Curricularización de la extensión como política institucional
- Autores
- Bellotti, Mariela Inés; Guaresti, Germán
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Bellotti, Mariela. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro. Argentina.
Fil: Guaresti, Germán. Universidad Nacional de Rio Negro. Río Negro. Argentina
El ciclo inicial de la carrera de medicina de la UNRN- Sede Andina está constituido por doce asignaturas curriculares integradas, que se desarrollan en forma secuencial a lo largo de los tres primeros años de la carrera, estas asignaturas permiten cubrir los temas teóricos y prácticos propios de la formación médica. Las actividades que se llevan a cabo en cada asignatura son de carácter presencial, obligatorias, organizadas en bloques fijos por día de la semana establecidos a lo largo del año lectivo. Dichas actividades son: Actividades de Trabajos Prácticos en Laboratorio: 3 horas semanales, abarcan temas de Anatomía Macroscópica, Anatomía Microscópica y Anatomía Patológica en forma independiente o integrada en temas de Imagenología, Bioquímica, Fisiología, Fisiopatología, Microbiología, Parasitología, Virología y Farmacología. Actividades de Relación Médico Paciente: 3 horas semanales, con carácter netamente práctico, donde el estudiantado trabaja habilidades clínicas, comunicacionales y semiológicas. Actividades en Sesiones Tutoriales de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): 6 horas semanales. Trabajo en Terreno (TT): 3 horas semanales el estudiantado deberá concurrir a actividades de Trabajo en Terreno, en grupos pequeños (no más de 10 estudiantes). Así, la modalidad de “Aprendizaje Basado en la Comunidad” pone al estudiantado, desde el primer momento de la carrera, en interacción con una comunidad y sus actores. En dicha interacción, los grupos de estudiantes realizan un proceso de observación-análisis-reflexión acción en torno a problemas de salud-enfermedad individuales y colectivos. En este espacio curricular se lleva a cabo la curricularización de la extensión. - Materia
-
Ciencias Médicas y de la Salud
extensión universitaria
educación médica
curricularización de la extensión
Ciencias Médicas y de la Salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13134
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_cbbef7b3f7fb7551ca99354b0299e3e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13134 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Curricularización de la extensión como política institucionalBellotti, Mariela InésGuaresti, GermánCiencias Médicas y de la Saludextensión universitariaeducación médicacurricularización de la extensiónCiencias Médicas y de la SaludFil: Bellotti, Mariela. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro. Argentina.Fil: Guaresti, Germán. Universidad Nacional de Rio Negro. Río Negro. ArgentinaEl ciclo inicial de la carrera de medicina de la UNRN- Sede Andina está constituido por doce asignaturas curriculares integradas, que se desarrollan en forma secuencial a lo largo de los tres primeros años de la carrera, estas asignaturas permiten cubrir los temas teóricos y prácticos propios de la formación médica. Las actividades que se llevan a cabo en cada asignatura son de carácter presencial, obligatorias, organizadas en bloques fijos por día de la semana establecidos a lo largo del año lectivo. Dichas actividades son: Actividades de Trabajos Prácticos en Laboratorio: 3 horas semanales, abarcan temas de Anatomía Macroscópica, Anatomía Microscópica y Anatomía Patológica en forma independiente o integrada en temas de Imagenología, Bioquímica, Fisiología, Fisiopatología, Microbiología, Parasitología, Virología y Farmacología. Actividades de Relación Médico Paciente: 3 horas semanales, con carácter netamente práctico, donde el estudiantado trabaja habilidades clínicas, comunicacionales y semiológicas. Actividades en Sesiones Tutoriales de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): 6 horas semanales. Trabajo en Terreno (TT): 3 horas semanales el estudiantado deberá concurrir a actividades de Trabajo en Terreno, en grupos pequeños (no más de 10 estudiantes). Así, la modalidad de “Aprendizaje Basado en la Comunidad” pone al estudiantado, desde el primer momento de la carrera, en interacción con una comunidad y sus actores. En dicha interacción, los grupos de estudiantes realizan un proceso de observación-análisis-reflexión acción en torno a problemas de salud-enfermedad individuales y colectivos. En este espacio curricular se lleva a cabo la curricularización de la extensión.2024-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13134spaCONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA FAFEMP 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:17Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13134instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:18.296RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Curricularización de la extensión como política institucional |
title |
Curricularización de la extensión como política institucional |
spellingShingle |
Curricularización de la extensión como política institucional Bellotti, Mariela Inés Ciencias Médicas y de la Salud extensión universitaria educación médica curricularización de la extensión Ciencias Médicas y de la Salud |
title_short |
Curricularización de la extensión como política institucional |
title_full |
Curricularización de la extensión como política institucional |
title_fullStr |
Curricularización de la extensión como política institucional |
title_full_unstemmed |
Curricularización de la extensión como política institucional |
title_sort |
Curricularización de la extensión como política institucional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bellotti, Mariela Inés Guaresti, Germán |
author |
Bellotti, Mariela Inés |
author_facet |
Bellotti, Mariela Inés Guaresti, Germán |
author_role |
author |
author2 |
Guaresti, Germán |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas y de la Salud extensión universitaria educación médica curricularización de la extensión Ciencias Médicas y de la Salud |
topic |
Ciencias Médicas y de la Salud extensión universitaria educación médica curricularización de la extensión Ciencias Médicas y de la Salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bellotti, Mariela. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro. Argentina. Fil: Guaresti, Germán. Universidad Nacional de Rio Negro. Río Negro. Argentina El ciclo inicial de la carrera de medicina de la UNRN- Sede Andina está constituido por doce asignaturas curriculares integradas, que se desarrollan en forma secuencial a lo largo de los tres primeros años de la carrera, estas asignaturas permiten cubrir los temas teóricos y prácticos propios de la formación médica. Las actividades que se llevan a cabo en cada asignatura son de carácter presencial, obligatorias, organizadas en bloques fijos por día de la semana establecidos a lo largo del año lectivo. Dichas actividades son: Actividades de Trabajos Prácticos en Laboratorio: 3 horas semanales, abarcan temas de Anatomía Macroscópica, Anatomía Microscópica y Anatomía Patológica en forma independiente o integrada en temas de Imagenología, Bioquímica, Fisiología, Fisiopatología, Microbiología, Parasitología, Virología y Farmacología. Actividades de Relación Médico Paciente: 3 horas semanales, con carácter netamente práctico, donde el estudiantado trabaja habilidades clínicas, comunicacionales y semiológicas. Actividades en Sesiones Tutoriales de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): 6 horas semanales. Trabajo en Terreno (TT): 3 horas semanales el estudiantado deberá concurrir a actividades de Trabajo en Terreno, en grupos pequeños (no más de 10 estudiantes). Así, la modalidad de “Aprendizaje Basado en la Comunidad” pone al estudiantado, desde el primer momento de la carrera, en interacción con una comunidad y sus actores. En dicha interacción, los grupos de estudiantes realizan un proceso de observación-análisis-reflexión acción en torno a problemas de salud-enfermedad individuales y colectivos. En este espacio curricular se lleva a cabo la curricularización de la extensión. |
description |
Fil: Bellotti, Mariela. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro. Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13134 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13134 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA FAFEMP 2024 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621618386567168 |
score |
12.559606 |