La influencia de la educación ambiental en la formación de profesores en vida en la naturaleza
- Autores
- Giles, Marcelo Gustavo; Espósito, María Eugenia; Mamonde, Mario Valentín; Mantiñán, Esteban Andrés; Ramírez, Facundo; Viñes, Nicolás
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta comunicación trata acerca los avances preliminares del equipo de investigación de Vida en la Naturaleza. Dicha investigación utiliza el análisis de documentos como técnica metodológica, los fichajes como producto e insumo, y las categorías sociales rescatadas partir de estas primeras lecturas. La categoría de análisis tomada fue la de Educación Ambiental y todas las posibles derivaciones de este concepto, y en como aparece esta categoría en la denominación de los programas, en la fundamentación, en los objetivos y en la bibliografía. Como sustento teórico utilizamos principalmente conceptos de Michael Foucault, los mismos sirven para entender las significaciones que le fueron conferidas a los programas y en como podemos visualizar los vestigios de las epistemes que atraviesan, definen y condicionan las prácticas de Vida en la Naturaleza a lo largo de la historia. También encontramos en Foucault las lecturas mas apropiadas que tanto desde lo metodológico como lo epistémico nos habilitan a pensar un posible modo biopolítico del nacimiento de la noción de Medio Ambiente. Sin querer acercar conclusiones apresuradas podemos sostener , y es el intento de esta presentación, como, si bien el punto de partida de la enseñanza de la Vida en la Naturaleza es la Educación Ambiental se advierte un efecto de dilusión del mismo en la trama constitutiva de los programas para la formación revisados. Dicha dilusión también la podemos cotejar a la hora de sondear que tratamiento reciben los cuerpos al interior de esta enseñanza.
The following communication examinate Life In Nature's research team's preliminary steps.Such research uses document's analysis as methodological techniques, filing as a product and input, and social grades taken from these first readings. The chosen category of analysis was Environmental Education, and every possible deduction from this concept; and how such category presents itself in the Program denomination, arguments, goals and bibliography. Michael Foucault's concepts are being used as a theoretical foundation; they serve as a way to understand the meanings given to the Programs, and how can we visualize the remnants of the known facts which cross, define and condition, the whole practices on Life in Nature through history. We also find in Foucault's concepts, the most appropriate readings which, methodologically as well as epistemologically, allow us to think of a potential biopolitical way for the birth of the notion of Environment. Altough the starting point in teaching of Life In Nature is Environmental Education, we can ensure that an effect of delusion of said education is being noticed in the components of the revised Programs. We can also confront such delusion when revising the treatments received by the bodies in through this teaching.
Fil: Mamonde, Mario Valentín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Mantiñán, Esteban Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Giles, Marcelo Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Espósito, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Ramírez, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Viñes, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- W. Moreno Gómez, y S. Pulido Quintero, Coords. (2009). Universidad, currículo y educación física. Medellín : Funámbulos, p. 81-95.
ISBN 9789587143003 - Materia
-
Educación física
Ciencias ambientales
Educación ambiental
Medio ambiente
Formación de docentes
Educación Física
Vida en la Naturaleza
Educación Ambiental
Investigación
Metodología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm493
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_2d06e8deb2c433b8319ca00e583c3cda |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm493 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La influencia de la educación ambiental en la formación de profesores en vida en la naturalezaGiles, Marcelo GustavoEspósito, María EugeniaMamonde, Mario ValentínMantiñán, Esteban AndrésRamírez, FacundoViñes, NicolásEducación físicaCiencias ambientalesEducación ambientalMedio ambienteFormación de docentesEducación FísicaVida en la NaturalezaEducación AmbientalInvestigaciónMetodologíaEsta comunicación trata acerca los avances preliminares del equipo de investigación de Vida en la Naturaleza. Dicha investigación utiliza el análisis de documentos como técnica metodológica, los fichajes como producto e insumo, y las categorías sociales rescatadas partir de estas primeras lecturas. La categoría de análisis tomada fue la de Educación Ambiental y todas las posibles derivaciones de este concepto, y en como aparece esta categoría en la denominación de los programas, en la fundamentación, en los objetivos y en la bibliografía. Como sustento teórico utilizamos principalmente conceptos de Michael Foucault, los mismos sirven para entender las significaciones que le fueron conferidas a los programas y en como podemos visualizar los vestigios de las epistemes que atraviesan, definen y condicionan las prácticas de Vida en la Naturaleza a lo largo de la historia. También encontramos en Foucault las lecturas mas apropiadas que tanto desde lo metodológico como lo epistémico nos habilitan a pensar un posible modo biopolítico del nacimiento de la noción de Medio Ambiente. Sin querer acercar conclusiones apresuradas podemos sostener , y es el intento de esta presentación, como, si bien el punto de partida de la enseñanza de la Vida en la Naturaleza es la Educación Ambiental se advierte un efecto de dilusión del mismo en la trama constitutiva de los programas para la formación revisados. Dicha dilusión también la podemos cotejar a la hora de sondear que tratamiento reciben los cuerpos al interior de esta enseñanza.The following communication examinate Life In Nature's research team's preliminary steps.Such research uses document's analysis as methodological techniques, filing as a product and input, and social grades taken from these first readings. The chosen category of analysis was Environmental Education, and every possible deduction from this concept; and how such category presents itself in the Program denomination, arguments, goals and bibliography. Michael Foucault's concepts are being used as a theoretical foundation; they serve as a way to understand the meanings given to the Programs, and how can we visualize the remnants of the known facts which cross, define and condition, the whole practices on Life in Nature through history. We also find in Foucault's concepts, the most appropriate readings which, methodologically as well as epistemologically, allow us to think of a potential biopolitical way for the birth of the notion of Environment. Altough the starting point in teaching of Life In Nature is Environmental Education, we can ensure that an effect of delusion of said education is being noticed in the components of the revised Programs. We can also confront such delusion when revising the treatments received by the bodies in through this teaching.Fil: Mamonde, Mario Valentín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Mantiñán, Esteban Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Giles, Marcelo Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Espósito, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Ramírez, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Viñes, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2009info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.493/pm.493.pdfW. Moreno Gómez, y S. Pulido Quintero, Coords. (2009). Universidad, currículo y educación física. Medellín : Funámbulos, p. 81-95.ISBN 9789587143003reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:55:06Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm493Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:07.785Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La influencia de la educación ambiental en la formación de profesores en vida en la naturaleza |
title |
La influencia de la educación ambiental en la formación de profesores en vida en la naturaleza |
spellingShingle |
La influencia de la educación ambiental en la formación de profesores en vida en la naturaleza Giles, Marcelo Gustavo Educación física Ciencias ambientales Educación ambiental Medio ambiente Formación de docentes Educación Física Vida en la Naturaleza Educación Ambiental Investigación Metodología |
title_short |
La influencia de la educación ambiental en la formación de profesores en vida en la naturaleza |
title_full |
La influencia de la educación ambiental en la formación de profesores en vida en la naturaleza |
title_fullStr |
La influencia de la educación ambiental en la formación de profesores en vida en la naturaleza |
title_full_unstemmed |
La influencia de la educación ambiental en la formación de profesores en vida en la naturaleza |
title_sort |
La influencia de la educación ambiental en la formación de profesores en vida en la naturaleza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giles, Marcelo Gustavo Espósito, María Eugenia Mamonde, Mario Valentín Mantiñán, Esteban Andrés Ramírez, Facundo Viñes, Nicolás |
author |
Giles, Marcelo Gustavo |
author_facet |
Giles, Marcelo Gustavo Espósito, María Eugenia Mamonde, Mario Valentín Mantiñán, Esteban Andrés Ramírez, Facundo Viñes, Nicolás |
author_role |
author |
author2 |
Espósito, María Eugenia Mamonde, Mario Valentín Mantiñán, Esteban Andrés Ramírez, Facundo Viñes, Nicolás |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Ciencias ambientales Educación ambiental Medio ambiente Formación de docentes Educación Física Vida en la Naturaleza Educación Ambiental Investigación Metodología |
topic |
Educación física Ciencias ambientales Educación ambiental Medio ambiente Formación de docentes Educación Física Vida en la Naturaleza Educación Ambiental Investigación Metodología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta comunicación trata acerca los avances preliminares del equipo de investigación de Vida en la Naturaleza. Dicha investigación utiliza el análisis de documentos como técnica metodológica, los fichajes como producto e insumo, y las categorías sociales rescatadas partir de estas primeras lecturas. La categoría de análisis tomada fue la de Educación Ambiental y todas las posibles derivaciones de este concepto, y en como aparece esta categoría en la denominación de los programas, en la fundamentación, en los objetivos y en la bibliografía. Como sustento teórico utilizamos principalmente conceptos de Michael Foucault, los mismos sirven para entender las significaciones que le fueron conferidas a los programas y en como podemos visualizar los vestigios de las epistemes que atraviesan, definen y condicionan las prácticas de Vida en la Naturaleza a lo largo de la historia. También encontramos en Foucault las lecturas mas apropiadas que tanto desde lo metodológico como lo epistémico nos habilitan a pensar un posible modo biopolítico del nacimiento de la noción de Medio Ambiente. Sin querer acercar conclusiones apresuradas podemos sostener , y es el intento de esta presentación, como, si bien el punto de partida de la enseñanza de la Vida en la Naturaleza es la Educación Ambiental se advierte un efecto de dilusión del mismo en la trama constitutiva de los programas para la formación revisados. Dicha dilusión también la podemos cotejar a la hora de sondear que tratamiento reciben los cuerpos al interior de esta enseñanza. The following communication examinate Life In Nature's research team's preliminary steps.Such research uses document's analysis as methodological techniques, filing as a product and input, and social grades taken from these first readings. The chosen category of analysis was Environmental Education, and every possible deduction from this concept; and how such category presents itself in the Program denomination, arguments, goals and bibliography. Michael Foucault's concepts are being used as a theoretical foundation; they serve as a way to understand the meanings given to the Programs, and how can we visualize the remnants of the known facts which cross, define and condition, the whole practices on Life in Nature through history. We also find in Foucault's concepts, the most appropriate readings which, methodologically as well as epistemologically, allow us to think of a potential biopolitical way for the birth of the notion of Environment. Altough the starting point in teaching of Life In Nature is Environmental Education, we can ensure that an effect of delusion of said education is being noticed in the components of the revised Programs. We can also confront such delusion when revising the treatments received by the bodies in through this teaching. Fil: Mamonde, Mario Valentín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Mantiñán, Esteban Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Giles, Marcelo Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Espósito, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Ramírez, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Viñes, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Esta comunicación trata acerca los avances preliminares del equipo de investigación de Vida en la Naturaleza. Dicha investigación utiliza el análisis de documentos como técnica metodológica, los fichajes como producto e insumo, y las categorías sociales rescatadas partir de estas primeras lecturas. La categoría de análisis tomada fue la de Educación Ambiental y todas las posibles derivaciones de este concepto, y en como aparece esta categoría en la denominación de los programas, en la fundamentación, en los objetivos y en la bibliografía. Como sustento teórico utilizamos principalmente conceptos de Michael Foucault, los mismos sirven para entender las significaciones que le fueron conferidas a los programas y en como podemos visualizar los vestigios de las epistemes que atraviesan, definen y condicionan las prácticas de Vida en la Naturaleza a lo largo de la historia. También encontramos en Foucault las lecturas mas apropiadas que tanto desde lo metodológico como lo epistémico nos habilitan a pensar un posible modo biopolítico del nacimiento de la noción de Medio Ambiente. Sin querer acercar conclusiones apresuradas podemos sostener , y es el intento de esta presentación, como, si bien el punto de partida de la enseñanza de la Vida en la Naturaleza es la Educación Ambiental se advierte un efecto de dilusión del mismo en la trama constitutiva de los programas para la formación revisados. Dicha dilusión también la podemos cotejar a la hora de sondear que tratamiento reciben los cuerpos al interior de esta enseñanza. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.493/pm.493.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.493/pm.493.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
W. Moreno Gómez, y S. Pulido Quintero, Coords. (2009). Universidad, currículo y educación física. Medellín : Funámbulos, p. 81-95. ISBN 9789587143003 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616502483877888 |
score |
13.070432 |