Semillas sintéticas: Una estrategia para la conservación de lúpulo (Humulus lupulus L.)

Autores
Di Sario, Luciana; Zubillaga, Maria Fany; Sharry, Sandra Elizabeth; Boeri, Patricia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El lúpulo (Humulus lupulus L.) es una especie herbácea de gran interés para la industria cervecera, que tradicionalmente se propaga de forma asexual, a través de rizomas o esquejes nodales, dado que sólo se utilizan las inflorescencias femeninas (conos). No obstante, ello constituye una desventaja en términos productivos y de calidad fitosanitaria, debido a que estas prácticas, sostenidas en el tiempo, favorecen la dispersión y acumulación de infecciones virales y fúngicas. En Argentina, el cultivo de lúpulo es escaso y poco diversificado, lo que conlleva a que actualmente, las demandas y necesidades del mercado nacional no se encuentren satisfechas. Al respecto, las técnicas de cultivo de tejidos vegetales, entre las que se encuentra la producción de semillas sintéticas, contribuyen positiva y significativamente en los programas de conservación y multiplicación a gran escala de material vegetal de óptima calidad sanitaria. En este sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes condiciones de conservación de semillas sintéticas de lúpulo de la variedad nacional “Mapuche”, con el fin de contribuir a la estandarización de esta técnica y su posterior implementación en distintas variedades de lúpulo. Para ello, explantes meristemáticos procedentes de material vegetal de campo fueron encapsulados en una solución de alginato de sodio y cloruro de calcio, para la obtención de las semillas sintéticas. Posteriormente, se evaluó la conversión de estas bajo condiciones controladas de luz y temperatura (16 h luz, 21 ± 2ºC), luego de un periodo de almacenamiento a 4ºC, durante una, dos y tres semanas en un medio basal de Murashige y Skoog, a la mitad de la concentración original. Para la conversión, este medio fue suplementado con citocininas y giberelinas. Los resultados indicaron que si bien es posible la utilización de semillas sintéticas de Humulus lupulus var. mapuche a bajas temperaturas (4°C) para establecer programas de conservación ex situ, es importante considerar que el periodo de almacenamiento de estas no debe exceder las tres semanas bajo dichas condiciones.
Fil: Di Sario, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina
Fil: Zubillaga, Maria Fany. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Sharry, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Boeri, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina
Materia
HUMULUS LUPULUS
VARIEDAD NACIONAL
CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251474

id CONICETDig_c7db771c398d09531983e1ab4f9829ea
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251474
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Semillas sintéticas: Una estrategia para la conservación de lúpulo (Humulus lupulus L.)Di Sario, LucianaZubillaga, Maria FanySharry, Sandra ElizabethBoeri, PatriciaHUMULUS LUPULUSVARIEDAD NACIONALCULTIVO DE TEJIDOS VEGETALEShttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4El lúpulo (Humulus lupulus L.) es una especie herbácea de gran interés para la industria cervecera, que tradicionalmente se propaga de forma asexual, a través de rizomas o esquejes nodales, dado que sólo se utilizan las inflorescencias femeninas (conos). No obstante, ello constituye una desventaja en términos productivos y de calidad fitosanitaria, debido a que estas prácticas, sostenidas en el tiempo, favorecen la dispersión y acumulación de infecciones virales y fúngicas. En Argentina, el cultivo de lúpulo es escaso y poco diversificado, lo que conlleva a que actualmente, las demandas y necesidades del mercado nacional no se encuentren satisfechas. Al respecto, las técnicas de cultivo de tejidos vegetales, entre las que se encuentra la producción de semillas sintéticas, contribuyen positiva y significativamente en los programas de conservación y multiplicación a gran escala de material vegetal de óptima calidad sanitaria. En este sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes condiciones de conservación de semillas sintéticas de lúpulo de la variedad nacional “Mapuche”, con el fin de contribuir a la estandarización de esta técnica y su posterior implementación en distintas variedades de lúpulo. Para ello, explantes meristemáticos procedentes de material vegetal de campo fueron encapsulados en una solución de alginato de sodio y cloruro de calcio, para la obtención de las semillas sintéticas. Posteriormente, se evaluó la conversión de estas bajo condiciones controladas de luz y temperatura (16 h luz, 21 ± 2ºC), luego de un periodo de almacenamiento a 4ºC, durante una, dos y tres semanas en un medio basal de Murashige y Skoog, a la mitad de la concentración original. Para la conversión, este medio fue suplementado con citocininas y giberelinas. Los resultados indicaron que si bien es posible la utilización de semillas sintéticas de Humulus lupulus var. mapuche a bajas temperaturas (4°C) para establecer programas de conservación ex situ, es importante considerar que el periodo de almacenamiento de estas no debe exceder las tres semanas bajo dichas condiciones.Fil: Di Sario, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; ArgentinaFil: Zubillaga, Maria Fany. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Sharry, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Boeri, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; ArgentinaCentro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de JaliscoGutiérrez Mora, AntoniaSharry, Sandra ElizabethCasa Flores, SergioAmaro Rosales, MarcelaGarcía Fajardo, Jorge AlbertoGutiérrez Ortega, Abel2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/251474Di Sario, Luciana; Zubillaga, Maria Fany; Sharry, Sandra Elizabeth; Boeri, Patricia; Semillas sintéticas: Una estrategia para la conservación de lúpulo (Humulus lupulus L.); Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco; 2023; 101-112978-607-8734-57-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ciatej.mx/files/divulgacion/divulgacion_6580b5daef80a.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/251474instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:02.965CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Semillas sintéticas: Una estrategia para la conservación de lúpulo (Humulus lupulus L.)
title Semillas sintéticas: Una estrategia para la conservación de lúpulo (Humulus lupulus L.)
spellingShingle Semillas sintéticas: Una estrategia para la conservación de lúpulo (Humulus lupulus L.)
Di Sario, Luciana
HUMULUS LUPULUS
VARIEDAD NACIONAL
CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES
title_short Semillas sintéticas: Una estrategia para la conservación de lúpulo (Humulus lupulus L.)
title_full Semillas sintéticas: Una estrategia para la conservación de lúpulo (Humulus lupulus L.)
title_fullStr Semillas sintéticas: Una estrategia para la conservación de lúpulo (Humulus lupulus L.)
title_full_unstemmed Semillas sintéticas: Una estrategia para la conservación de lúpulo (Humulus lupulus L.)
title_sort Semillas sintéticas: Una estrategia para la conservación de lúpulo (Humulus lupulus L.)
dc.creator.none.fl_str_mv Di Sario, Luciana
Zubillaga, Maria Fany
Sharry, Sandra Elizabeth
Boeri, Patricia
author Di Sario, Luciana
author_facet Di Sario, Luciana
Zubillaga, Maria Fany
Sharry, Sandra Elizabeth
Boeri, Patricia
author_role author
author2 Zubillaga, Maria Fany
Sharry, Sandra Elizabeth
Boeri, Patricia
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutiérrez Mora, Antonia
Sharry, Sandra Elizabeth
Casa Flores, Sergio
Amaro Rosales, Marcela
García Fajardo, Jorge Alberto
Gutiérrez Ortega, Abel
dc.subject.none.fl_str_mv HUMULUS LUPULUS
VARIEDAD NACIONAL
CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES
topic HUMULUS LUPULUS
VARIEDAD NACIONAL
CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.4
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El lúpulo (Humulus lupulus L.) es una especie herbácea de gran interés para la industria cervecera, que tradicionalmente se propaga de forma asexual, a través de rizomas o esquejes nodales, dado que sólo se utilizan las inflorescencias femeninas (conos). No obstante, ello constituye una desventaja en términos productivos y de calidad fitosanitaria, debido a que estas prácticas, sostenidas en el tiempo, favorecen la dispersión y acumulación de infecciones virales y fúngicas. En Argentina, el cultivo de lúpulo es escaso y poco diversificado, lo que conlleva a que actualmente, las demandas y necesidades del mercado nacional no se encuentren satisfechas. Al respecto, las técnicas de cultivo de tejidos vegetales, entre las que se encuentra la producción de semillas sintéticas, contribuyen positiva y significativamente en los programas de conservación y multiplicación a gran escala de material vegetal de óptima calidad sanitaria. En este sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes condiciones de conservación de semillas sintéticas de lúpulo de la variedad nacional “Mapuche”, con el fin de contribuir a la estandarización de esta técnica y su posterior implementación en distintas variedades de lúpulo. Para ello, explantes meristemáticos procedentes de material vegetal de campo fueron encapsulados en una solución de alginato de sodio y cloruro de calcio, para la obtención de las semillas sintéticas. Posteriormente, se evaluó la conversión de estas bajo condiciones controladas de luz y temperatura (16 h luz, 21 ± 2ºC), luego de un periodo de almacenamiento a 4ºC, durante una, dos y tres semanas en un medio basal de Murashige y Skoog, a la mitad de la concentración original. Para la conversión, este medio fue suplementado con citocininas y giberelinas. Los resultados indicaron que si bien es posible la utilización de semillas sintéticas de Humulus lupulus var. mapuche a bajas temperaturas (4°C) para establecer programas de conservación ex situ, es importante considerar que el periodo de almacenamiento de estas no debe exceder las tres semanas bajo dichas condiciones.
Fil: Di Sario, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina
Fil: Zubillaga, Maria Fany. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Sharry, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Boeri, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina
description El lúpulo (Humulus lupulus L.) es una especie herbácea de gran interés para la industria cervecera, que tradicionalmente se propaga de forma asexual, a través de rizomas o esquejes nodales, dado que sólo se utilizan las inflorescencias femeninas (conos). No obstante, ello constituye una desventaja en términos productivos y de calidad fitosanitaria, debido a que estas prácticas, sostenidas en el tiempo, favorecen la dispersión y acumulación de infecciones virales y fúngicas. En Argentina, el cultivo de lúpulo es escaso y poco diversificado, lo que conlleva a que actualmente, las demandas y necesidades del mercado nacional no se encuentren satisfechas. Al respecto, las técnicas de cultivo de tejidos vegetales, entre las que se encuentra la producción de semillas sintéticas, contribuyen positiva y significativamente en los programas de conservación y multiplicación a gran escala de material vegetal de óptima calidad sanitaria. En este sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes condiciones de conservación de semillas sintéticas de lúpulo de la variedad nacional “Mapuche”, con el fin de contribuir a la estandarización de esta técnica y su posterior implementación en distintas variedades de lúpulo. Para ello, explantes meristemáticos procedentes de material vegetal de campo fueron encapsulados en una solución de alginato de sodio y cloruro de calcio, para la obtención de las semillas sintéticas. Posteriormente, se evaluó la conversión de estas bajo condiciones controladas de luz y temperatura (16 h luz, 21 ± 2ºC), luego de un periodo de almacenamiento a 4ºC, durante una, dos y tres semanas en un medio basal de Murashige y Skoog, a la mitad de la concentración original. Para la conversión, este medio fue suplementado con citocininas y giberelinas. Los resultados indicaron que si bien es posible la utilización de semillas sintéticas de Humulus lupulus var. mapuche a bajas temperaturas (4°C) para establecer programas de conservación ex situ, es importante considerar que el periodo de almacenamiento de estas no debe exceder las tres semanas bajo dichas condiciones.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/251474
Di Sario, Luciana; Zubillaga, Maria Fany; Sharry, Sandra Elizabeth; Boeri, Patricia; Semillas sintéticas: Una estrategia para la conservación de lúpulo (Humulus lupulus L.); Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco; 2023; 101-112
978-607-8734-57-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/251474
identifier_str_mv Di Sario, Luciana; Zubillaga, Maria Fany; Sharry, Sandra Elizabeth; Boeri, Patricia; Semillas sintéticas: Una estrategia para la conservación de lúpulo (Humulus lupulus L.); Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco; 2023; 101-112
978-607-8734-57-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ciatej.mx/files/divulgacion/divulgacion_6580b5daef80a.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269009703075840
score 13.13397