Semillas sintéticas: una estrategia de conservación ex situ aplicada en lúpulo

Autores
Di Sario, Luciana; Zubillaga, María Fany; Sharry, Sandra; Boeri, Patricia Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Di Sario, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina
Fil: Zubillaga, María Fany. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigación y Transferencia (CIT- Río Negro-CONICET). Río Negro; Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Laboratorio de investigaciones en madera (LIMAD), Fac. Cs. Agrarias y Forestales, UNLP. Buenos Aires; Argentina
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigación y Transferencia (CIT- Río Negro-CONICET). Río Negro; Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigación y Transferencia (CIT- Río Negro-CONICET). Río Negro; Argentina.
El lúpulo (Humulus lupulus), es una especie de gran interés para la industria cervecera que se propaga casi exclusivamente de forma asexual, a través de rizomas o esquejes nodales, dado que sólo se utilizan las inflorescencias femeninas (conos). Sin embargo, ello constituye una desventaja en términos productivos y de calidad fitosanitaria, debido a que estas prácticas, sostenidas en el tiempo, favorecen la dispersión y acumulación de infecciones virales y fúngicas. Por otra parte, actualmente, el cultivo de lúpulo no satisface las demandas y necesidades del mercado argentino, dado que éste se ha concentrado principalmente en variedades importadas que no presentan los perfiles organolépticos más buscados por los productores. Al respecto, las técnicas de cultivo de tejidos vegetales (CTV), entre las que se encuentra la producción de semillas sintéticas (SS), contribuyen positiva y significativamente en los programas de conservación y multiplicación a gran escala de material vegetal. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes condiciones de conservación de semillas sintéticas de lúpulo de la variedad nacional “mapuche”, con el fin de contribuir a la estandarización de esta técnica y su posterior implementación en distintas variedades de lúpulo. Explantes meristemáticos de la variedad mapuche fueron encapsulados en una matriz de alginato de sodio al 2%, formando una SS. Se evaluó la respuesta de las mismas al almacenamiento a 4ºC durante una, dos y tres semanas (TA, TB y TC, respectivamente), previo al cultivo de éstas en condiciones controladas de luz y temperatura (fotoperiodo y 21 ± 2ºC). Asimismo, se realizó un control (T0) para cada tratamiento, donde las SS se incubaron a 21 ± 2ºC en oscuridad (1, 2 o 3 semanas). El medio de cultivo utilizado para el almacenamiento en frío fue el de Murashige y Skoog, a la mitad de la concentración original, y para la conversión de las SS se utilizó el mismo medio, suplementado con BAP (0,0002 g/L) y AG3 (0,001 g/L). El menor porcentaje de conversión se observó cuando las semillas fueron almacenadas durante 3 semanas a 4ºC (TC), lo que indica que los tratamientos con frío prolongados pueden afectar la viabilidad de los explantes, de acuerdo a lo señalado por (1). En TA y TB se observaron altos porcentajes de conversión (90%), lo que podría estar asociado a la combinación AG3:BAP utilizada. Otros autores, como (2) y (3), han reportado valores de conversión similares a los obtenidos en este trabajo (95-100%), en las variedades de lúpulo nugget y gianni, respectivamente, con otras metodologías de encapsulamiento, menos económicas. Por otra parte, se observaron algunos eventos de formación de raíces sin callos (organogénesis directa) en TB, lo que podría relacionarse con la propia concentración de auxina de los meristemas, y con el equilibrio citocinina/auxina alcanzado (4). Los resultados obtenidos indican que, si bien es posible establecer programas de conservación ex situ de Humus lupulus (var. mapuche) a través de las SS, éstas no deben superar las tres semanas de almacenamiento en frío, a fin de evitar daños en los tejidos. Por otra parte, la optimización de esta técnica generará un impacto positivo tanto en términos de conservación ex situ de esta especie como en la mejora del transporte de material vegetal entre las regiones productoras.
Materia
Biotecnología Agraria (General)
Humulus lupulus
variedad nacional
cultivo de tejidos vegetales
Biotecnología Agraria (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9661

id RIDUNRN_dd97f61308b7239aa6f25d8c95d5f251
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9661
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Semillas sintéticas: una estrategia de conservación ex situ aplicada en lúpuloDi Sario, LucianaZubillaga, María FanySharry, SandraBoeri, Patricia AlejandraBiotecnología Agraria (General)Humulus lupulusvariedad nacionalcultivo de tejidos vegetalesBiotecnología Agraria (General)Fil: Di Sario, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; ArgentinaFil: Zubillaga, María Fany. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigación y Transferencia (CIT- Río Negro-CONICET). Río Negro; Argentina.Fil: Sharry, Sandra. Laboratorio de investigaciones en madera (LIMAD), Fac. Cs. Agrarias y Forestales, UNLP. Buenos Aires; ArgentinaFil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigación y Transferencia (CIT- Río Negro-CONICET). Río Negro; Argentina.Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigación y Transferencia (CIT- Río Negro-CONICET). Río Negro; Argentina.El lúpulo (Humulus lupulus), es una especie de gran interés para la industria cervecera que se propaga casi exclusivamente de forma asexual, a través de rizomas o esquejes nodales, dado que sólo se utilizan las inflorescencias femeninas (conos). Sin embargo, ello constituye una desventaja en términos productivos y de calidad fitosanitaria, debido a que estas prácticas, sostenidas en el tiempo, favorecen la dispersión y acumulación de infecciones virales y fúngicas. Por otra parte, actualmente, el cultivo de lúpulo no satisface las demandas y necesidades del mercado argentino, dado que éste se ha concentrado principalmente en variedades importadas que no presentan los perfiles organolépticos más buscados por los productores. Al respecto, las técnicas de cultivo de tejidos vegetales (CTV), entre las que se encuentra la producción de semillas sintéticas (SS), contribuyen positiva y significativamente en los programas de conservación y multiplicación a gran escala de material vegetal. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes condiciones de conservación de semillas sintéticas de lúpulo de la variedad nacional “mapuche”, con el fin de contribuir a la estandarización de esta técnica y su posterior implementación en distintas variedades de lúpulo. Explantes meristemáticos de la variedad mapuche fueron encapsulados en una matriz de alginato de sodio al 2%, formando una SS. Se evaluó la respuesta de las mismas al almacenamiento a 4ºC durante una, dos y tres semanas (TA, TB y TC, respectivamente), previo al cultivo de éstas en condiciones controladas de luz y temperatura (fotoperiodo y 21 ± 2ºC). Asimismo, se realizó un control (T0) para cada tratamiento, donde las SS se incubaron a 21 ± 2ºC en oscuridad (1, 2 o 3 semanas). El medio de cultivo utilizado para el almacenamiento en frío fue el de Murashige y Skoog, a la mitad de la concentración original, y para la conversión de las SS se utilizó el mismo medio, suplementado con BAP (0,0002 g/L) y AG3 (0,001 g/L). El menor porcentaje de conversión se observó cuando las semillas fueron almacenadas durante 3 semanas a 4ºC (TC), lo que indica que los tratamientos con frío prolongados pueden afectar la viabilidad de los explantes, de acuerdo a lo señalado por (1). En TA y TB se observaron altos porcentajes de conversión (90%), lo que podría estar asociado a la combinación AG3:BAP utilizada. Otros autores, como (2) y (3), han reportado valores de conversión similares a los obtenidos en este trabajo (95-100%), en las variedades de lúpulo nugget y gianni, respectivamente, con otras metodologías de encapsulamiento, menos económicas. Por otra parte, se observaron algunos eventos de formación de raíces sin callos (organogénesis directa) en TB, lo que podría relacionarse con la propia concentración de auxina de los meristemas, y con el equilibrio citocinina/auxina alcanzado (4). Los resultados obtenidos indican que, si bien es posible establecer programas de conservación ex situ de Humus lupulus (var. mapuche) a través de las SS, éstas no deben superar las tres semanas de almacenamiento en frío, a fin de evitar daños en los tejidos. Por otra parte, la optimización de esta técnica generará un impacto positivo tanto en términos de conservación ex situ de esta especie como en la mejora del transporte de material vegetal entre las regiones productoras.2022-10-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://redbio.mx/assets/docs/Libros/Libro_REBIOMX_2022.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9661spahttp://www.redbio.mx/XI Congreso de la Red Latinoamericana y del Caribe de Biotecnología REDBIO: Biotecnología Productiva y Sostenibleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:12Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9661instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:12.735RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Semillas sintéticas: una estrategia de conservación ex situ aplicada en lúpulo
title Semillas sintéticas: una estrategia de conservación ex situ aplicada en lúpulo
spellingShingle Semillas sintéticas: una estrategia de conservación ex situ aplicada en lúpulo
Di Sario, Luciana
Biotecnología Agraria (General)
Humulus lupulus
variedad nacional
cultivo de tejidos vegetales
Biotecnología Agraria (General)
title_short Semillas sintéticas: una estrategia de conservación ex situ aplicada en lúpulo
title_full Semillas sintéticas: una estrategia de conservación ex situ aplicada en lúpulo
title_fullStr Semillas sintéticas: una estrategia de conservación ex situ aplicada en lúpulo
title_full_unstemmed Semillas sintéticas: una estrategia de conservación ex situ aplicada en lúpulo
title_sort Semillas sintéticas: una estrategia de conservación ex situ aplicada en lúpulo
dc.creator.none.fl_str_mv Di Sario, Luciana
Zubillaga, María Fany
Sharry, Sandra
Boeri, Patricia Alejandra
author Di Sario, Luciana
author_facet Di Sario, Luciana
Zubillaga, María Fany
Sharry, Sandra
Boeri, Patricia Alejandra
author_role author
author2 Zubillaga, María Fany
Sharry, Sandra
Boeri, Patricia Alejandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biotecnología Agraria (General)
Humulus lupulus
variedad nacional
cultivo de tejidos vegetales
Biotecnología Agraria (General)
topic Biotecnología Agraria (General)
Humulus lupulus
variedad nacional
cultivo de tejidos vegetales
Biotecnología Agraria (General)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Di Sario, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina
Fil: Zubillaga, María Fany. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigación y Transferencia (CIT- Río Negro-CONICET). Río Negro; Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Laboratorio de investigaciones en madera (LIMAD), Fac. Cs. Agrarias y Forestales, UNLP. Buenos Aires; Argentina
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigación y Transferencia (CIT- Río Negro-CONICET). Río Negro; Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigación y Transferencia (CIT- Río Negro-CONICET). Río Negro; Argentina.
El lúpulo (Humulus lupulus), es una especie de gran interés para la industria cervecera que se propaga casi exclusivamente de forma asexual, a través de rizomas o esquejes nodales, dado que sólo se utilizan las inflorescencias femeninas (conos). Sin embargo, ello constituye una desventaja en términos productivos y de calidad fitosanitaria, debido a que estas prácticas, sostenidas en el tiempo, favorecen la dispersión y acumulación de infecciones virales y fúngicas. Por otra parte, actualmente, el cultivo de lúpulo no satisface las demandas y necesidades del mercado argentino, dado que éste se ha concentrado principalmente en variedades importadas que no presentan los perfiles organolépticos más buscados por los productores. Al respecto, las técnicas de cultivo de tejidos vegetales (CTV), entre las que se encuentra la producción de semillas sintéticas (SS), contribuyen positiva y significativamente en los programas de conservación y multiplicación a gran escala de material vegetal. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes condiciones de conservación de semillas sintéticas de lúpulo de la variedad nacional “mapuche”, con el fin de contribuir a la estandarización de esta técnica y su posterior implementación en distintas variedades de lúpulo. Explantes meristemáticos de la variedad mapuche fueron encapsulados en una matriz de alginato de sodio al 2%, formando una SS. Se evaluó la respuesta de las mismas al almacenamiento a 4ºC durante una, dos y tres semanas (TA, TB y TC, respectivamente), previo al cultivo de éstas en condiciones controladas de luz y temperatura (fotoperiodo y 21 ± 2ºC). Asimismo, se realizó un control (T0) para cada tratamiento, donde las SS se incubaron a 21 ± 2ºC en oscuridad (1, 2 o 3 semanas). El medio de cultivo utilizado para el almacenamiento en frío fue el de Murashige y Skoog, a la mitad de la concentración original, y para la conversión de las SS se utilizó el mismo medio, suplementado con BAP (0,0002 g/L) y AG3 (0,001 g/L). El menor porcentaje de conversión se observó cuando las semillas fueron almacenadas durante 3 semanas a 4ºC (TC), lo que indica que los tratamientos con frío prolongados pueden afectar la viabilidad de los explantes, de acuerdo a lo señalado por (1). En TA y TB se observaron altos porcentajes de conversión (90%), lo que podría estar asociado a la combinación AG3:BAP utilizada. Otros autores, como (2) y (3), han reportado valores de conversión similares a los obtenidos en este trabajo (95-100%), en las variedades de lúpulo nugget y gianni, respectivamente, con otras metodologías de encapsulamiento, menos económicas. Por otra parte, se observaron algunos eventos de formación de raíces sin callos (organogénesis directa) en TB, lo que podría relacionarse con la propia concentración de auxina de los meristemas, y con el equilibrio citocinina/auxina alcanzado (4). Los resultados obtenidos indican que, si bien es posible establecer programas de conservación ex situ de Humus lupulus (var. mapuche) a través de las SS, éstas no deben superar las tres semanas de almacenamiento en frío, a fin de evitar daños en los tejidos. Por otra parte, la optimización de esta técnica generará un impacto positivo tanto en términos de conservación ex situ de esta especie como en la mejora del transporte de material vegetal entre las regiones productoras.
description Fil: Di Sario, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://redbio.mx/assets/docs/Libros/Libro_REBIOMX_2022.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9661
url https://redbio.mx/assets/docs/Libros/Libro_REBIOMX_2022.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9661
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.redbio.mx/
XI Congreso de la Red Latinoamericana y del Caribe de Biotecnología REDBIO: Biotecnología Productiva y Sostenible
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344124076785664
score 12.623145