Contaminación por plásticos en el estuario del rio Negro: la extensión como herramienta de concientización ambiental

Autores
Funes, Aimé Itatí; Fabregat, Enrique; Martínez, Vanesa Natalia; Abrameto, Mariza Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Funes, Aimé Itatí. Universidad Nacional de Rio Negro. Laboratorio Contaminación Ambiental. Rio Negro, Argentina
Fil: Funes, Aimé Itatí. CIT-Rio Negro –CONICET. Río Negro, Argentina.
Fil: Fabregat, Enrique. Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.
Fil: Martínez, Vanesa Natalia. Universidad Nacional de Rio Negro. Laboratorio Contaminación Ambiental. Rio Negro, Argentina
Fil: Abrameto, Mariza Alejandra. Universidad Nacional de Rio Negro. Laboratorio Contaminación Ambiental. Rio Negro, Argentina
Fil: Abrameto, Mariza Alejandra. CIT-Rio Negro –CONICET. Río Negro, Argentina.
En recientes estudios se ha demostrado que los residuos sólidos urbanos (RSU) generados y desechados en las ciudades pueden llegar a nuestros mares afectando los ciclos de vida de los organismos que los habitan. El estuario del Río Negro con su desembocadura en el Océano Atlántico se caracteriza por ser una zona protegida por dunas con un ambiente de gran diversidad de especies de aves, es uno de los sitios de alimentación de los mamíferos marinos y lugar de cría y desove de los peces. De acuerdo con esto en el Proyecto de extensión ¨Hacia la búsqueda de residuos plásticos en el estuario del rio Negro¨ se buscó generar una concientización ambiental en un determinado sector de la sociedad que pudiera ser replicador de información. El proyecto fue llevado a cabo por docentes y estudiantes de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Rio Negro y la Escuela Secundaria de Rio Negro N°19 de la ciudad de Viedma. Los objetivos implicaron el sondeo y clasificación RSU y sus efectos estéticos en la zona denominada ¨Pescadero¨ ubicada en la desembocadura del rio Negro y la determinación in situ de parámetros físico, químicos y biológicos del ambiente. El trabajo se realizó durante el 2019, siguiendo una serie de etapas a modo de talleres, incluyendo: (1) el registro de características del ambiente (2) recolección y clasificación de residuos (3) análisis de los datos recolectados y resultados (4) relevamiento bibliográfico, recopilando datos locales y de otros países. Los resultados de residuos fueron: plásticos 30%, vidrio 20%, cartón 15%, metal 8%, papel/cartón 9%, otros 27% (en este último ítem están incluidas las colillas de cigarrillo con gran prevalencia como residuo) A partir de estos datos podemos confirmar la presencia de RSU, con una mayor prevalencia de plásticos y residuos clasificados como otros. Asimismo, el ingreso significativo de RSU en esta zona es una problemática acentuada, que no sólo genera un impacto visual por el deterioro del paisaje, sino que además el transporte de los mismos por el viento junto con la oscilación mareal genera una serie de impactos negativos. Como grupo extensionista creemos que es importante la implementación de materias relacionadas con el cuidado del ambiente dentro de la currícula de todos los niveles educativos generando y promoviendo conciencia ambiental en las nuevas generaciones.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Estuario del Rio Negro
Residuos Sólidos Urbanos
Extensión
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8814

id RIDUNRN_9994f21f0c1f23605034f1d8cdaf3537
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8814
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Contaminación por plásticos en el estuario del rio Negro: la extensión como herramienta de concientización ambientalFunes, Aimé ItatíFabregat, EnriqueMartínez, Vanesa NataliaAbrameto, Mariza AlejandraCiencias Exactas y NaturalesEstuario del Rio NegroResiduos Sólidos UrbanosExtensiónCiencias Exactas y NaturalesFil: Funes, Aimé Itatí. Universidad Nacional de Rio Negro. Laboratorio Contaminación Ambiental. Rio Negro, ArgentinaFil: Funes, Aimé Itatí. CIT-Rio Negro –CONICET. Río Negro, Argentina.Fil: Fabregat, Enrique. Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.Fil: Martínez, Vanesa Natalia. Universidad Nacional de Rio Negro. Laboratorio Contaminación Ambiental. Rio Negro, ArgentinaFil: Abrameto, Mariza Alejandra. Universidad Nacional de Rio Negro. Laboratorio Contaminación Ambiental. Rio Negro, ArgentinaFil: Abrameto, Mariza Alejandra. CIT-Rio Negro –CONICET. Río Negro, Argentina.En recientes estudios se ha demostrado que los residuos sólidos urbanos (RSU) generados y desechados en las ciudades pueden llegar a nuestros mares afectando los ciclos de vida de los organismos que los habitan. El estuario del Río Negro con su desembocadura en el Océano Atlántico se caracteriza por ser una zona protegida por dunas con un ambiente de gran diversidad de especies de aves, es uno de los sitios de alimentación de los mamíferos marinos y lugar de cría y desove de los peces. De acuerdo con esto en el Proyecto de extensión ¨Hacia la búsqueda de residuos plásticos en el estuario del rio Negro¨ se buscó generar una concientización ambiental en un determinado sector de la sociedad que pudiera ser replicador de información. El proyecto fue llevado a cabo por docentes y estudiantes de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Rio Negro y la Escuela Secundaria de Rio Negro N°19 de la ciudad de Viedma. Los objetivos implicaron el sondeo y clasificación RSU y sus efectos estéticos en la zona denominada ¨Pescadero¨ ubicada en la desembocadura del rio Negro y la determinación in situ de parámetros físico, químicos y biológicos del ambiente. El trabajo se realizó durante el 2019, siguiendo una serie de etapas a modo de talleres, incluyendo: (1) el registro de características del ambiente (2) recolección y clasificación de residuos (3) análisis de los datos recolectados y resultados (4) relevamiento bibliográfico, recopilando datos locales y de otros países. Los resultados de residuos fueron: plásticos 30%, vidrio 20%, cartón 15%, metal 8%, papel/cartón 9%, otros 27% (en este último ítem están incluidas las colillas de cigarrillo con gran prevalencia como residuo) A partir de estos datos podemos confirmar la presencia de RSU, con una mayor prevalencia de plásticos y residuos clasificados como otros. Asimismo, el ingreso significativo de RSU en esta zona es una problemática acentuada, que no sólo genera un impacto visual por el deterioro del paisaje, sino que además el transporte de los mismos por el viento junto con la oscilación mareal genera una serie de impactos negativos. Como grupo extensionista creemos que es importante la implementación de materias relacionadas con el cuidado del ambiente dentro de la currícula de todos los niveles educativos generando y promoviendo conciencia ambiental en las nuevas generaciones.2022-03-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2022/05/Libro-de-Resumenes-VIII-Congreso-Argentino-SETAC-2022.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8814spahttps://setacargentina.setac.org/congresossetacargVIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambientalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:31Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8814instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:31.869RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Contaminación por plásticos en el estuario del rio Negro: la extensión como herramienta de concientización ambiental
title Contaminación por plásticos en el estuario del rio Negro: la extensión como herramienta de concientización ambiental
spellingShingle Contaminación por plásticos en el estuario del rio Negro: la extensión como herramienta de concientización ambiental
Funes, Aimé Itatí
Ciencias Exactas y Naturales
Estuario del Rio Negro
Residuos Sólidos Urbanos
Extensión
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Contaminación por plásticos en el estuario del rio Negro: la extensión como herramienta de concientización ambiental
title_full Contaminación por plásticos en el estuario del rio Negro: la extensión como herramienta de concientización ambiental
title_fullStr Contaminación por plásticos en el estuario del rio Negro: la extensión como herramienta de concientización ambiental
title_full_unstemmed Contaminación por plásticos en el estuario del rio Negro: la extensión como herramienta de concientización ambiental
title_sort Contaminación por plásticos en el estuario del rio Negro: la extensión como herramienta de concientización ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Funes, Aimé Itatí
Fabregat, Enrique
Martínez, Vanesa Natalia
Abrameto, Mariza Alejandra
author Funes, Aimé Itatí
author_facet Funes, Aimé Itatí
Fabregat, Enrique
Martínez, Vanesa Natalia
Abrameto, Mariza Alejandra
author_role author
author2 Fabregat, Enrique
Martínez, Vanesa Natalia
Abrameto, Mariza Alejandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Estuario del Rio Negro
Residuos Sólidos Urbanos
Extensión
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Estuario del Rio Negro
Residuos Sólidos Urbanos
Extensión
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Funes, Aimé Itatí. Universidad Nacional de Rio Negro. Laboratorio Contaminación Ambiental. Rio Negro, Argentina
Fil: Funes, Aimé Itatí. CIT-Rio Negro –CONICET. Río Negro, Argentina.
Fil: Fabregat, Enrique. Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.
Fil: Martínez, Vanesa Natalia. Universidad Nacional de Rio Negro. Laboratorio Contaminación Ambiental. Rio Negro, Argentina
Fil: Abrameto, Mariza Alejandra. Universidad Nacional de Rio Negro. Laboratorio Contaminación Ambiental. Rio Negro, Argentina
Fil: Abrameto, Mariza Alejandra. CIT-Rio Negro –CONICET. Río Negro, Argentina.
En recientes estudios se ha demostrado que los residuos sólidos urbanos (RSU) generados y desechados en las ciudades pueden llegar a nuestros mares afectando los ciclos de vida de los organismos que los habitan. El estuario del Río Negro con su desembocadura en el Océano Atlántico se caracteriza por ser una zona protegida por dunas con un ambiente de gran diversidad de especies de aves, es uno de los sitios de alimentación de los mamíferos marinos y lugar de cría y desove de los peces. De acuerdo con esto en el Proyecto de extensión ¨Hacia la búsqueda de residuos plásticos en el estuario del rio Negro¨ se buscó generar una concientización ambiental en un determinado sector de la sociedad que pudiera ser replicador de información. El proyecto fue llevado a cabo por docentes y estudiantes de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Rio Negro y la Escuela Secundaria de Rio Negro N°19 de la ciudad de Viedma. Los objetivos implicaron el sondeo y clasificación RSU y sus efectos estéticos en la zona denominada ¨Pescadero¨ ubicada en la desembocadura del rio Negro y la determinación in situ de parámetros físico, químicos y biológicos del ambiente. El trabajo se realizó durante el 2019, siguiendo una serie de etapas a modo de talleres, incluyendo: (1) el registro de características del ambiente (2) recolección y clasificación de residuos (3) análisis de los datos recolectados y resultados (4) relevamiento bibliográfico, recopilando datos locales y de otros países. Los resultados de residuos fueron: plásticos 30%, vidrio 20%, cartón 15%, metal 8%, papel/cartón 9%, otros 27% (en este último ítem están incluidas las colillas de cigarrillo con gran prevalencia como residuo) A partir de estos datos podemos confirmar la presencia de RSU, con una mayor prevalencia de plásticos y residuos clasificados como otros. Asimismo, el ingreso significativo de RSU en esta zona es una problemática acentuada, que no sólo genera un impacto visual por el deterioro del paisaje, sino que además el transporte de los mismos por el viento junto con la oscilación mareal genera una serie de impactos negativos. Como grupo extensionista creemos que es importante la implementación de materias relacionadas con el cuidado del ambiente dentro de la currícula de todos los niveles educativos generando y promoviendo conciencia ambiental en las nuevas generaciones.
description Fil: Funes, Aimé Itatí. Universidad Nacional de Rio Negro. Laboratorio Contaminación Ambiental. Rio Negro, Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2022/05/Libro-de-Resumenes-VIII-Congreso-Argentino-SETAC-2022.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8814
url https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2022/05/Libro-de-Resumenes-VIII-Congreso-Argentino-SETAC-2022.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8814
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://setacargentina.setac.org/congresossetacarg
VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621627180974080
score 12.559606