte, a partir de la observación de experiencias específicas que -en lugar de partir de una definición universal- dan cuenta de situaciones, perspectivas poéticas, rasgos del arte contemporáneo. Es en ese sentido que se abordarán los conceptos de disidencia y emergencia enmarcándolos en la musealidad y atendiendo a su opacidad, es decir, problematizando las miradas que los reifican en determinados estereotipos o clichés. Parto de la pregunta de en qué medida las intenciones de disidencia de ciertas poéticas impactan o no en las instituciones en las que se emplazan. Asimismo, me pregunto por la exigencia que recae en dichas poéticas de generar estallidos de visible escala y si cabe acaso subrayar desplazamientos que recuperen en cambio el intersticio (Bourriaud), como alternativa para la insurgencia. Me propongo examinar poéticas que trabajan desde tales intersticios y para ello recurro al planteo de Giorgio Agamben (2007) sobre lo intempestivo como atributo de lo contemporáneo que parte de observar el tiempo presente desde la sospecha: vislumbrar las sombras y sobre todo, visibilizarlas. Utilizo el término disidencia desde la referencia a Nelly Richard quien denominó Poéticas de la disidencia a su propuesta teórica y curatorial del envío chileno a la 56 Bienal de Venecia en 2015. Allí, denunció la desigualdad de género en el mundo del arte desde la decisión curatorial de dar espacio sólo a la obra de dos mujeres: Paz Errazuriz y Lotty Rosenfeld. Recupero la irrupción de Richard en una institución emblemática en la conformación de los relatos canónicos europeos masculinos que marcaron el devenir de la escena del arte. Si bien dicho evento da espacio para que se den procesos autocríticos respecto a las instituciones del arte, se subraya aquí el peligro de que tales críticas sean asimiladas artísticamente. De acuerdo con la intención de la presente mesa de un pensar situado, próximo a este sur, pongo en diálogo la práctica curatorial de Richard con la curaduría de Kekena Corvalán en Sala Propia. Artistas mujeres en la colección del Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, en diciembre de 2018. Se trató de la primera exhibición en un museo nacional que se propuso visibilizar la totalidad de las obras de artistas mujeres de su patrimonio; a partir de dicha operación de “sacar de la guarda” obras de artistas mujeres que no tienen un lugar de exposición en las salas establece un intersticio por donde comenzar a estallar las históricas asimetrías que en materia de género atraviesan la escena artística. Analizaré una de las intervenciones del proyecto Sala propia denominada Regla de Tres simple de las artistas Juliana García, Julieta Saachi y Julia Victoria Isidori que a través de la remisión a la regla matemática de tres simple buscó materializar las proporciones de la producción de los géneros minorizados en los museos.Tal poética intertextual da cuenta de lo autorreflexivo como locus poético que caracteriza muchas de las producciones del arte contemporáneo a la vez que pone en tensión lo exhibido desde una mirada intempestiva que mira -precisamente- a contraluz. - Materia
-
Humanidades
Arte Contemporáneo
Museos
Site Specific
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7413
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_ddee9af11d5d47fd112571a3ae3e0530 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7413 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Lo exhibido en tensión. Sobre lo intempestivo de un accionar disidenteMelendo, María JoséHumanidadesArte ContemporáneoMuseosSite SpecificHumanidadesFil: Melendo, María José. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, ArgentinaFil: Melendo, María José. Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, Neuquén, ArgentinaEn concordancia con la atención de esta mesa hacia la explosión de los bordes del arte contemporáneo, me propongo indagar los aspectos moleculares de tales explosiones, reparando específicamente en los desbordes en relación con la musealidad y en las tensiones que lo exhibido plantea al interior de las instituciones del arte. Tal enfoque conlleva interpelar las certezas de las teorías críticas respecto a lo artístico y las miradas esencialistas desde las que parten. Recupero el enfoque de Andrea Giunta quien en su libro ¿Qué es el arte contemporáneo? (2014) reflexiona sobre la pregunta desde la intención de explicitar cómo es el arte, a partir de la observación de experiencias específicas que -en lugar de partir de una definición universal- dan cuenta de situaciones, perspectivas poéticas, rasgos del arte contemporáneo. Es en ese sentido que se abordarán los conceptos de disidencia y emergencia enmarcándolos en la musealidad y atendiendo a su opacidad, es decir, problematizando las miradas que los reifican en determinados estereotipos o clichés. Parto de la pregunta de en qué medida las intenciones de disidencia de ciertas poéticas impactan o no en las instituciones en las que se emplazan. Asimismo, me pregunto por la exigencia que recae en dichas poéticas de generar estallidos de visible escala y si cabe acaso subrayar desplazamientos que recuperen en cambio el intersticio (Bourriaud), como alternativa para la insurgencia. Me propongo examinar poéticas que trabajan desde tales intersticios y para ello recurro al planteo de Giorgio Agamben (2007) sobre lo intempestivo como atributo de lo contemporáneo que parte de observar el tiempo presente desde la sospecha: vislumbrar las sombras y sobre todo, visibilizarlas. Utilizo el término disidencia desde la referencia a Nelly Richard quien denominó Poéticas de la disidencia a su propuesta teórica y curatorial del envío chileno a la 56 Bienal de Venecia en 2015. Allí, denunció la desigualdad de género en el mundo del arte desde la decisión curatorial de dar espacio sólo a la obra de dos mujeres: Paz Errazuriz y Lotty Rosenfeld. Recupero la irrupción de Richard en una institución emblemática en la conformación de los relatos canónicos europeos masculinos que marcaron el devenir de la escena del arte. Si bien dicho evento da espacio para que se den procesos autocríticos respecto a las instituciones del arte, se subraya aquí el peligro de que tales críticas sean asimiladas artísticamente. De acuerdo con la intención de la presente mesa de un pensar situado, próximo a este sur, pongo en diálogo la práctica curatorial de Richard con la curaduría de Kekena Corvalán en Sala Propia. Artistas mujeres en la colección del Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, en diciembre de 2018. Se trató de la primera exhibición en un museo nacional que se propuso visibilizar la totalidad de las obras de artistas mujeres de su patrimonio; a partir de dicha operación de “sacar de la guarda” obras de artistas mujeres que no tienen un lugar de exposición en las salas establece un intersticio por donde comenzar a estallar las históricas asimetrías que en materia de género atraviesan la escena artística. Analizaré una de las intervenciones del proyecto Sala propia denominada Regla de Tres simple de las artistas Juliana García, Julieta Saachi y Julia Victoria Isidori que a través de la remisión a la regla matemática de tres simple buscó materializar las proporciones de la producción de los géneros minorizados en los museos.Tal poética intertextual da cuenta de lo autorreflexivo como locus poético que caracteriza muchas de las producciones del arte contemporáneo a la vez que pone en tensión lo exhibido desde una mirada intempestiva que mira -precisamente- a contraluz.2021-04-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7413spahttps://drive.google.com/file/d/1q_wwYfX3w47Ca_n5Hiur9fE2gPOS84n8/view?fbclid=IwAR2iz7uqSijfVa8MzZA3P9XeMjg9KAQD6lByAEq1IC5gCSJd_PDnNxNGqngIII Simposio sobre Cultura Visual y Teorías de la Imageninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-11T10:49:45Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7413instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-11 10:49:45.746RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo exhibido en tensión. Sobre lo intempestivo de un accionar disidente |
title |
Lo exhibido en tensión. Sobre lo intempestivo de un accionar disidente |
spellingShingle |
Lo exhibido en tensión. Sobre lo intempestivo de un accionar disidente Melendo, María José Humanidades Arte Contemporáneo Museos Site Specific Humanidades |
title_short |
Lo exhibido en tensión. Sobre lo intempestivo de un accionar disidente |
title_full |
Lo exhibido en tensión. Sobre lo intempestivo de un accionar disidente |
title_fullStr |
Lo exhibido en tensión. Sobre lo intempestivo de un accionar disidente |
title_full_unstemmed |
Lo exhibido en tensión. Sobre lo intempestivo de un accionar disidente |
title_sort |
Lo exhibido en tensión. Sobre lo intempestivo de un accionar disidente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Melendo, María José |
author |
Melendo, María José |
author_facet |
Melendo, María José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Arte Contemporáneo Museos Site Specific Humanidades |
topic |
Humanidades Arte Contemporáneo Museos Site Specific Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Melendo, María José. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina Fil: Melendo, María José. Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, Neuquén, Argentina En concordancia con la atención de esta mesa hacia la explosión de los bordes del arte contemporáneo, me propongo indagar los aspectos moleculares de tales explosiones, reparando específicamente en los desbordes en relación con la musealidad y en las tensiones que lo exhibido plantea al interior de las instituciones del arte. Tal enfoque conlleva interpelar las certezas de las teorías críticas respecto a lo artístico y las miradas esencialistas desde las que parten. Recupero el enfoque de Andrea Giunta quien en su libro ¿Qué es el arte contemporáneo? (2014) reflexiona sobre la pregunta desde la intención de explicitar cómo es el arte, a partir de la observación de experiencias específicas que -en lugar de partir de una definición universal- dan cuenta de situaciones, perspectivas poéticas, rasgos del arte contemporáneo. Es en ese sentido que se abordarán los conceptos de disidencia y emergencia enmarcándolos en la musealidad y atendiendo a su opacidad, es decir, problematizando las miradas que los reifican en determinados estereotipos o clichés. Parto de la pregunta de en qué medida las intenciones de disidencia de ciertas poéticas impactan o no en las instituciones en las que se emplazan. Asimismo, me pregunto por la exigencia que recae en dichas poéticas de generar estallidos de visible escala y si cabe acaso subrayar desplazamientos que recuperen en cambio el intersticio (Bourriaud), como alternativa para la insurgencia. Me propongo examinar poéticas que trabajan desde tales intersticios y para ello recurro al planteo de Giorgio Agamben (2007) sobre lo intempestivo como atributo de lo contemporáneo que parte de observar el tiempo presente desde la sospecha: vislumbrar las sombras y sobre todo, visibilizarlas. Utilizo el término disidencia desde la referencia a Nelly Richard quien denominó Poéticas de la disidencia a su propuesta teórica y curatorial del envío chileno a la 56 Bienal de Venecia en 2015. Allí, denunció la desigualdad de género en el mundo del arte desde la decisión curatorial de dar espacio sólo a la obra de dos mujeres: Paz Errazuriz y Lotty Rosenfeld. Recupero la irrupción de Richard en una institución emblemática en la conformación de los relatos canónicos europeos masculinos que marcaron el devenir de la escena del arte. Si bien dicho evento da espacio para que se den procesos autocríticos respecto a las instituciones del arte, se subraya aquí el peligro de que tales críticas sean asimiladas artísticamente. De acuerdo con la intención de la presente mesa de un pensar situado, próximo a este sur, pongo en diálogo la práctica curatorial de Richard con la curaduría de Kekena Corvalán en Sala Propia. Artistas mujeres en la colección del Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, en diciembre de 2018. Se trató de la primera exhibición en un museo nacional que se propuso visibilizar la totalidad de las obras de artistas mujeres de su patrimonio; a partir de dicha operación de “sacar de la guarda” obras de artistas mujeres que no tienen un lugar de exposición en las salas establece un intersticio por donde comenzar a estallar las históricas asimetrías que en materia de género atraviesan la escena artística. Analizaré una de las intervenciones del proyecto Sala propia denominada Regla de Tres simple de las artistas Juliana García, Julieta Saachi y Julia Victoria Isidori que a través de la remisión a la regla matemática de tres simple buscó materializar las proporciones de la producción de los géneros minorizados en los museos.Tal poética intertextual da cuenta de lo autorreflexivo como locus poético que caracteriza muchas de las producciones del arte contemporáneo a la vez que pone en tensión lo exhibido desde una mirada intempestiva que mira -precisamente- a contraluz. |
description |
Fil: Melendo, María José. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7413 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7413 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://drive.google.com/file/d/1q_wwYfX3w47Ca_n5Hiur9fE2gPOS84n8/view?fbclid=IwAR2iz7uqSijfVa8MzZA3P9XeMjg9KAQD6lByAEq1IC5gCSJd_PDnNxNGqng III Simposio sobre Cultura Visual y Teorías de la Imagen |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842976478962122752 |
score |
12.993085 |