Propagación de una variedad argentina de lúpulo a partir del cultivo in vitro de meristemas
- Autores
- Di Sario, Luciana; Zubillaga, María Fany; Boeri, Patricia Alejandra
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Di Sario, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina
Fil: Zubillaga, María Fany. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigación y Transferencia (CIT- Río Negro-CONICET). Río Negro; Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigación y Transferencia (CIT- Río Negro-CONICET). Río Negro; Argentina.
El lúpulo (Humulus lupulus), es una especie de gran interés para la industria farmacéutica y cervecera que se propaga tradicionalmente a través de rizomas o esquejes, dado que sólo se utilizan los conos femeninos. Sin embargo, esta práctica sostenida en el tiempo, puede afectar la calidad fitosanitaria al favorecer la dispersión y acumulación de patógenos. Por otra parte, el cultivo de lúpulo en Argentina, que se concentra en variedades importadas, no satisface las demandas y necesidades actuales del mercado nacional. Al respecto, las técnicas de cultivo de tejidos vegetales (CTV) contribuyen positiva y significativamente en los programas de multiplicación a gran escala y saneamiento de material vegetal. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las respuestas morfogénicas del cultivo in vitro de la variedad nacional de lúpulo “traful”. Para ello, explantes meristemáticos se cultivaron en medio de Murashige y Skoog (MS) a la mitad de la concentración, con reguladores de crecimiento y sin ellos (T0), de acuerdo a la respuesta deseada. Así, para inducir la multiplicación de brotes, el MS fue adicionado con BAP (6-bencilaminopurina) 0,88µM (T1). Luego, a fin de promover promover la elongación de los brotes obtenidos en T1, el MS se suplementó AG3 (ácido giberélico) 2,89µM (T2). Finalmente, en dos etapas se llevó a cabo la inducción a la rizogénesis de los brotes derivados de T2. En primer lugar, éstos se cultivaron en MS adicionado con BAP 0,88 µM e IBA (ácido indol-3-butírico) 2,46µM (T3) y, luego, con IBA 9,84µM y 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético) 0,45µM (T4). Todos los cultivos se realizaron a 21±2ºC y con un fotoperiodo de 16hs luz/8hs oscuridad, a excepción de T4, en el que se disminuyó la intensidad lumínica en los últimos 15 días del mes de tratamiento. No se obtuvieron brotes múltiples en T1, sin embargo, el 97,78% de los meristemas lograron diferenciarse en brote. En T2 se observó que sólo un 17,68% de los brotes elongaron; y en T3 y T4 se obtuvo un 20% y 63,34% de brotes enraizados por la vía indirecta (presencia de callos), respectivamente. Así, la combinación auxínica utilizada y las condiciones de baja luminosidad (T4), favorecieron la rizogénesis. Los explantes en T0 (control) sufrieron necrosis. Se concluye que es posible determinar una vía de propagación alternativa para el lúpulo y garantizar la calidad fitosanitaria a través del CTV de meristemas, lo que contribuiría a atender las demandas del mercado nacional. - Materia
-
Biotecnología Agraria (General)
Humulus lupulus
Cultivo de tejidos vegetales
Organogénesis
Biotecnología Agraria (General) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9662
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_1cebb4495aa0edba1421b8c277d6ebbf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9662 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Propagación de una variedad argentina de lúpulo a partir del cultivo in vitro de meristemasDi Sario, LucianaZubillaga, María FanyBoeri, Patricia AlejandraBiotecnología Agraria (General)Humulus lupulusCultivo de tejidos vegetalesOrganogénesisBiotecnología Agraria (General)Fil: Di Sario, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; ArgentinaFil: Zubillaga, María Fany. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigación y Transferencia (CIT- Río Negro-CONICET). Río Negro; Argentina.Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigación y Transferencia (CIT- Río Negro-CONICET). Río Negro; Argentina.El lúpulo (Humulus lupulus), es una especie de gran interés para la industria farmacéutica y cervecera que se propaga tradicionalmente a través de rizomas o esquejes, dado que sólo se utilizan los conos femeninos. Sin embargo, esta práctica sostenida en el tiempo, puede afectar la calidad fitosanitaria al favorecer la dispersión y acumulación de patógenos. Por otra parte, el cultivo de lúpulo en Argentina, que se concentra en variedades importadas, no satisface las demandas y necesidades actuales del mercado nacional. Al respecto, las técnicas de cultivo de tejidos vegetales (CTV) contribuyen positiva y significativamente en los programas de multiplicación a gran escala y saneamiento de material vegetal. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las respuestas morfogénicas del cultivo in vitro de la variedad nacional de lúpulo “traful”. Para ello, explantes meristemáticos se cultivaron en medio de Murashige y Skoog (MS) a la mitad de la concentración, con reguladores de crecimiento y sin ellos (T0), de acuerdo a la respuesta deseada. Así, para inducir la multiplicación de brotes, el MS fue adicionado con BAP (6-bencilaminopurina) 0,88µM (T1). Luego, a fin de promover promover la elongación de los brotes obtenidos en T1, el MS se suplementó AG3 (ácido giberélico) 2,89µM (T2). Finalmente, en dos etapas se llevó a cabo la inducción a la rizogénesis de los brotes derivados de T2. En primer lugar, éstos se cultivaron en MS adicionado con BAP 0,88 µM e IBA (ácido indol-3-butírico) 2,46µM (T3) y, luego, con IBA 9,84µM y 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético) 0,45µM (T4). Todos los cultivos se realizaron a 21±2ºC y con un fotoperiodo de 16hs luz/8hs oscuridad, a excepción de T4, en el que se disminuyó la intensidad lumínica en los últimos 15 días del mes de tratamiento. No se obtuvieron brotes múltiples en T1, sin embargo, el 97,78% de los meristemas lograron diferenciarse en brote. En T2 se observó que sólo un 17,68% de los brotes elongaron; y en T3 y T4 se obtuvo un 20% y 63,34% de brotes enraizados por la vía indirecta (presencia de callos), respectivamente. Así, la combinación auxínica utilizada y las condiciones de baja luminosidad (T4), favorecieron la rizogénesis. Los explantes en T0 (control) sufrieron necrosis. Se concluye que es posible determinar una vía de propagación alternativa para el lúpulo y garantizar la calidad fitosanitaria a través del CTV de meristemas, lo que contribuiría a atender las demandas del mercado nacional.2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://ojs.dominguezia.org/index.php/Dominguezia/issue/view/57/32http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9662spaXvii Simposio Latinoamericano Y Xii Argentino De Farmacobotánicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:33Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9662instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:33.502RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propagación de una variedad argentina de lúpulo a partir del cultivo in vitro de meristemas |
title |
Propagación de una variedad argentina de lúpulo a partir del cultivo in vitro de meristemas |
spellingShingle |
Propagación de una variedad argentina de lúpulo a partir del cultivo in vitro de meristemas Di Sario, Luciana Biotecnología Agraria (General) Humulus lupulus Cultivo de tejidos vegetales Organogénesis Biotecnología Agraria (General) |
title_short |
Propagación de una variedad argentina de lúpulo a partir del cultivo in vitro de meristemas |
title_full |
Propagación de una variedad argentina de lúpulo a partir del cultivo in vitro de meristemas |
title_fullStr |
Propagación de una variedad argentina de lúpulo a partir del cultivo in vitro de meristemas |
title_full_unstemmed |
Propagación de una variedad argentina de lúpulo a partir del cultivo in vitro de meristemas |
title_sort |
Propagación de una variedad argentina de lúpulo a partir del cultivo in vitro de meristemas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Sario, Luciana Zubillaga, María Fany Boeri, Patricia Alejandra |
author |
Di Sario, Luciana |
author_facet |
Di Sario, Luciana Zubillaga, María Fany Boeri, Patricia Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Zubillaga, María Fany Boeri, Patricia Alejandra |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biotecnología Agraria (General) Humulus lupulus Cultivo de tejidos vegetales Organogénesis Biotecnología Agraria (General) |
topic |
Biotecnología Agraria (General) Humulus lupulus Cultivo de tejidos vegetales Organogénesis Biotecnología Agraria (General) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Di Sario, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina Fil: Zubillaga, María Fany. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigación y Transferencia (CIT- Río Negro-CONICET). Río Negro; Argentina. Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigación y Transferencia (CIT- Río Negro-CONICET). Río Negro; Argentina. El lúpulo (Humulus lupulus), es una especie de gran interés para la industria farmacéutica y cervecera que se propaga tradicionalmente a través de rizomas o esquejes, dado que sólo se utilizan los conos femeninos. Sin embargo, esta práctica sostenida en el tiempo, puede afectar la calidad fitosanitaria al favorecer la dispersión y acumulación de patógenos. Por otra parte, el cultivo de lúpulo en Argentina, que se concentra en variedades importadas, no satisface las demandas y necesidades actuales del mercado nacional. Al respecto, las técnicas de cultivo de tejidos vegetales (CTV) contribuyen positiva y significativamente en los programas de multiplicación a gran escala y saneamiento de material vegetal. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las respuestas morfogénicas del cultivo in vitro de la variedad nacional de lúpulo “traful”. Para ello, explantes meristemáticos se cultivaron en medio de Murashige y Skoog (MS) a la mitad de la concentración, con reguladores de crecimiento y sin ellos (T0), de acuerdo a la respuesta deseada. Así, para inducir la multiplicación de brotes, el MS fue adicionado con BAP (6-bencilaminopurina) 0,88µM (T1). Luego, a fin de promover promover la elongación de los brotes obtenidos en T1, el MS se suplementó AG3 (ácido giberélico) 2,89µM (T2). Finalmente, en dos etapas se llevó a cabo la inducción a la rizogénesis de los brotes derivados de T2. En primer lugar, éstos se cultivaron en MS adicionado con BAP 0,88 µM e IBA (ácido indol-3-butírico) 2,46µM (T3) y, luego, con IBA 9,84µM y 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético) 0,45µM (T4). Todos los cultivos se realizaron a 21±2ºC y con un fotoperiodo de 16hs luz/8hs oscuridad, a excepción de T4, en el que se disminuyó la intensidad lumínica en los últimos 15 días del mes de tratamiento. No se obtuvieron brotes múltiples en T1, sin embargo, el 97,78% de los meristemas lograron diferenciarse en brote. En T2 se observó que sólo un 17,68% de los brotes elongaron; y en T3 y T4 se obtuvo un 20% y 63,34% de brotes enraizados por la vía indirecta (presencia de callos), respectivamente. Así, la combinación auxínica utilizada y las condiciones de baja luminosidad (T4), favorecieron la rizogénesis. Los explantes en T0 (control) sufrieron necrosis. Se concluye que es posible determinar una vía de propagación alternativa para el lúpulo y garantizar la calidad fitosanitaria a través del CTV de meristemas, lo que contribuiría a atender las demandas del mercado nacional. |
description |
Fil: Di Sario, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://ojs.dominguezia.org/index.php/Dominguezia/issue/view/57/32 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9662 |
url |
https://ojs.dominguezia.org/index.php/Dominguezia/issue/view/57/32 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9662 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Xvii Simposio Latinoamericano Y Xii Argentino De Farmacobotánica |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621628100575232 |
score |
12.559606 |