Percepción ambiental y educación perspectivas desde la Comarca

Autores
Suarez Schmidt, Luca; Juárez, Ana Belén; Becker, Belén; Georgi, Yenifer; Navarro Gonzales, Elías; More, Keila; Prafil, Luciana; Cevoli, Tomás; Dalzotto, Daniela Cecilia; Boeri, Patricia Alejandra
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Suarez Schmidt, Luca. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: Juárez, Ana Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: Becker, Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: Georigi, Yenifer. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: Navarro Gonzales, Elías. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: More, Keila. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: Prafil, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: Cevoli, Tomás. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
La palabra "ambiente" sugiere diferentes significados entre las personas. La percepción del entorno influye en nuestras respuestas; así, ante un ambiente degradado o desordenado, algunos intentan restaurarlo mientras que otros, favorecidos por este desorden, contribuyen a su deterioro, lo que puede fomentar conductas antisociales (Vanegas & Bustos Aguayo, 2022). Así, la calidad de vida, de manera subjetiva, se refleja en la relación con su ambiente inmediato: el barrio o la ciudad en la que residen, por lo que resulta fundamental comprender cómo los grupos humanos se vinculan con éste. Así, la educación ambiental (EA) es un pilar crucial para promover una percepción consciente y proactiva del entorno desde edades tempranas (Escobar, 2023). Esta herramienta no solo fortalece el conocimiento sobre los desafíos ambientales locales, sino que también empodera a las comunidades para participar en la protección y gestión sostenible de sus recursos naturales. Este trabajo fue realizado por estudiantes de Introducción a la Problemática Ambiental de la Lic. en Ciencias del Ambiente (Universidad Nacional de Río Negro) durante el mes de junio del 2024 y su objetivo fue investigar la percepción sobre el ambiente de los habitantes de la Comarca, compuesta por las ciudades vecinas Carmen de Patagones (en la Pcia Bs As), Viedma y El Cóndor (en la Pcia Río Negro) mediante una encuesta y promover la EA en escuelas secundarias, en base a los resultados obtenidos. Para ello, fue diseñada una encuesta de Google Forms, dirigida a los habitantes de la Comarca y difundida virtualmente durante una semana. El cuestionario consistió en 15 preguntas distribuidas en dos secciones: la primera abordó el perfil demográfico de los encuestados, mientras que la segunda exploró su percepción ambiental. Se consultó sobre el nivel de interés y participación en temas relacionados con el ambiente, las principales problemáticas ambientales percibidas por ellos en la Comarca, las razones de preocupación y posibles acciones para mitigar estos problemas. De las 184 respuestas obtenidas, se identificó una representación mayoritaria de mujeres (63,6%) y una distribución predominante en los rangos de edad de 18-25 años (33,7%) y 26-35 años (20,7%). La mayoría contaban con estudios secundarios completos y universitarios incompletos (47,8%). En cuanto a la ocupación, el 40,2% tenía empleo y el 33,7% eran estudiantes. Se observó un alto nivel de interés en temas ambientales, con un 25,5% de encuestados manifestaron un interés muy alto y un 37% alto. Sin embargo, los niveles de participación activa fueron significativamente menores, con un 6,5% y un 17,4% que expresaron tener un interés "muy alto" y "alto", respectivamente. Las principales preocupaciones ambientales identificadas fueron el desperdicio de agua y la gestión de residuos sólidos domiciliarios, destacándose también inquietudes sobre el cumplimiento de leyes, ordenamiento territorial, manejo de actividades agrícolas e industriales, y control de especies exóticas. La mayoría expresó preocupación por el bienestar de las generaciones futuras y la conservación de la naturaleza (entre 76,1% y 80,4%). Sin embargo, el 68,5% de los encuestados consideró que no se estaban implementando suficientes medidas de protección ambiental en la Comarca. Ante estos resultados, se planificaron una serie de charlas de EA dirigidas a estudiantes de 3°, 4° y 5° año de escuelas secundarias, abordando las problemáticas prioritarias identificadas por los encuestados. Estas charlas incluyeron presentaciones interactivas con diapositivas y maquetas simulando la separación de residuos sólidos domiciliarios. Se observó un mayor interés y participación entre los estudiantes más jóvenes, sugiriendo la conveniencia de abordar estas temáticas desde edades tempranas. No obstante, dada la significativa participación de personas mayores de 25 años en la encuesta, también se destaca la importancia de incluir este grupo etario en iniciativas educativas ambientales. En conclusión, este estudio confirma la importancia de continuar realizando investigaciones que profundicen en las percepciones ambientales de las poblaciones locales, tanto en entornos rurales como urbanos. Estos estudios son cruciales para mejorar la eficacia de las políticas ambientales aplicadas en la Comarca. Se destaca la necesidad urgente de desarrollar políticas públicas más efectivas y participativas en cuanto a inversiones, planificación y control. Asimismo, se subraya la importancia de la EA como herramienta fundamental para promover cambios de comportamiento y conciencia ambiental desde edades tempranas. Además, los resultados revelaron un notable interés por parte de los encuestados hacia una mayor intervención en la gestión pública. Esto indica la relevancia de fortalecer la capacidad institucional y la transparencia en la implementación de medidas ambientales, así como en la participación activa de la comunidad en su diseño y seguimiento. Finalmente, es recomendable continuar con estudios similares a fin de monitorear la evolución de las percepciones y actitudes hacia el medio ambiente en la Comarca, asegurando así una aplicación más efectiva y sostenible de las estrategias ambientales.
Materia
Ciencias de la Educación
comunidad
educación ambiental
encuesta
medio ambiente
sostenibilidad
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13140

id RIDUNRN_d0ab8d6f37bd53ed98b90714a9c889c1
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13140
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Percepción ambiental y educación perspectivas desde la ComarcaSuarez Schmidt, LucaJuárez, Ana BelénBecker, BelénGeorgi, YeniferNavarro Gonzales, ElíasMore, KeilaPrafil, LucianaCevoli, TomásDalzotto, Daniela CeciliaBoeri, Patricia AlejandraCiencias de la Educacióncomunidadeducación ambientalencuestamedio ambientesostenibilidadCiencias de la EducaciónFil: Suarez Schmidt, Luca. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.Fil: Juárez, Ana Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.Fil: Becker, Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.Fil: Georigi, Yenifer. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.Fil: Navarro Gonzales, Elías. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.Fil: More, Keila. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.Fil: Prafil, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.Fil: Cevoli, Tomás. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.La palabra "ambiente" sugiere diferentes significados entre las personas. La percepción del entorno influye en nuestras respuestas; así, ante un ambiente degradado o desordenado, algunos intentan restaurarlo mientras que otros, favorecidos por este desorden, contribuyen a su deterioro, lo que puede fomentar conductas antisociales (Vanegas & Bustos Aguayo, 2022). Así, la calidad de vida, de manera subjetiva, se refleja en la relación con su ambiente inmediato: el barrio o la ciudad en la que residen, por lo que resulta fundamental comprender cómo los grupos humanos se vinculan con éste. Así, la educación ambiental (EA) es un pilar crucial para promover una percepción consciente y proactiva del entorno desde edades tempranas (Escobar, 2023). Esta herramienta no solo fortalece el conocimiento sobre los desafíos ambientales locales, sino que también empodera a las comunidades para participar en la protección y gestión sostenible de sus recursos naturales. Este trabajo fue realizado por estudiantes de Introducción a la Problemática Ambiental de la Lic. en Ciencias del Ambiente (Universidad Nacional de Río Negro) durante el mes de junio del 2024 y su objetivo fue investigar la percepción sobre el ambiente de los habitantes de la Comarca, compuesta por las ciudades vecinas Carmen de Patagones (en la Pcia Bs As), Viedma y El Cóndor (en la Pcia Río Negro) mediante una encuesta y promover la EA en escuelas secundarias, en base a los resultados obtenidos. Para ello, fue diseñada una encuesta de Google Forms, dirigida a los habitantes de la Comarca y difundida virtualmente durante una semana. El cuestionario consistió en 15 preguntas distribuidas en dos secciones: la primera abordó el perfil demográfico de los encuestados, mientras que la segunda exploró su percepción ambiental. Se consultó sobre el nivel de interés y participación en temas relacionados con el ambiente, las principales problemáticas ambientales percibidas por ellos en la Comarca, las razones de preocupación y posibles acciones para mitigar estos problemas. De las 184 respuestas obtenidas, se identificó una representación mayoritaria de mujeres (63,6%) y una distribución predominante en los rangos de edad de 18-25 años (33,7%) y 26-35 años (20,7%). La mayoría contaban con estudios secundarios completos y universitarios incompletos (47,8%). En cuanto a la ocupación, el 40,2% tenía empleo y el 33,7% eran estudiantes. Se observó un alto nivel de interés en temas ambientales, con un 25,5% de encuestados manifestaron un interés muy alto y un 37% alto. Sin embargo, los niveles de participación activa fueron significativamente menores, con un 6,5% y un 17,4% que expresaron tener un interés "muy alto" y "alto", respectivamente. Las principales preocupaciones ambientales identificadas fueron el desperdicio de agua y la gestión de residuos sólidos domiciliarios, destacándose también inquietudes sobre el cumplimiento de leyes, ordenamiento territorial, manejo de actividades agrícolas e industriales, y control de especies exóticas. La mayoría expresó preocupación por el bienestar de las generaciones futuras y la conservación de la naturaleza (entre 76,1% y 80,4%). Sin embargo, el 68,5% de los encuestados consideró que no se estaban implementando suficientes medidas de protección ambiental en la Comarca. Ante estos resultados, se planificaron una serie de charlas de EA dirigidas a estudiantes de 3°, 4° y 5° año de escuelas secundarias, abordando las problemáticas prioritarias identificadas por los encuestados. Estas charlas incluyeron presentaciones interactivas con diapositivas y maquetas simulando la separación de residuos sólidos domiciliarios. Se observó un mayor interés y participación entre los estudiantes más jóvenes, sugiriendo la conveniencia de abordar estas temáticas desde edades tempranas. No obstante, dada la significativa participación de personas mayores de 25 años en la encuesta, también se destaca la importancia de incluir este grupo etario en iniciativas educativas ambientales. En conclusión, este estudio confirma la importancia de continuar realizando investigaciones que profundicen en las percepciones ambientales de las poblaciones locales, tanto en entornos rurales como urbanos. Estos estudios son cruciales para mejorar la eficacia de las políticas ambientales aplicadas en la Comarca. Se destaca la necesidad urgente de desarrollar políticas públicas más efectivas y participativas en cuanto a inversiones, planificación y control. Asimismo, se subraya la importancia de la EA como herramienta fundamental para promover cambios de comportamiento y conciencia ambiental desde edades tempranas. Además, los resultados revelaron un notable interés por parte de los encuestados hacia una mayor intervención en la gestión pública. Esto indica la relevancia de fortalecer la capacidad institucional y la transparencia en la implementación de medidas ambientales, así como en la participación activa de la comunidad en su diseño y seguimiento. Finalmente, es recomendable continuar con estudios similares a fin de monitorear la evolución de las percepciones y actitudes hacia el medio ambiente en la Comarca, asegurando así una aplicación más efectiva y sostenible de las estrategias ambientales.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13140spaIV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambienteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:55Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13140instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:56.416RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepción ambiental y educación perspectivas desde la Comarca
title Percepción ambiental y educación perspectivas desde la Comarca
spellingShingle Percepción ambiental y educación perspectivas desde la Comarca
Suarez Schmidt, Luca
Ciencias de la Educación
comunidad
educación ambiental
encuesta
medio ambiente
sostenibilidad
Ciencias de la Educación
title_short Percepción ambiental y educación perspectivas desde la Comarca
title_full Percepción ambiental y educación perspectivas desde la Comarca
title_fullStr Percepción ambiental y educación perspectivas desde la Comarca
title_full_unstemmed Percepción ambiental y educación perspectivas desde la Comarca
title_sort Percepción ambiental y educación perspectivas desde la Comarca
dc.creator.none.fl_str_mv Suarez Schmidt, Luca
Juárez, Ana Belén
Becker, Belén
Georgi, Yenifer
Navarro Gonzales, Elías
More, Keila
Prafil, Luciana
Cevoli, Tomás
Dalzotto, Daniela Cecilia
Boeri, Patricia Alejandra
author Suarez Schmidt, Luca
author_facet Suarez Schmidt, Luca
Juárez, Ana Belén
Becker, Belén
Georgi, Yenifer
Navarro Gonzales, Elías
More, Keila
Prafil, Luciana
Cevoli, Tomás
Dalzotto, Daniela Cecilia
Boeri, Patricia Alejandra
author_role author
author2 Juárez, Ana Belén
Becker, Belén
Georgi, Yenifer
Navarro Gonzales, Elías
More, Keila
Prafil, Luciana
Cevoli, Tomás
Dalzotto, Daniela Cecilia
Boeri, Patricia Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
comunidad
educación ambiental
encuesta
medio ambiente
sostenibilidad
Ciencias de la Educación
topic Ciencias de la Educación
comunidad
educación ambiental
encuesta
medio ambiente
sostenibilidad
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Suarez Schmidt, Luca. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: Juárez, Ana Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: Becker, Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: Georigi, Yenifer. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: Navarro Gonzales, Elías. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: More, Keila. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: Prafil, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: Cevoli, Tomás. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
La palabra "ambiente" sugiere diferentes significados entre las personas. La percepción del entorno influye en nuestras respuestas; así, ante un ambiente degradado o desordenado, algunos intentan restaurarlo mientras que otros, favorecidos por este desorden, contribuyen a su deterioro, lo que puede fomentar conductas antisociales (Vanegas & Bustos Aguayo, 2022). Así, la calidad de vida, de manera subjetiva, se refleja en la relación con su ambiente inmediato: el barrio o la ciudad en la que residen, por lo que resulta fundamental comprender cómo los grupos humanos se vinculan con éste. Así, la educación ambiental (EA) es un pilar crucial para promover una percepción consciente y proactiva del entorno desde edades tempranas (Escobar, 2023). Esta herramienta no solo fortalece el conocimiento sobre los desafíos ambientales locales, sino que también empodera a las comunidades para participar en la protección y gestión sostenible de sus recursos naturales. Este trabajo fue realizado por estudiantes de Introducción a la Problemática Ambiental de la Lic. en Ciencias del Ambiente (Universidad Nacional de Río Negro) durante el mes de junio del 2024 y su objetivo fue investigar la percepción sobre el ambiente de los habitantes de la Comarca, compuesta por las ciudades vecinas Carmen de Patagones (en la Pcia Bs As), Viedma y El Cóndor (en la Pcia Río Negro) mediante una encuesta y promover la EA en escuelas secundarias, en base a los resultados obtenidos. Para ello, fue diseñada una encuesta de Google Forms, dirigida a los habitantes de la Comarca y difundida virtualmente durante una semana. El cuestionario consistió en 15 preguntas distribuidas en dos secciones: la primera abordó el perfil demográfico de los encuestados, mientras que la segunda exploró su percepción ambiental. Se consultó sobre el nivel de interés y participación en temas relacionados con el ambiente, las principales problemáticas ambientales percibidas por ellos en la Comarca, las razones de preocupación y posibles acciones para mitigar estos problemas. De las 184 respuestas obtenidas, se identificó una representación mayoritaria de mujeres (63,6%) y una distribución predominante en los rangos de edad de 18-25 años (33,7%) y 26-35 años (20,7%). La mayoría contaban con estudios secundarios completos y universitarios incompletos (47,8%). En cuanto a la ocupación, el 40,2% tenía empleo y el 33,7% eran estudiantes. Se observó un alto nivel de interés en temas ambientales, con un 25,5% de encuestados manifestaron un interés muy alto y un 37% alto. Sin embargo, los niveles de participación activa fueron significativamente menores, con un 6,5% y un 17,4% que expresaron tener un interés "muy alto" y "alto", respectivamente. Las principales preocupaciones ambientales identificadas fueron el desperdicio de agua y la gestión de residuos sólidos domiciliarios, destacándose también inquietudes sobre el cumplimiento de leyes, ordenamiento territorial, manejo de actividades agrícolas e industriales, y control de especies exóticas. La mayoría expresó preocupación por el bienestar de las generaciones futuras y la conservación de la naturaleza (entre 76,1% y 80,4%). Sin embargo, el 68,5% de los encuestados consideró que no se estaban implementando suficientes medidas de protección ambiental en la Comarca. Ante estos resultados, se planificaron una serie de charlas de EA dirigidas a estudiantes de 3°, 4° y 5° año de escuelas secundarias, abordando las problemáticas prioritarias identificadas por los encuestados. Estas charlas incluyeron presentaciones interactivas con diapositivas y maquetas simulando la separación de residuos sólidos domiciliarios. Se observó un mayor interés y participación entre los estudiantes más jóvenes, sugiriendo la conveniencia de abordar estas temáticas desde edades tempranas. No obstante, dada la significativa participación de personas mayores de 25 años en la encuesta, también se destaca la importancia de incluir este grupo etario en iniciativas educativas ambientales. En conclusión, este estudio confirma la importancia de continuar realizando investigaciones que profundicen en las percepciones ambientales de las poblaciones locales, tanto en entornos rurales como urbanos. Estos estudios son cruciales para mejorar la eficacia de las políticas ambientales aplicadas en la Comarca. Se destaca la necesidad urgente de desarrollar políticas públicas más efectivas y participativas en cuanto a inversiones, planificación y control. Asimismo, se subraya la importancia de la EA como herramienta fundamental para promover cambios de comportamiento y conciencia ambiental desde edades tempranas. Además, los resultados revelaron un notable interés por parte de los encuestados hacia una mayor intervención en la gestión pública. Esto indica la relevancia de fortalecer la capacidad institucional y la transparencia en la implementación de medidas ambientales, así como en la participación activa de la comunidad en su diseño y seguimiento. Finalmente, es recomendable continuar con estudios similares a fin de monitorear la evolución de las percepciones y actitudes hacia el medio ambiente en la Comarca, asegurando así una aplicación más efectiva y sostenible de las estrategias ambientales.
description Fil: Suarez Schmidt, Luca. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Av. Don Bosco y Leloir. Viedma. (C. P. 8500). Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13140
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13140
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv IV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambiente
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621604089233408
score 12.558318