El impulso de oficio de la acción penal en el delito de lesiones leves agravadas por violencia contra las mujeres en el marco de la Ley Nº 3040

Autores
Lambrecht, María P.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Heim, Daniela
Descripción
Fil: Lambrecht, María P.. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
La problemática social vinculada con la violencia de género ha sido un tema ampliamente abordado desde las teorías críticas del derecho. Fue el feminismo radical de los años setenta del siglo pasado, el que enarboló la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres y bajo el eslogan “lo personal es político" determinó el alcance de la violencia que las mujeres podrían sufrir en todos los ámbitos, especialmente en los privados, relevando situaciones de sometimiento a tratos inhumanos y cómo las mujeres todas hemos sido víctimas de la estructuración social y de las jerarquías patriarcales. Basta con consultar literatura antigua para visualizar que el rol social que las mujeres hemos ocupado a lo largo de la historia estuvo marcado por relaciones de subordinación y sumisión frente al hombre, enajenadas de nuestra condición de seres humanos y catalogadas como objetos, no como sujetas de derecho. Desde mediados de los citados años setenta, la lucha contra los tratos discriminatorios y violentos contra las mujeres, se comenzó a plantear en términos de derechos humanos. Se intentó deslegitimar el poder machista mediante la visualización política de la opresión patriarcal, asignándole entidad de problemática social. Así fue como en el mundo se emprendió el largo camino de legislar en pos de erradicar la violencia de género, tomando como punto de partida la existencia de la desigualdad de poder entre hombres y mujeres que se manifiesta de forma transversal en el plano político, económico y social. Una de las discusiones que se ha planteado y que aún hoy está vigente dentro de la teoría legal feminista, es la utilización del derecho penal como instrumento para disuadir y visibilizar la sistemática violación de derechos humanos en razón del género. Esto ha aumentado desde que nuestro país adhirió al paradigma de abordaje punitivista de la violencia de género con la sanción de la Ley N° 26791, de 2012, que incorpora las agravantes de género en los homicidios calificados y, entre otras, con la decisión adoptada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso “Góngora”, de 2013, a partir del cual se restringió la posibilidad de suspender el juicio a prueba en casos de violencia de género. Cierta parte de la doctrina ha catalogado el avance del derecho penal en cuestiones de género como “neopunitivismo", considerándolo un retroceso luego del avance de las teorías garantistas del derecho penal. Lo paradójico del planteo es que tanto el feminismo, como otros movimientos de derechos humanos, han sido críticos con el derecho penal y han impulsado una nueva concepción del derecho, en general y del acceso a la justicia penal, en particular, en términos de justicia material. Sin perjuicio de las críticas, algunos sectores del feminismo, como lo han hecho otros movimientos de derechos humanos, han mantenido al derecho penal como estrategia de protección de las víctimas, frente a la imposibilidad de protegerlas por otros medios.
Materia
Humanidades
Violencia contra las mujeres
Delito de lesiones leves
Ley Nº 3040
Violencia de género
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2183

id RIDUNRN_c6acb92228d0d1ef12cfe2071264fe67
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2183
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling El impulso de oficio de la acción penal en el delito de lesiones leves agravadas por violencia contra las mujeres en el marco de la Ley Nº 3040Lambrecht, María P.HumanidadesViolencia contra las mujeresDelito de lesiones levesLey Nº 3040Violencia de géneroHumanidadesFil: Lambrecht, María P.. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, ArgentinaLa problemática social vinculada con la violencia de género ha sido un tema ampliamente abordado desde las teorías críticas del derecho. Fue el feminismo radical de los años setenta del siglo pasado, el que enarboló la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres y bajo el eslogan “lo personal es político" determinó el alcance de la violencia que las mujeres podrían sufrir en todos los ámbitos, especialmente en los privados, relevando situaciones de sometimiento a tratos inhumanos y cómo las mujeres todas hemos sido víctimas de la estructuración social y de las jerarquías patriarcales. Basta con consultar literatura antigua para visualizar que el rol social que las mujeres hemos ocupado a lo largo de la historia estuvo marcado por relaciones de subordinación y sumisión frente al hombre, enajenadas de nuestra condición de seres humanos y catalogadas como objetos, no como sujetas de derecho. Desde mediados de los citados años setenta, la lucha contra los tratos discriminatorios y violentos contra las mujeres, se comenzó a plantear en términos de derechos humanos. Se intentó deslegitimar el poder machista mediante la visualización política de la opresión patriarcal, asignándole entidad de problemática social. Así fue como en el mundo se emprendió el largo camino de legislar en pos de erradicar la violencia de género, tomando como punto de partida la existencia de la desigualdad de poder entre hombres y mujeres que se manifiesta de forma transversal en el plano político, económico y social. Una de las discusiones que se ha planteado y que aún hoy está vigente dentro de la teoría legal feminista, es la utilización del derecho penal como instrumento para disuadir y visibilizar la sistemática violación de derechos humanos en razón del género. Esto ha aumentado desde que nuestro país adhirió al paradigma de abordaje punitivista de la violencia de género con la sanción de la Ley N° 26791, de 2012, que incorpora las agravantes de género en los homicidios calificados y, entre otras, con la decisión adoptada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso “Góngora”, de 2013, a partir del cual se restringió la posibilidad de suspender el juicio a prueba en casos de violencia de género. Cierta parte de la doctrina ha catalogado el avance del derecho penal en cuestiones de género como “neopunitivismo", considerándolo un retroceso luego del avance de las teorías garantistas del derecho penal. Lo paradójico del planteo es que tanto el feminismo, como otros movimientos de derechos humanos, han sido críticos con el derecho penal y han impulsado una nueva concepción del derecho, en general y del acceso a la justicia penal, en particular, en términos de justicia material. Sin perjuicio de las críticas, algunos sectores del feminismo, como lo han hecho otros movimientos de derechos humanos, han mantenido al derecho penal como estrategia de protección de las víctimas, frente a la imposibilidad de protegerlas por otros medios.Heim, Daniela2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfLambrecht, M. P. (2018). El impulso de oficio de la acción penal en el delito de lesiones leves agravadas por violencia contra las mujeres en el marco de la Ley Nº 3040.Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://hdl.handle.net/20.500.12049/2183spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:56Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2183instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:56.66RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv El impulso de oficio de la acción penal en el delito de lesiones leves agravadas por violencia contra las mujeres en el marco de la Ley Nº 3040
title El impulso de oficio de la acción penal en el delito de lesiones leves agravadas por violencia contra las mujeres en el marco de la Ley Nº 3040
spellingShingle El impulso de oficio de la acción penal en el delito de lesiones leves agravadas por violencia contra las mujeres en el marco de la Ley Nº 3040
Lambrecht, María P.
Humanidades
Violencia contra las mujeres
Delito de lesiones leves
Ley Nº 3040
Violencia de género
Humanidades
title_short El impulso de oficio de la acción penal en el delito de lesiones leves agravadas por violencia contra las mujeres en el marco de la Ley Nº 3040
title_full El impulso de oficio de la acción penal en el delito de lesiones leves agravadas por violencia contra las mujeres en el marco de la Ley Nº 3040
title_fullStr El impulso de oficio de la acción penal en el delito de lesiones leves agravadas por violencia contra las mujeres en el marco de la Ley Nº 3040
title_full_unstemmed El impulso de oficio de la acción penal en el delito de lesiones leves agravadas por violencia contra las mujeres en el marco de la Ley Nº 3040
title_sort El impulso de oficio de la acción penal en el delito de lesiones leves agravadas por violencia contra las mujeres en el marco de la Ley Nº 3040
dc.creator.none.fl_str_mv Lambrecht, María P.
author Lambrecht, María P.
author_facet Lambrecht, María P.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Heim, Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Violencia contra las mujeres
Delito de lesiones leves
Ley Nº 3040
Violencia de género
Humanidades
topic Humanidades
Violencia contra las mujeres
Delito de lesiones leves
Ley Nº 3040
Violencia de género
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lambrecht, María P.. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
La problemática social vinculada con la violencia de género ha sido un tema ampliamente abordado desde las teorías críticas del derecho. Fue el feminismo radical de los años setenta del siglo pasado, el que enarboló la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres y bajo el eslogan “lo personal es político" determinó el alcance de la violencia que las mujeres podrían sufrir en todos los ámbitos, especialmente en los privados, relevando situaciones de sometimiento a tratos inhumanos y cómo las mujeres todas hemos sido víctimas de la estructuración social y de las jerarquías patriarcales. Basta con consultar literatura antigua para visualizar que el rol social que las mujeres hemos ocupado a lo largo de la historia estuvo marcado por relaciones de subordinación y sumisión frente al hombre, enajenadas de nuestra condición de seres humanos y catalogadas como objetos, no como sujetas de derecho. Desde mediados de los citados años setenta, la lucha contra los tratos discriminatorios y violentos contra las mujeres, se comenzó a plantear en términos de derechos humanos. Se intentó deslegitimar el poder machista mediante la visualización política de la opresión patriarcal, asignándole entidad de problemática social. Así fue como en el mundo se emprendió el largo camino de legislar en pos de erradicar la violencia de género, tomando como punto de partida la existencia de la desigualdad de poder entre hombres y mujeres que se manifiesta de forma transversal en el plano político, económico y social. Una de las discusiones que se ha planteado y que aún hoy está vigente dentro de la teoría legal feminista, es la utilización del derecho penal como instrumento para disuadir y visibilizar la sistemática violación de derechos humanos en razón del género. Esto ha aumentado desde que nuestro país adhirió al paradigma de abordaje punitivista de la violencia de género con la sanción de la Ley N° 26791, de 2012, que incorpora las agravantes de género en los homicidios calificados y, entre otras, con la decisión adoptada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso “Góngora”, de 2013, a partir del cual se restringió la posibilidad de suspender el juicio a prueba en casos de violencia de género. Cierta parte de la doctrina ha catalogado el avance del derecho penal en cuestiones de género como “neopunitivismo", considerándolo un retroceso luego del avance de las teorías garantistas del derecho penal. Lo paradójico del planteo es que tanto el feminismo, como otros movimientos de derechos humanos, han sido críticos con el derecho penal y han impulsado una nueva concepción del derecho, en general y del acceso a la justicia penal, en particular, en términos de justicia material. Sin perjuicio de las críticas, algunos sectores del feminismo, como lo han hecho otros movimientos de derechos humanos, han mantenido al derecho penal como estrategia de protección de las víctimas, frente a la imposibilidad de protegerlas por otros medios.
description Fil: Lambrecht, María P.. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lambrecht, M. P. (2018). El impulso de oficio de la acción penal en el delito de lesiones leves agravadas por violencia contra las mujeres en el marco de la Ley Nº 3040.Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://hdl.handle.net/20.500.12049/2183
identifier_str_mv Lambrecht, M. P. (2018). El impulso de oficio de la acción penal en el delito de lesiones leves agravadas por violencia contra las mujeres en el marco de la Ley Nº 3040.Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://hdl.handle.net/20.500.12049/2183
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145923563913216
score 12.712165