El lenguaje inclusivo como factor excluyente
- Autores
- Soriani, Aylén A.; Mauricio, Anahí
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Soriani, Aylén A. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Letras. Río Negro, Argentina.
Fil: Mauricio, Anahí. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Letras. Río Negro, Argentina.
El fenómeno del lenguaje inclusivo está en boga. Es indiscutible que las Academias, los activismos, los medios de comunicación, los debates de sobremesa versan sobre este tema con frecuencia. ¿Qué es el lenguaje inclusivo? ¿cómo se usa? ¿cuándo, por qué? Estas son algunas de las dudas que nos aquejan como sociedad, y la contienda se vuelve encarnizada entre los grupos transfeministas y aquellas personas que no lo son. Sin embargo, al interior, las aguas no están tan calmadas como podría parecer, no solo por el sector del feminismo que excluye a las identidades no binarias, sino también por un fenómeno que ha pasado relativamente desapercibido para los incipientes estudios sobre esta temática: la prescripción del uso del lenguaje inclusivo en espacios en línea. En este trabajo, nos proponemos hacer un breve recorrido diacrónico de la historia de uno de los foros pioneros en los que se generó este debate, el grupo de Facebook “Transfeministas trabajando”. A partir de ello, nos detendremos brevemente en las reglas de cinco grupos de Facebook que imitaron este recorrido. Para terminar, analizaremos tres ejes de debate en torno al uso del lenguaje inclusivo como regla: las prescripciones, las prioridades y el punitivismo. - Materia
-
Ciencias Sociales
Lenguaje Inclusivo
Punitivismo
Análisis del Discurso
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5196
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_d5b84f85cf53875dbc887cda86ed85dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5196 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
El lenguaje inclusivo como factor excluyenteSoriani, Aylén A.Mauricio, AnahíCiencias SocialesLenguaje InclusivoPunitivismoAnálisis del DiscursoCiencias SocialesFil: Soriani, Aylén A. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Letras. Río Negro, Argentina.Fil: Mauricio, Anahí. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Letras. Río Negro, Argentina.El fenómeno del lenguaje inclusivo está en boga. Es indiscutible que las Academias, los activismos, los medios de comunicación, los debates de sobremesa versan sobre este tema con frecuencia. ¿Qué es el lenguaje inclusivo? ¿cómo se usa? ¿cuándo, por qué? Estas son algunas de las dudas que nos aquejan como sociedad, y la contienda se vuelve encarnizada entre los grupos transfeministas y aquellas personas que no lo son. Sin embargo, al interior, las aguas no están tan calmadas como podría parecer, no solo por el sector del feminismo que excluye a las identidades no binarias, sino también por un fenómeno que ha pasado relativamente desapercibido para los incipientes estudios sobre esta temática: la prescripción del uso del lenguaje inclusivo en espacios en línea. En este trabajo, nos proponemos hacer un breve recorrido diacrónico de la historia de uno de los foros pioneros en los que se generó este debate, el grupo de Facebook “Transfeministas trabajando”. A partir de ello, nos detendremos brevemente en las reglas de cinco grupos de Facebook que imitaron este recorrido. Para terminar, analizaremos tres ejes de debate en torno al uso del lenguaje inclusivo como regla: las prescripciones, las prioridades y el punitivismo.2019-11-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/1220/Cronograma.Jornadas2019.V2%281%29.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5196spaJornadas de Investigación de Estudiantes IV de Ciencias Sociales y Humanidades VI de Antropologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:28Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5196instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:28.794RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El lenguaje inclusivo como factor excluyente |
title |
El lenguaje inclusivo como factor excluyente |
spellingShingle |
El lenguaje inclusivo como factor excluyente Soriani, Aylén A. Ciencias Sociales Lenguaje Inclusivo Punitivismo Análisis del Discurso Ciencias Sociales |
title_short |
El lenguaje inclusivo como factor excluyente |
title_full |
El lenguaje inclusivo como factor excluyente |
title_fullStr |
El lenguaje inclusivo como factor excluyente |
title_full_unstemmed |
El lenguaje inclusivo como factor excluyente |
title_sort |
El lenguaje inclusivo como factor excluyente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soriani, Aylén A. Mauricio, Anahí |
author |
Soriani, Aylén A. |
author_facet |
Soriani, Aylén A. Mauricio, Anahí |
author_role |
author |
author2 |
Mauricio, Anahí |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Lenguaje Inclusivo Punitivismo Análisis del Discurso Ciencias Sociales |
topic |
Ciencias Sociales Lenguaje Inclusivo Punitivismo Análisis del Discurso Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Soriani, Aylén A. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Letras. Río Negro, Argentina. Fil: Mauricio, Anahí. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Letras. Río Negro, Argentina. El fenómeno del lenguaje inclusivo está en boga. Es indiscutible que las Academias, los activismos, los medios de comunicación, los debates de sobremesa versan sobre este tema con frecuencia. ¿Qué es el lenguaje inclusivo? ¿cómo se usa? ¿cuándo, por qué? Estas son algunas de las dudas que nos aquejan como sociedad, y la contienda se vuelve encarnizada entre los grupos transfeministas y aquellas personas que no lo son. Sin embargo, al interior, las aguas no están tan calmadas como podría parecer, no solo por el sector del feminismo que excluye a las identidades no binarias, sino también por un fenómeno que ha pasado relativamente desapercibido para los incipientes estudios sobre esta temática: la prescripción del uso del lenguaje inclusivo en espacios en línea. En este trabajo, nos proponemos hacer un breve recorrido diacrónico de la historia de uno de los foros pioneros en los que se generó este debate, el grupo de Facebook “Transfeministas trabajando”. A partir de ello, nos detendremos brevemente en las reglas de cinco grupos de Facebook que imitaron este recorrido. Para terminar, analizaremos tres ejes de debate en torno al uso del lenguaje inclusivo como regla: las prescripciones, las prioridades y el punitivismo. |
description |
Fil: Soriani, Aylén A. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Letras. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/1220/Cronograma.Jornadas2019.V2%281%29.pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5196 |
url |
https://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/1220/Cronograma.Jornadas2019.V2%281%29.pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5196 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Jornadas de Investigación de Estudiantes IV de Ciencias Sociales y Humanidades VI de Antropología |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846787722368253952 |
score |
12.928904 |