Repensar las migraciones en clave religiosa desde la perspectiva de la movilidad
- Autores
- Barelli, Ana Inés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Barelli, Ana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.
Barelli, Ana Inés. “Repensar las migraciones en clave religiosa desde la perspectiva de la movilidad” Comunicación presentada en el II Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y movilidades en Patagonia (RESCRyMP) “Repensando los desafíos teóricos metodológicos de los estudios de religión y sociedad”San Carlos de Bariloche, 19 y 20 de septiembre de 2019. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina San Carlos de Bariloche.
Durante gran parte del s. XX, el abordaje de las expresiones religiosas por parte de las ciencias sociales, estuvo dominado por el paradigma de la secularización, el cual postulaba la pérdida progresiva del espacio que las religiones y particularmente las instituciones religiosas, ocupabanen las sociedades modernas. Sin embargo, esta perspectiva en las últimas décadas del siglo XX, se ha visto modificada por “la irrupción de la religión en la esfera global, ya sea a manera de nuevos movimientos fundamentalistas o por la conformación de metrópolis multiculturales y multirreligiosas, como consecuencias de los nuevos flujos migratorios” (Rivera Sánchez et al, 2017: 38). De esta manera, según De la Torre (2013) la concepción posmoderna, busca descubrir las nuevas formas que adopta lo sagrado en la sociedad en las que sesupone “la fragmentación del sentido de la modernidad, lo cual lleva a plantear teorías funcionales/ inclusivas que atienden las tendencias que desregularizan el campo religioso: la desinsitucionalización y la individualización”, otorgándole una cierta flexibilidad y movilidad a las diferentes expresiones y en donde se plantea que las iglesias han perdido el monopolio de las cosmovisiones (Hervieu-Léger, 1993). Asi, siguiendo a Mallimaci y GímenezBeliveau (2007), advertimos que a principios del s. XXI las creencias en las sociedades latinoamericanas “están marcadas por la doble dinámica de la ruptura del monopolio católico y de la pluralización del campo religioso” donde “la creencia y la increencia se combinan en configuraciones originales”. Es decir, la Iglesia católica que, históricamente marcó los límites de lo creíble, fue perdiendo ese lugar central para dar paso “a un paisaje en el que otros actores religiosos reclaman sus espacios de poder y de definición de lo legítimo y de lo creíble” (2007, p.48). En este nuevo contexto, se advierten nuevas formas de vivir la religiosidad que coexisten con las anteriores y que pueden o no articular o dialogar entre sí.Abruzzese (1999) por ejemplo, habla sobre la transformación de la estructura territorial producida por la desestabilización del sistema parroquial católico, a partir de los efectos de la movilidad, la urbanización y la industrialización y menciona que la lógica de “cercado” propia de la estructura parroquial es sustituida por “un paisaje reticular, en donde la población, móvil, teje sus itinerarios espirituales siguiendo los “faros” que constituyen los lugares sagrados nuevos o renovados” (Odgers Ortiz, 2008:12). En función de ello, en esta oportunidad nos proponemos revisar algunas categorías y conceptos que venimos reflexionando y utilizando en nuestras investigaciones debido a que constituyen insumos teóricos para abordar las creencias en contextos de movilidad. - Materia
-
Ciencias Sociales
Creencias
Movilidades
Territorio
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5393
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_b350ba72a18df92f71bd27e664fe23e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5393 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Repensar las migraciones en clave religiosa desde la perspectiva de la movilidadBarelli, Ana InésCiencias SocialesCreenciasMovilidadesTerritorioCiencias SocialesFil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Barelli, Ana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.Barelli, Ana Inés. “Repensar las migraciones en clave religiosa desde la perspectiva de la movilidad” Comunicación presentada en el II Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y movilidades en Patagonia (RESCRyMP) “Repensando los desafíos teóricos metodológicos de los estudios de religión y sociedad”San Carlos de Bariloche, 19 y 20 de septiembre de 2019. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina San Carlos de Bariloche.Durante gran parte del s. XX, el abordaje de las expresiones religiosas por parte de las ciencias sociales, estuvo dominado por el paradigma de la secularización, el cual postulaba la pérdida progresiva del espacio que las religiones y particularmente las instituciones religiosas, ocupabanen las sociedades modernas. Sin embargo, esta perspectiva en las últimas décadas del siglo XX, se ha visto modificada por “la irrupción de la religión en la esfera global, ya sea a manera de nuevos movimientos fundamentalistas o por la conformación de metrópolis multiculturales y multirreligiosas, como consecuencias de los nuevos flujos migratorios” (Rivera Sánchez et al, 2017: 38). De esta manera, según De la Torre (2013) la concepción posmoderna, busca descubrir las nuevas formas que adopta lo sagrado en la sociedad en las que sesupone “la fragmentación del sentido de la modernidad, lo cual lleva a plantear teorías funcionales/ inclusivas que atienden las tendencias que desregularizan el campo religioso: la desinsitucionalización y la individualización”, otorgándole una cierta flexibilidad y movilidad a las diferentes expresiones y en donde se plantea que las iglesias han perdido el monopolio de las cosmovisiones (Hervieu-Léger, 1993). Asi, siguiendo a Mallimaci y GímenezBeliveau (2007), advertimos que a principios del s. XXI las creencias en las sociedades latinoamericanas “están marcadas por la doble dinámica de la ruptura del monopolio católico y de la pluralización del campo religioso” donde “la creencia y la increencia se combinan en configuraciones originales”. Es decir, la Iglesia católica que, históricamente marcó los límites de lo creíble, fue perdiendo ese lugar central para dar paso “a un paisaje en el que otros actores religiosos reclaman sus espacios de poder y de definición de lo legítimo y de lo creíble” (2007, p.48). En este nuevo contexto, se advierten nuevas formas de vivir la religiosidad que coexisten con las anteriores y que pueden o no articular o dialogar entre sí.Abruzzese (1999) por ejemplo, habla sobre la transformación de la estructura territorial producida por la desestabilización del sistema parroquial católico, a partir de los efectos de la movilidad, la urbanización y la industrialización y menciona que la lógica de “cercado” propia de la estructura parroquial es sustituida por “un paisaje reticular, en donde la población, móvil, teje sus itinerarios espirituales siguiendo los “faros” que constituyen los lugares sagrados nuevos o renovados” (Odgers Ortiz, 2008:12). En función de ello, en esta oportunidad nos proponemos revisar algunas categorías y conceptos que venimos reflexionando y utilizando en nuestras investigaciones debido a que constituyen insumos teóricos para abordar las creencias en contextos de movilidad.2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5393spaII Encuentro de RESCRyMP “Repensando los desafíos teóricos metodológicos de los estudios de religión y sociedad”.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:02Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5393instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:03.254RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Repensar las migraciones en clave religiosa desde la perspectiva de la movilidad |
title |
Repensar las migraciones en clave religiosa desde la perspectiva de la movilidad |
spellingShingle |
Repensar las migraciones en clave religiosa desde la perspectiva de la movilidad Barelli, Ana Inés Ciencias Sociales Creencias Movilidades Territorio Ciencias Sociales |
title_short |
Repensar las migraciones en clave religiosa desde la perspectiva de la movilidad |
title_full |
Repensar las migraciones en clave religiosa desde la perspectiva de la movilidad |
title_fullStr |
Repensar las migraciones en clave religiosa desde la perspectiva de la movilidad |
title_full_unstemmed |
Repensar las migraciones en clave religiosa desde la perspectiva de la movilidad |
title_sort |
Repensar las migraciones en clave religiosa desde la perspectiva de la movilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barelli, Ana Inés |
author |
Barelli, Ana Inés |
author_facet |
Barelli, Ana Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Creencias Movilidades Territorio Ciencias Sociales |
topic |
Ciencias Sociales Creencias Movilidades Territorio Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Barelli, Ana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina. Barelli, Ana Inés. “Repensar las migraciones en clave religiosa desde la perspectiva de la movilidad” Comunicación presentada en el II Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y movilidades en Patagonia (RESCRyMP) “Repensando los desafíos teóricos metodológicos de los estudios de religión y sociedad”San Carlos de Bariloche, 19 y 20 de septiembre de 2019. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina San Carlos de Bariloche. Durante gran parte del s. XX, el abordaje de las expresiones religiosas por parte de las ciencias sociales, estuvo dominado por el paradigma de la secularización, el cual postulaba la pérdida progresiva del espacio que las religiones y particularmente las instituciones religiosas, ocupabanen las sociedades modernas. Sin embargo, esta perspectiva en las últimas décadas del siglo XX, se ha visto modificada por “la irrupción de la religión en la esfera global, ya sea a manera de nuevos movimientos fundamentalistas o por la conformación de metrópolis multiculturales y multirreligiosas, como consecuencias de los nuevos flujos migratorios” (Rivera Sánchez et al, 2017: 38). De esta manera, según De la Torre (2013) la concepción posmoderna, busca descubrir las nuevas formas que adopta lo sagrado en la sociedad en las que sesupone “la fragmentación del sentido de la modernidad, lo cual lleva a plantear teorías funcionales/ inclusivas que atienden las tendencias que desregularizan el campo religioso: la desinsitucionalización y la individualización”, otorgándole una cierta flexibilidad y movilidad a las diferentes expresiones y en donde se plantea que las iglesias han perdido el monopolio de las cosmovisiones (Hervieu-Léger, 1993). Asi, siguiendo a Mallimaci y GímenezBeliveau (2007), advertimos que a principios del s. XXI las creencias en las sociedades latinoamericanas “están marcadas por la doble dinámica de la ruptura del monopolio católico y de la pluralización del campo religioso” donde “la creencia y la increencia se combinan en configuraciones originales”. Es decir, la Iglesia católica que, históricamente marcó los límites de lo creíble, fue perdiendo ese lugar central para dar paso “a un paisaje en el que otros actores religiosos reclaman sus espacios de poder y de definición de lo legítimo y de lo creíble” (2007, p.48). En este nuevo contexto, se advierten nuevas formas de vivir la religiosidad que coexisten con las anteriores y que pueden o no articular o dialogar entre sí.Abruzzese (1999) por ejemplo, habla sobre la transformación de la estructura territorial producida por la desestabilización del sistema parroquial católico, a partir de los efectos de la movilidad, la urbanización y la industrialización y menciona que la lógica de “cercado” propia de la estructura parroquial es sustituida por “un paisaje reticular, en donde la población, móvil, teje sus itinerarios espirituales siguiendo los “faros” que constituyen los lugares sagrados nuevos o renovados” (Odgers Ortiz, 2008:12). En función de ello, en esta oportunidad nos proponemos revisar algunas categorías y conceptos que venimos reflexionando y utilizando en nuestras investigaciones debido a que constituyen insumos teóricos para abordar las creencias en contextos de movilidad. |
description |
Fil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5393 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5393 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
II Encuentro de RESCRyMP “Repensando los desafíos teóricos metodológicos de los estudios de religión y sociedad”. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344117932130304 |
score |
12.623145 |