Elaboración de infusiones saludables a partir de orujos de la agroindustria rionegrina: cinética de liberación de compuestos fenólicos, capacidad antioxidante.
- Autores
- Dieser Michaux, Danna; Arias, Claudia; Rocha Parra, Diego Fernando; Rocha Parra, Andres Felipe
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Dieser Michaux, Danna. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro; Argentina
Fil: Arias, Claudia. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro; Argentina
Fil: Rocha Parra, Diego Fernando. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro; Argentina
Fil: Rocha Parra, Andres Felipe. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro; Argentina
Los orujos de frutas son subproductos generados durante el proceso de extracción del jugo de las frutas en la agroindustria y viticultura. Su aprovechamiento se enmarca bajo el concepto de economía circular, al gestionar eficientemente los recursos naturales y reducir la contaminación ambiental. Estos subproductos sólidos están compuestos por piel, pulpa, Y semillas, su composición varía según la fruta utilizada. Los diferentes orujos contienen compuestos beneficiosos como polifenoles, vitaminas y minerales, que pueden tener efectos positivos en la salud. Los polifenoles, conocidos por sus propiedades antioxidantes, protegen las células y los tejidos del daño oxidativo causado por los radicales libres. Debido a su valor nutricional, los orujos de frutas ofrecen múltiples oportunidades de utilización en la industria alimentaria y otros ámbitos. El presente estudio se enfocó en la elaboración de infusiones utilizando diferentes orujos de la agroindustria rionegrina, incluyendo uva, kiwi, manzana, y una combinación de los tres (en igual proporción). El objetivo principal fue evaluar el contenido de polifenoles en las diferentes infusiones y analizar la cinética de liberación de estos compuestos, a diferentes temperaturas. Los orujos se sometieron a un proceso de secado en una estufa de convección forzada a 50°C, y una molienda para asegurar granulometría uniforme. Posteriormente, se prepararon bolsitas de té utilizando 2 g de orujo y se realizaron infusiones en 100 mL de agua a dos temperaturas (80°C y 100°C) durante 5 minutos, tomando muestras cada minuto. Los resultados revelaron una variabilidad en la cinética de liberación de compuestos fenólicos en las diferentes infusiones, dependiendo del tipo de material vegetal utilizado. Las infusiones de uva y la combinación liberaron estos compuestos de manera más rápida en comparación con el kiwi y la manzana, lo que demuestra la diversidad de compuestos fenólicos presentes en los orujos y su potencial para infusiones saludables.Al comparar las dos temperaturas, se observaron diferencias en la concentración de compuestos fenólicos, obteniendo resultados más altos a 100°C. La infusión de uva a estatemperatura mostró los resultados más elevados (179,28 mg eq GAE/L), seguida por la mezcla (133,96 mg eq GAE/L), la manzana (42,00 mg eq GAE/L) y el kiwi (20,63 mg eqGAE/L). Esto resalta la influencia de la temperatura en la extracción, destacando la importancia de controlar las condiciones de preparación de las infusiones para preservar sus propiedades sin alterarlas. Es especialmente interesante destacar la mezcla, ya que aporta perfiles diferentes de antioxidantes, como las antocianinas de la uva, las dihidrochalconas dela manzana y el ácido ascórbico del kiwi, junto con otros compuestos. Estos resultados demuestran el potencial del consumo de infusiones elaboradas con orujos de frutas como una forma alternativa de aprovechar estos subproductos, brindando una bebida nutritiva y saludable, rica en compuestos bioactivos, con posibles beneficios para la salud. - Materia
-
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
ECONOMIA CIRCULAR
ORUJO MANZANA
ORUJO UVA
Ingeniería, Ciencia y Tecnología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13438
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_ce83be2c54d70a24ae855a3b38d68410 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13438 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Elaboración de infusiones saludables a partir de orujos de la agroindustria rionegrina: cinética de liberación de compuestos fenólicos, capacidad antioxidante.Dieser Michaux, DannaArias, ClaudiaRocha Parra, Diego FernandoRocha Parra, Andres FelipeIngeniería, Ciencia y TecnologíaECONOMIA CIRCULARORUJO MANZANAORUJO UVAIngeniería, Ciencia y TecnologíaFil: Dieser Michaux, Danna. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro; ArgentinaFil: Arias, Claudia. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro; ArgentinaFil: Rocha Parra, Diego Fernando. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro; ArgentinaFil: Rocha Parra, Andres Felipe. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro; ArgentinaLos orujos de frutas son subproductos generados durante el proceso de extracción del jugo de las frutas en la agroindustria y viticultura. Su aprovechamiento se enmarca bajo el concepto de economía circular, al gestionar eficientemente los recursos naturales y reducir la contaminación ambiental. Estos subproductos sólidos están compuestos por piel, pulpa, Y semillas, su composición varía según la fruta utilizada. Los diferentes orujos contienen compuestos beneficiosos como polifenoles, vitaminas y minerales, que pueden tener efectos positivos en la salud. Los polifenoles, conocidos por sus propiedades antioxidantes, protegen las células y los tejidos del daño oxidativo causado por los radicales libres. Debido a su valor nutricional, los orujos de frutas ofrecen múltiples oportunidades de utilización en la industria alimentaria y otros ámbitos. El presente estudio se enfocó en la elaboración de infusiones utilizando diferentes orujos de la agroindustria rionegrina, incluyendo uva, kiwi, manzana, y una combinación de los tres (en igual proporción). El objetivo principal fue evaluar el contenido de polifenoles en las diferentes infusiones y analizar la cinética de liberación de estos compuestos, a diferentes temperaturas. Los orujos se sometieron a un proceso de secado en una estufa de convección forzada a 50°C, y una molienda para asegurar granulometría uniforme. Posteriormente, se prepararon bolsitas de té utilizando 2 g de orujo y se realizaron infusiones en 100 mL de agua a dos temperaturas (80°C y 100°C) durante 5 minutos, tomando muestras cada minuto. Los resultados revelaron una variabilidad en la cinética de liberación de compuestos fenólicos en las diferentes infusiones, dependiendo del tipo de material vegetal utilizado. Las infusiones de uva y la combinación liberaron estos compuestos de manera más rápida en comparación con el kiwi y la manzana, lo que demuestra la diversidad de compuestos fenólicos presentes en los orujos y su potencial para infusiones saludables.Al comparar las dos temperaturas, se observaron diferencias en la concentración de compuestos fenólicos, obteniendo resultados más altos a 100°C. La infusión de uva a estatemperatura mostró los resultados más elevados (179,28 mg eq GAE/L), seguida por la mezcla (133,96 mg eq GAE/L), la manzana (42,00 mg eq GAE/L) y el kiwi (20,63 mg eqGAE/L). Esto resalta la influencia de la temperatura en la extracción, destacando la importancia de controlar las condiciones de preparación de las infusiones para preservar sus propiedades sin alterarlas. Es especialmente interesante destacar la mezcla, ya que aporta perfiles diferentes de antioxidantes, como las antocianinas de la uva, las dihidrochalconas dela manzana y el ácido ascórbico del kiwi, junto con otros compuestos. Estos resultados demuestran el potencial del consumo de infusiones elaboradas con orujos de frutas como una forma alternativa de aprovechar estos subproductos, brindando una bebida nutritiva y saludable, rica en compuestos bioactivos, con posibles beneficios para la salud.2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://res.cloudinary.com/dykp8y7xy/image/upload/v1709200941/books/LibroDeResumenesCyTAL2023.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13438spaXVIII CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS, Ciudad Autonoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:13Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13438instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:14.12RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Elaboración de infusiones saludables a partir de orujos de la agroindustria rionegrina: cinética de liberación de compuestos fenólicos, capacidad antioxidante. |
title |
Elaboración de infusiones saludables a partir de orujos de la agroindustria rionegrina: cinética de liberación de compuestos fenólicos, capacidad antioxidante. |
spellingShingle |
Elaboración de infusiones saludables a partir de orujos de la agroindustria rionegrina: cinética de liberación de compuestos fenólicos, capacidad antioxidante. Dieser Michaux, Danna Ingeniería, Ciencia y Tecnología ECONOMIA CIRCULAR ORUJO MANZANA ORUJO UVA Ingeniería, Ciencia y Tecnología |
title_short |
Elaboración de infusiones saludables a partir de orujos de la agroindustria rionegrina: cinética de liberación de compuestos fenólicos, capacidad antioxidante. |
title_full |
Elaboración de infusiones saludables a partir de orujos de la agroindustria rionegrina: cinética de liberación de compuestos fenólicos, capacidad antioxidante. |
title_fullStr |
Elaboración de infusiones saludables a partir de orujos de la agroindustria rionegrina: cinética de liberación de compuestos fenólicos, capacidad antioxidante. |
title_full_unstemmed |
Elaboración de infusiones saludables a partir de orujos de la agroindustria rionegrina: cinética de liberación de compuestos fenólicos, capacidad antioxidante. |
title_sort |
Elaboración de infusiones saludables a partir de orujos de la agroindustria rionegrina: cinética de liberación de compuestos fenólicos, capacidad antioxidante. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dieser Michaux, Danna Arias, Claudia Rocha Parra, Diego Fernando Rocha Parra, Andres Felipe |
author |
Dieser Michaux, Danna |
author_facet |
Dieser Michaux, Danna Arias, Claudia Rocha Parra, Diego Fernando Rocha Parra, Andres Felipe |
author_role |
author |
author2 |
Arias, Claudia Rocha Parra, Diego Fernando Rocha Parra, Andres Felipe |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería, Ciencia y Tecnología ECONOMIA CIRCULAR ORUJO MANZANA ORUJO UVA Ingeniería, Ciencia y Tecnología |
topic |
Ingeniería, Ciencia y Tecnología ECONOMIA CIRCULAR ORUJO MANZANA ORUJO UVA Ingeniería, Ciencia y Tecnología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Dieser Michaux, Danna. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro; Argentina Fil: Arias, Claudia. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro; Argentina Fil: Rocha Parra, Diego Fernando. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro; Argentina Fil: Rocha Parra, Andres Felipe. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro; Argentina Los orujos de frutas son subproductos generados durante el proceso de extracción del jugo de las frutas en la agroindustria y viticultura. Su aprovechamiento se enmarca bajo el concepto de economía circular, al gestionar eficientemente los recursos naturales y reducir la contaminación ambiental. Estos subproductos sólidos están compuestos por piel, pulpa, Y semillas, su composición varía según la fruta utilizada. Los diferentes orujos contienen compuestos beneficiosos como polifenoles, vitaminas y minerales, que pueden tener efectos positivos en la salud. Los polifenoles, conocidos por sus propiedades antioxidantes, protegen las células y los tejidos del daño oxidativo causado por los radicales libres. Debido a su valor nutricional, los orujos de frutas ofrecen múltiples oportunidades de utilización en la industria alimentaria y otros ámbitos. El presente estudio se enfocó en la elaboración de infusiones utilizando diferentes orujos de la agroindustria rionegrina, incluyendo uva, kiwi, manzana, y una combinación de los tres (en igual proporción). El objetivo principal fue evaluar el contenido de polifenoles en las diferentes infusiones y analizar la cinética de liberación de estos compuestos, a diferentes temperaturas. Los orujos se sometieron a un proceso de secado en una estufa de convección forzada a 50°C, y una molienda para asegurar granulometría uniforme. Posteriormente, se prepararon bolsitas de té utilizando 2 g de orujo y se realizaron infusiones en 100 mL de agua a dos temperaturas (80°C y 100°C) durante 5 minutos, tomando muestras cada minuto. Los resultados revelaron una variabilidad en la cinética de liberación de compuestos fenólicos en las diferentes infusiones, dependiendo del tipo de material vegetal utilizado. Las infusiones de uva y la combinación liberaron estos compuestos de manera más rápida en comparación con el kiwi y la manzana, lo que demuestra la diversidad de compuestos fenólicos presentes en los orujos y su potencial para infusiones saludables.Al comparar las dos temperaturas, se observaron diferencias en la concentración de compuestos fenólicos, obteniendo resultados más altos a 100°C. La infusión de uva a estatemperatura mostró los resultados más elevados (179,28 mg eq GAE/L), seguida por la mezcla (133,96 mg eq GAE/L), la manzana (42,00 mg eq GAE/L) y el kiwi (20,63 mg eqGAE/L). Esto resalta la influencia de la temperatura en la extracción, destacando la importancia de controlar las condiciones de preparación de las infusiones para preservar sus propiedades sin alterarlas. Es especialmente interesante destacar la mezcla, ya que aporta perfiles diferentes de antioxidantes, como las antocianinas de la uva, las dihidrochalconas dela manzana y el ácido ascórbico del kiwi, junto con otros compuestos. Estos resultados demuestran el potencial del consumo de infusiones elaboradas con orujos de frutas como una forma alternativa de aprovechar estos subproductos, brindando una bebida nutritiva y saludable, rica en compuestos bioactivos, con posibles beneficios para la salud. |
description |
Fil: Dieser Michaux, Danna. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://res.cloudinary.com/dykp8y7xy/image/upload/v1709200941/books/LibroDeResumenesCyTAL2023.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13438 |
url |
https://res.cloudinary.com/dykp8y7xy/image/upload/v1709200941/books/LibroDeResumenesCyTAL2023.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13438 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XVIII CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS, Ciudad Autonoma de Buenos Aires |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621615826993152 |
score |
12.559606 |