Vinculación Universitaria y Educación Ambiental: Experiencia de Trabajo en la Escuela Agraria Carlos Spegazzini

Autores
Funes, Aimé Itati; Baggio, Romina Belen; Osorio, Javier; Tombari, Andrea Diana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Funes, Aimé Itati. Universidad Nacional de Rio Negro. Laboratorio Contaminacion Ambiental. CIT Rio Negro. Rio Negro, Argentina
Fil: Baggio, Romina Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología, Alimentos y Biotecnología (CIT Río Negro-CONICET), Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.
Fil: Osorio, Javier. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología, Alimentos y Biotecnología (CIT Río Negro-CONICET), Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.
Fil: Tombari, Andrea Diana. Laboratorio de Contaminación Ambiental (CIT Río Negro-CONICET), Sede Atlántica, Universidad Nacional de Río Negro, Rotonda Cooperación y RP Nº 1, 8500 - Viedma, Argentina.
La extensión universitaria es uno de los tres pilares fundamentales de la actividad educativa. En este sentido, desde la Institución se busca establecer un lazo estrecho con la comunidad para brindar respuestas a diversas problemáticas que se planteen. Ejemplo de ello son las actividades que se realizan con diferentes actores sociales, como por ejemplo las escuelas, para promover la interacción e intercambio de saberes. El objetivo de este tipo de vínculos es llevar el conocimiento científico y académico a la comunidad para contribuir al desarrollo cultural, social y económico. Para la presente experiencia, se trabajó en el estuario del río Negro. Este río es uno de los cursos de agua más importantes a nivel nacional en cuanto a su caudal y los servicios ecosistémicos que ofrece. En su desembocadura en el Océano Atlántico, forma un estuario de gran biodiversidad y una alta heterogeneidad de ambientes para los organismos que habitan en él. Sin embargo, el conocimiento sobre sus características ambientales, calidad de agua, importancia de su fauna y flora asociada, es poco difundida entre los ciudadanos/as. El objetivo del presente trabajo, es transmitir los conocimientos sobre la biodiversidad de la fauna, asociada al estuario del río Negro, a los/as alumnos/as de primer año de la escuela agraria Carlos Spegazzini, Carmen de Patagones, Argentina. El proyecto se llevó a cabo por un grupo interdisciplinario, integrado por profesionales y estudiantes de la Sede Atlantica de la Universidad Nacional de Rio Negro pertenecientes a distintas ramas de la ciencia: Biólogos/as, Oceanógrofa, Agrónomos y con naturalistas y pescadores locales, con gran conocimiento sobre la fauna de la zona. El proyecto brindó capacitación a alumnos/as del nivel medio sobre la fauna para que puedan actuar como multiplicadores de información, y por otro lado, fomentar entre los/as estudiantes universitarios el rol de comunicadores/as, construyendo un nexo entre la sociedad y la Universidad a partir de lo aprendido en sus carreras de grado. Las actividades se diagramaron en el aula a modo de talleres mensuales con diferentes temáticas educativas y además, se realizó una salida de campo, con el grupo de estudiantes y docentes de la escuela, a la Villa 7 de marzo (La Baliza). Los talleres consistieron en distintas temáticas como: introducción al mundo de la pesca, biología de peces y especies exóticas del estuario, dinámica de mareas y residuos costeros, entre otros. Para poner en práctica los conocimientos aprendidos, se realizó una salida de campo a la Baliza, donde se trabajó con las/os alumnos/as en diversos temas, asociados a la fauna local y su ambiente. Con respecto al impacto del proyecto, podemos mencionar que las actividades fueron bien recibidas por los alumnos/as. En esta cuestión se destaca el taller brindado por el pescador de la zona, y la salida de campo, donde el avistaje de aves y la captura de peces generó gran expectativa en el grupo-clase. En conclusión, si bien el proyecto de extensión no ha finalizado aún, podemos decir que este brindó una valiosa experiencia educativa a los/as estudiantes de la escuela agraria, y que también fortaleció el vínculo entre la universidad y la comunidad local. El trabajo interdisciplinario entre profesionales y naturalistas locales permitió un enriquecimiento mutuo y la promoción del conocimiento ambiental y su cuidado en los/as jóvenes. Las enseñanzas y experiencias obtenidas de este proyecto destacan la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la necesidad de continuar fomentando la comunicación del conocimiento científico hacia la sociedad.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Biodiversidad
Educación
Estudiantes
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12395

id RIDUNRN_dbf5748e3574883b2bb0b8883994de06
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12395
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Vinculación Universitaria y Educación Ambiental: Experiencia de Trabajo en la Escuela Agraria Carlos SpegazziniUniversity-School Collaboration in Environmental Education: Experiences from the Carlos Spegazzini Agricultural SchoolFunes, Aimé ItatiBaggio, Romina BelenOsorio, JavierTombari, Andrea DianaCiencias Exactas y NaturalesBiodiversidadEducaciónEstudiantesCiencias Exactas y NaturalesFil: Funes, Aimé Itati. Universidad Nacional de Rio Negro. Laboratorio Contaminacion Ambiental. CIT Rio Negro. Rio Negro, ArgentinaFil: Baggio, Romina Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología, Alimentos y Biotecnología (CIT Río Negro-CONICET), Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.Fil: Osorio, Javier. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología, Alimentos y Biotecnología (CIT Río Negro-CONICET), Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.Fil: Tombari, Andrea Diana. Laboratorio de Contaminación Ambiental (CIT Río Negro-CONICET), Sede Atlántica, Universidad Nacional de Río Negro, Rotonda Cooperación y RP Nº 1, 8500 - Viedma, Argentina.La extensión universitaria es uno de los tres pilares fundamentales de la actividad educativa. En este sentido, desde la Institución se busca establecer un lazo estrecho con la comunidad para brindar respuestas a diversas problemáticas que se planteen. Ejemplo de ello son las actividades que se realizan con diferentes actores sociales, como por ejemplo las escuelas, para promover la interacción e intercambio de saberes. El objetivo de este tipo de vínculos es llevar el conocimiento científico y académico a la comunidad para contribuir al desarrollo cultural, social y económico. Para la presente experiencia, se trabajó en el estuario del río Negro. Este río es uno de los cursos de agua más importantes a nivel nacional en cuanto a su caudal y los servicios ecosistémicos que ofrece. En su desembocadura en el Océano Atlántico, forma un estuario de gran biodiversidad y una alta heterogeneidad de ambientes para los organismos que habitan en él. Sin embargo, el conocimiento sobre sus características ambientales, calidad de agua, importancia de su fauna y flora asociada, es poco difundida entre los ciudadanos/as. El objetivo del presente trabajo, es transmitir los conocimientos sobre la biodiversidad de la fauna, asociada al estuario del río Negro, a los/as alumnos/as de primer año de la escuela agraria Carlos Spegazzini, Carmen de Patagones, Argentina. El proyecto se llevó a cabo por un grupo interdisciplinario, integrado por profesionales y estudiantes de la Sede Atlantica de la Universidad Nacional de Rio Negro pertenecientes a distintas ramas de la ciencia: Biólogos/as, Oceanógrofa, Agrónomos y con naturalistas y pescadores locales, con gran conocimiento sobre la fauna de la zona. El proyecto brindó capacitación a alumnos/as del nivel medio sobre la fauna para que puedan actuar como multiplicadores de información, y por otro lado, fomentar entre los/as estudiantes universitarios el rol de comunicadores/as, construyendo un nexo entre la sociedad y la Universidad a partir de lo aprendido en sus carreras de grado. Las actividades se diagramaron en el aula a modo de talleres mensuales con diferentes temáticas educativas y además, se realizó una salida de campo, con el grupo de estudiantes y docentes de la escuela, a la Villa 7 de marzo (La Baliza). Los talleres consistieron en distintas temáticas como: introducción al mundo de la pesca, biología de peces y especies exóticas del estuario, dinámica de mareas y residuos costeros, entre otros. Para poner en práctica los conocimientos aprendidos, se realizó una salida de campo a la Baliza, donde se trabajó con las/os alumnos/as en diversos temas, asociados a la fauna local y su ambiente. Con respecto al impacto del proyecto, podemos mencionar que las actividades fueron bien recibidas por los alumnos/as. En esta cuestión se destaca el taller brindado por el pescador de la zona, y la salida de campo, donde el avistaje de aves y la captura de peces generó gran expectativa en el grupo-clase. En conclusión, si bien el proyecto de extensión no ha finalizado aún, podemos decir que este brindó una valiosa experiencia educativa a los/as estudiantes de la escuela agraria, y que también fortaleció el vínculo entre la universidad y la comunidad local. El trabajo interdisciplinario entre profesionales y naturalistas locales permitió un enriquecimiento mutuo y la promoción del conocimiento ambiental y su cuidado en los/as jóvenes. Las enseñanzas y experiencias obtenidas de este proyecto destacan la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la necesidad de continuar fomentando la comunicación del conocimiento científico hacia la sociedad.2024-11-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12395spahttps://jornadasdeambiente.unrn.edu.ar/IV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambienteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:54Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12395instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:54.458RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Vinculación Universitaria y Educación Ambiental: Experiencia de Trabajo en la Escuela Agraria Carlos Spegazzini
University-School Collaboration in Environmental Education: Experiences from the Carlos Spegazzini Agricultural School
title Vinculación Universitaria y Educación Ambiental: Experiencia de Trabajo en la Escuela Agraria Carlos Spegazzini
spellingShingle Vinculación Universitaria y Educación Ambiental: Experiencia de Trabajo en la Escuela Agraria Carlos Spegazzini
Funes, Aimé Itati
Ciencias Exactas y Naturales
Biodiversidad
Educación
Estudiantes
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Vinculación Universitaria y Educación Ambiental: Experiencia de Trabajo en la Escuela Agraria Carlos Spegazzini
title_full Vinculación Universitaria y Educación Ambiental: Experiencia de Trabajo en la Escuela Agraria Carlos Spegazzini
title_fullStr Vinculación Universitaria y Educación Ambiental: Experiencia de Trabajo en la Escuela Agraria Carlos Spegazzini
title_full_unstemmed Vinculación Universitaria y Educación Ambiental: Experiencia de Trabajo en la Escuela Agraria Carlos Spegazzini
title_sort Vinculación Universitaria y Educación Ambiental: Experiencia de Trabajo en la Escuela Agraria Carlos Spegazzini
dc.creator.none.fl_str_mv Funes, Aimé Itati
Baggio, Romina Belen
Osorio, Javier
Tombari, Andrea Diana
author Funes, Aimé Itati
author_facet Funes, Aimé Itati
Baggio, Romina Belen
Osorio, Javier
Tombari, Andrea Diana
author_role author
author2 Baggio, Romina Belen
Osorio, Javier
Tombari, Andrea Diana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Biodiversidad
Educación
Estudiantes
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Biodiversidad
Educación
Estudiantes
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Funes, Aimé Itati. Universidad Nacional de Rio Negro. Laboratorio Contaminacion Ambiental. CIT Rio Negro. Rio Negro, Argentina
Fil: Baggio, Romina Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología, Alimentos y Biotecnología (CIT Río Negro-CONICET), Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.
Fil: Osorio, Javier. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Tecnología, Alimentos y Biotecnología (CIT Río Negro-CONICET), Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.
Fil: Tombari, Andrea Diana. Laboratorio de Contaminación Ambiental (CIT Río Negro-CONICET), Sede Atlántica, Universidad Nacional de Río Negro, Rotonda Cooperación y RP Nº 1, 8500 - Viedma, Argentina.
La extensión universitaria es uno de los tres pilares fundamentales de la actividad educativa. En este sentido, desde la Institución se busca establecer un lazo estrecho con la comunidad para brindar respuestas a diversas problemáticas que se planteen. Ejemplo de ello son las actividades que se realizan con diferentes actores sociales, como por ejemplo las escuelas, para promover la interacción e intercambio de saberes. El objetivo de este tipo de vínculos es llevar el conocimiento científico y académico a la comunidad para contribuir al desarrollo cultural, social y económico. Para la presente experiencia, se trabajó en el estuario del río Negro. Este río es uno de los cursos de agua más importantes a nivel nacional en cuanto a su caudal y los servicios ecosistémicos que ofrece. En su desembocadura en el Océano Atlántico, forma un estuario de gran biodiversidad y una alta heterogeneidad de ambientes para los organismos que habitan en él. Sin embargo, el conocimiento sobre sus características ambientales, calidad de agua, importancia de su fauna y flora asociada, es poco difundida entre los ciudadanos/as. El objetivo del presente trabajo, es transmitir los conocimientos sobre la biodiversidad de la fauna, asociada al estuario del río Negro, a los/as alumnos/as de primer año de la escuela agraria Carlos Spegazzini, Carmen de Patagones, Argentina. El proyecto se llevó a cabo por un grupo interdisciplinario, integrado por profesionales y estudiantes de la Sede Atlantica de la Universidad Nacional de Rio Negro pertenecientes a distintas ramas de la ciencia: Biólogos/as, Oceanógrofa, Agrónomos y con naturalistas y pescadores locales, con gran conocimiento sobre la fauna de la zona. El proyecto brindó capacitación a alumnos/as del nivel medio sobre la fauna para que puedan actuar como multiplicadores de información, y por otro lado, fomentar entre los/as estudiantes universitarios el rol de comunicadores/as, construyendo un nexo entre la sociedad y la Universidad a partir de lo aprendido en sus carreras de grado. Las actividades se diagramaron en el aula a modo de talleres mensuales con diferentes temáticas educativas y además, se realizó una salida de campo, con el grupo de estudiantes y docentes de la escuela, a la Villa 7 de marzo (La Baliza). Los talleres consistieron en distintas temáticas como: introducción al mundo de la pesca, biología de peces y especies exóticas del estuario, dinámica de mareas y residuos costeros, entre otros. Para poner en práctica los conocimientos aprendidos, se realizó una salida de campo a la Baliza, donde se trabajó con las/os alumnos/as en diversos temas, asociados a la fauna local y su ambiente. Con respecto al impacto del proyecto, podemos mencionar que las actividades fueron bien recibidas por los alumnos/as. En esta cuestión se destaca el taller brindado por el pescador de la zona, y la salida de campo, donde el avistaje de aves y la captura de peces generó gran expectativa en el grupo-clase. En conclusión, si bien el proyecto de extensión no ha finalizado aún, podemos decir que este brindó una valiosa experiencia educativa a los/as estudiantes de la escuela agraria, y que también fortaleció el vínculo entre la universidad y la comunidad local. El trabajo interdisciplinario entre profesionales y naturalistas locales permitió un enriquecimiento mutuo y la promoción del conocimiento ambiental y su cuidado en los/as jóvenes. Las enseñanzas y experiencias obtenidas de este proyecto destacan la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la necesidad de continuar fomentando la comunicación del conocimiento científico hacia la sociedad.
description Fil: Funes, Aimé Itati. Universidad Nacional de Rio Negro. Laboratorio Contaminacion Ambiental. CIT Rio Negro. Rio Negro, Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12395
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12395
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://jornadasdeambiente.unrn.edu.ar/
IV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambiente
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621602969354240
score 12.559606