Creencias, territorialidades y migrantes

Autores
Barelli, Ana Inés
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barelli, Ana Inés. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
En las últimas décadas, las referencias a las prácticas religiosas en los estudios sobre migración internacional han crecido notoriamente. En el ámbito de las ciencias sociales, y con mayor énfasis en la sociología de la religión, se sostiene con más frecuencia la importancia de pensar los fenómenos religiosos (creencias, rituales e instituciones) desde la movilidad en general y desde los flujos migratorios en particular. De esta manera acordamos con Levitt y Glick Schiller (2004) en que los migrantes frecuentemente se valen de la religión para construir nuevos escenarios y geografías alternativas, que trascienden las fronteras nacionales, creando nuevos espacios que inspiran y construyen otras formas de vincularse; con Odgers Ortiz (2008), en que las religiones constituyen sistemas de sentidos a partir de los cuales los sujetos desarrollan su visión del mundo, le confieren sentido a la vida misma y las transforman activamente; y, finalmente, con los geógrafos de la religión, en que las creencias religiosas y sus prácticas cultuales necesitan el espacio para su reproducción y crecimiento, desde donde desdibujan fronteras y se comparten múltiples territorialidades (Rosendhal, 1996, 2009; Carballo, 2009; Flores, 2016). Sin embargo, a pesar de estos importantes aportes, en la actualidad los trabajos que analizan explícitamente la relación entre movilidades/migración y religión/creencias siguen siendo relativamente escasos y en constante construcción. En función de ello, en esta oportunidad nos proponemos revisar algunas categorías y conceptos que venimos reflexionando y utilizando en nuestras investigaciones debido a que constituyen insumos teóricos para pensar las creencias en contextos de movilidad. Durante gran parte del siglo XX, el abordaje de las expresiones religiosas por parte de las ciencias sociales estuvo dominado por el paradigma de la secularización, el cual postulaba la pérdida progresiva del espacio que las religiones y particularmente las instituciones ocupaban en las sociedades modernas. Sin embargo, esta perspectiva en las últimas décadas del siglo XX se ha visto modificada por la irrupción de las diferentes expresiones religiosas en la esfera global vinculadas fuertemente con los nuevos sentidos o dinámicas que adoptan las movilidades humanas. En función de ello, a grandes rasgos, podemos decir que la concepción posmoderna sobre los fenómenos religiosos se ve atravesada por las nuevas formas que adopta lo “sagrado”, desde donde se piensa en la fragmentación del sentido de la modernidad y se plantean las “teorías funcionales/inclusivas” que apuntan a la desregularización del campo religioso y a la “desinstitucionalización” y la “individuación del sujeto”. Esta nueva concepción les otorga a las expresiones religiosas cierta flexibilidad y movimiento, centrado en la idea de que las Iglesias han perdido el monopolio de las cosmovisiones y que se da paso a otras formas de advertir el fenómeno religioso (Hervieu-Léger, 1993). Así, siguiendo a Mallimaci y Giménez Beliveau (2007), podemos decir que a principios del siglo XXI las creencias en las sociedades latinoamericanas están marcadas por la doble dinámica de la ruptura del monopolio católico y de la pluralización del campo religioso, donde “la creencia y la increencia se combinan en configuraciones originales”. Es decir, la Iglesia católica, que históricamente marcó los límites de lo creíble, fue perdiendo ese lugar central para dar paso “a un paisaje en el que otros actores religiosos reclaman sus espacios de poder y de definición de lo legítimo y de lo creíble” (Mallimaci y Giménez Beliveau, 2007, p. 48). Es así que, en este nuevo contexto, se advierten nuevas formas de vivir la religiosidad que coexisten con las anteriores y que pueden o no articular o dialogar entre sí. Abruzzese (1999), por ejemplo, habla sobre la transformación de la estructura territorial producida por la desestabilización del sistema parroquial católico a partir de los efectos de la movilidad, la urbanización y la industrialización, y menciona que la lógica de “cercado” propia de la estructura parroquial es sustituida por “un paisaje reticular, en donde la población, móvil, teje sus itinerarios espirituales siguiendo los ‘faros’ que constituyen los lugares sagrados nuevos o renovados” (Odgers Ortiz, 2008, p. 12).
Materia
Humanidades
Creencias
Movilidades
Territorialidades
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8554

id RIDUNRN_d91d7819074cb96cbb04482a3ebc9d17
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8554
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Creencias, territorialidades y migrantesBarelli, Ana InésHumanidadesCreenciasMovilidadesTerritorialidadesHumanidadesFil: Barelli, Ana Inés. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.En las últimas décadas, las referencias a las prácticas religiosas en los estudios sobre migración internacional han crecido notoriamente. En el ámbito de las ciencias sociales, y con mayor énfasis en la sociología de la religión, se sostiene con más frecuencia la importancia de pensar los fenómenos religiosos (creencias, rituales e instituciones) desde la movilidad en general y desde los flujos migratorios en particular. De esta manera acordamos con Levitt y Glick Schiller (2004) en que los migrantes frecuentemente se valen de la religión para construir nuevos escenarios y geografías alternativas, que trascienden las fronteras nacionales, creando nuevos espacios que inspiran y construyen otras formas de vincularse; con Odgers Ortiz (2008), en que las religiones constituyen sistemas de sentidos a partir de los cuales los sujetos desarrollan su visión del mundo, le confieren sentido a la vida misma y las transforman activamente; y, finalmente, con los geógrafos de la religión, en que las creencias religiosas y sus prácticas cultuales necesitan el espacio para su reproducción y crecimiento, desde donde desdibujan fronteras y se comparten múltiples territorialidades (Rosendhal, 1996, 2009; Carballo, 2009; Flores, 2016). Sin embargo, a pesar de estos importantes aportes, en la actualidad los trabajos que analizan explícitamente la relación entre movilidades/migración y religión/creencias siguen siendo relativamente escasos y en constante construcción. En función de ello, en esta oportunidad nos proponemos revisar algunas categorías y conceptos que venimos reflexionando y utilizando en nuestras investigaciones debido a que constituyen insumos teóricos para pensar las creencias en contextos de movilidad. Durante gran parte del siglo XX, el abordaje de las expresiones religiosas por parte de las ciencias sociales estuvo dominado por el paradigma de la secularización, el cual postulaba la pérdida progresiva del espacio que las religiones y particularmente las instituciones ocupaban en las sociedades modernas. Sin embargo, esta perspectiva en las últimas décadas del siglo XX se ha visto modificada por la irrupción de las diferentes expresiones religiosas en la esfera global vinculadas fuertemente con los nuevos sentidos o dinámicas que adoptan las movilidades humanas. En función de ello, a grandes rasgos, podemos decir que la concepción posmoderna sobre los fenómenos religiosos se ve atravesada por las nuevas formas que adopta lo “sagrado”, desde donde se piensa en la fragmentación del sentido de la modernidad y se plantean las “teorías funcionales/inclusivas” que apuntan a la desregularización del campo religioso y a la “desinstitucionalización” y la “individuación del sujeto”. Esta nueva concepción les otorga a las expresiones religiosas cierta flexibilidad y movimiento, centrado en la idea de que las Iglesias han perdido el monopolio de las cosmovisiones y que se da paso a otras formas de advertir el fenómeno religioso (Hervieu-Léger, 1993). Así, siguiendo a Mallimaci y Giménez Beliveau (2007), podemos decir que a principios del siglo XXI las creencias en las sociedades latinoamericanas están marcadas por la doble dinámica de la ruptura del monopolio católico y de la pluralización del campo religioso, donde “la creencia y la increencia se combinan en configuraciones originales”. Es decir, la Iglesia católica, que históricamente marcó los límites de lo creíble, fue perdiendo ese lugar central para dar paso “a un paisaje en el que otros actores religiosos reclaman sus espacios de poder y de definición de lo legítimo y de lo creíble” (Mallimaci y Giménez Beliveau, 2007, p. 48). Es así que, en este nuevo contexto, se advierten nuevas formas de vivir la religiosidad que coexisten con las anteriores y que pueden o no articular o dialogar entre sí. Abruzzese (1999), por ejemplo, habla sobre la transformación de la estructura territorial producida por la desestabilización del sistema parroquial católico a partir de los efectos de la movilidad, la urbanización y la industrialización, y menciona que la lógica de “cercado” propia de la estructura parroquial es sustituida por “un paisaje reticular, en donde la población, móvil, teje sus itinerarios espirituales siguiendo los ‘faros’ que constituyen los lugares sagrados nuevos o renovados” (Odgers Ortiz, 2008, p. 12).Teseo2021-08info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfBARELLI, ANA INÉS (2021) Creencias, territorialidades y migrantes. En: JIMÉNEZ ZUNINO, CECILIA; VERÓNICA, TRPIN.Pensar las migraciones contemporáneas: categorías críticas para su abordaje. Buenos Aires: Teseo. 2021. p. 61-70. isbn 978-987-86-9134-3978-987-86-9134-3978-987-86-9134-3https://www.teseopress.com/migracionescontemporaneas/chapter/creencias-territorialidades-y-migrantes/http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8554spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:44Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8554instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:44.76RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Creencias, territorialidades y migrantes
title Creencias, territorialidades y migrantes
spellingShingle Creencias, territorialidades y migrantes
Barelli, Ana Inés
Humanidades
Creencias
Movilidades
Territorialidades
Humanidades
title_short Creencias, territorialidades y migrantes
title_full Creencias, territorialidades y migrantes
title_fullStr Creencias, territorialidades y migrantes
title_full_unstemmed Creencias, territorialidades y migrantes
title_sort Creencias, territorialidades y migrantes
dc.creator.none.fl_str_mv Barelli, Ana Inés
author Barelli, Ana Inés
author_facet Barelli, Ana Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Creencias
Movilidades
Territorialidades
Humanidades
topic Humanidades
Creencias
Movilidades
Territorialidades
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barelli, Ana Inés. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
En las últimas décadas, las referencias a las prácticas religiosas en los estudios sobre migración internacional han crecido notoriamente. En el ámbito de las ciencias sociales, y con mayor énfasis en la sociología de la religión, se sostiene con más frecuencia la importancia de pensar los fenómenos religiosos (creencias, rituales e instituciones) desde la movilidad en general y desde los flujos migratorios en particular. De esta manera acordamos con Levitt y Glick Schiller (2004) en que los migrantes frecuentemente se valen de la religión para construir nuevos escenarios y geografías alternativas, que trascienden las fronteras nacionales, creando nuevos espacios que inspiran y construyen otras formas de vincularse; con Odgers Ortiz (2008), en que las religiones constituyen sistemas de sentidos a partir de los cuales los sujetos desarrollan su visión del mundo, le confieren sentido a la vida misma y las transforman activamente; y, finalmente, con los geógrafos de la religión, en que las creencias religiosas y sus prácticas cultuales necesitan el espacio para su reproducción y crecimiento, desde donde desdibujan fronteras y se comparten múltiples territorialidades (Rosendhal, 1996, 2009; Carballo, 2009; Flores, 2016). Sin embargo, a pesar de estos importantes aportes, en la actualidad los trabajos que analizan explícitamente la relación entre movilidades/migración y religión/creencias siguen siendo relativamente escasos y en constante construcción. En función de ello, en esta oportunidad nos proponemos revisar algunas categorías y conceptos que venimos reflexionando y utilizando en nuestras investigaciones debido a que constituyen insumos teóricos para pensar las creencias en contextos de movilidad. Durante gran parte del siglo XX, el abordaje de las expresiones religiosas por parte de las ciencias sociales estuvo dominado por el paradigma de la secularización, el cual postulaba la pérdida progresiva del espacio que las religiones y particularmente las instituciones ocupaban en las sociedades modernas. Sin embargo, esta perspectiva en las últimas décadas del siglo XX se ha visto modificada por la irrupción de las diferentes expresiones religiosas en la esfera global vinculadas fuertemente con los nuevos sentidos o dinámicas que adoptan las movilidades humanas. En función de ello, a grandes rasgos, podemos decir que la concepción posmoderna sobre los fenómenos religiosos se ve atravesada por las nuevas formas que adopta lo “sagrado”, desde donde se piensa en la fragmentación del sentido de la modernidad y se plantean las “teorías funcionales/inclusivas” que apuntan a la desregularización del campo religioso y a la “desinstitucionalización” y la “individuación del sujeto”. Esta nueva concepción les otorga a las expresiones religiosas cierta flexibilidad y movimiento, centrado en la idea de que las Iglesias han perdido el monopolio de las cosmovisiones y que se da paso a otras formas de advertir el fenómeno religioso (Hervieu-Léger, 1993). Así, siguiendo a Mallimaci y Giménez Beliveau (2007), podemos decir que a principios del siglo XXI las creencias en las sociedades latinoamericanas están marcadas por la doble dinámica de la ruptura del monopolio católico y de la pluralización del campo religioso, donde “la creencia y la increencia se combinan en configuraciones originales”. Es decir, la Iglesia católica, que históricamente marcó los límites de lo creíble, fue perdiendo ese lugar central para dar paso “a un paisaje en el que otros actores religiosos reclaman sus espacios de poder y de definición de lo legítimo y de lo creíble” (Mallimaci y Giménez Beliveau, 2007, p. 48). Es así que, en este nuevo contexto, se advierten nuevas formas de vivir la religiosidad que coexisten con las anteriores y que pueden o no articular o dialogar entre sí. Abruzzese (1999), por ejemplo, habla sobre la transformación de la estructura territorial producida por la desestabilización del sistema parroquial católico a partir de los efectos de la movilidad, la urbanización y la industrialización, y menciona que la lógica de “cercado” propia de la estructura parroquial es sustituida por “un paisaje reticular, en donde la población, móvil, teje sus itinerarios espirituales siguiendo los ‘faros’ que constituyen los lugares sagrados nuevos o renovados” (Odgers Ortiz, 2008, p. 12).
description Fil: Barelli, Ana Inés. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv BARELLI, ANA INÉS (2021) Creencias, territorialidades y migrantes. En: JIMÉNEZ ZUNINO, CECILIA; VERÓNICA, TRPIN.Pensar las migraciones contemporáneas: categorías críticas para su abordaje. Buenos Aires: Teseo. 2021. p. 61-70. isbn 978-987-86-9134-3
978-987-86-9134-3
978-987-86-9134-3
https://www.teseopress.com/migracionescontemporaneas/chapter/creencias-territorialidades-y-migrantes/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8554
identifier_str_mv BARELLI, ANA INÉS (2021) Creencias, territorialidades y migrantes. En: JIMÉNEZ ZUNINO, CECILIA; VERÓNICA, TRPIN.Pensar las migraciones contemporáneas: categorías críticas para su abordaje. Buenos Aires: Teseo. 2021. p. 61-70. isbn 978-987-86-9134-3
978-987-86-9134-3
url https://www.teseopress.com/migracionescontemporaneas/chapter/creencias-territorialidades-y-migrantes/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8554
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Teseo
publisher.none.fl_str_mv Teseo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344105078685696
score 12.623145