El delito de lesiones leves agravadas por violencia de género: aproximaciones a la actuación de oficio como herramienta de protección de derechos

Autores
Lambrecht, María Paz
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lambrecht, María Paz. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Una de las problemáticas sociales que está generando mayor debate en la actualidad es la violencia de género y la forma en que el estado y, más precisamente, el sistema judicial, la están abordando; cuales son las herramientas con las que cuentan las víctimas y cuál podría ser el camino legislativo más favorable para poner fin al incremento en las escaladas de violencia. Una de las principales dificultades que se presentan al investigar, es la gran cantidad de mujeres que no denuncian o no intervención puede ser clave para garantizar la protección de los derechos de las víctimas, en especial, en los sistemas procesales de salidas múltiples, que buscan el cese de la violencia y la reparación a las víctimas antes que la aplicación de una pena. sostienen su voluntad de que el proceso avance. Pese a que en nuestro país existe un gran déficit de registro de las violencias contra las mujeres, los datos oficiales publicados permiten inferir que entre el año 2013 y 2018 se registraron un total de 576.360 casos de violencia y solo el 21.8% fueron judicializados. Las altas cifras negras en materia de violencia tienen que ver con diversos factores como los obstáculos personales ligados al círculo de violencia y, principalmente, con la incapacidad del Estado de brindar una respuesta integral y multidisciplinar que acompañe y no revictimice a las mujeres. En este contexto, la ponencia tiene la finalidad de analizar el delito de lesiones leves agravadas por violencia de género en el proyecto de reforma del código penal, y cómo al cambiar la categoría de delito de acción privada a delito de acción pública, se podría brindar una herramienta para proteger a aquellas mujeres que por las razones que se desarrollarán, se ven imposibilitadas de instar la acción penal. Reconocemos que el sistema judicial tiene responsabilidad en la reproducción de las conductas patriarcales y que la judicialización y criminalización de los conflictos de género no siempre es la respuesta estatal más adecuada a la violencia de género, pero que, sin embargo, su
Materia
Ciencias Sociales
Violencia de género,
Derecho Penal
Protección de Derechos
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7520

id RIDUNRN_b83bbb2f2efd2fd9a7deed688ab1957e
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7520
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling El delito de lesiones leves agravadas por violencia de género: aproximaciones a la actuación de oficio como herramienta de protección de derechosLambrecht, María PazCiencias SocialesViolencia de género,Derecho PenalProtección de DerechosCiencias SocialesFil: Lambrecht, María Paz. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Una de las problemáticas sociales que está generando mayor debate en la actualidad es la violencia de género y la forma en que el estado y, más precisamente, el sistema judicial, la están abordando; cuales son las herramientas con las que cuentan las víctimas y cuál podría ser el camino legislativo más favorable para poner fin al incremento en las escaladas de violencia. Una de las principales dificultades que se presentan al investigar, es la gran cantidad de mujeres que no denuncian o no intervención puede ser clave para garantizar la protección de los derechos de las víctimas, en especial, en los sistemas procesales de salidas múltiples, que buscan el cese de la violencia y la reparación a las víctimas antes que la aplicación de una pena. sostienen su voluntad de que el proceso avance. Pese a que en nuestro país existe un gran déficit de registro de las violencias contra las mujeres, los datos oficiales publicados permiten inferir que entre el año 2013 y 2018 se registraron un total de 576.360 casos de violencia y solo el 21.8% fueron judicializados. Las altas cifras negras en materia de violencia tienen que ver con diversos factores como los obstáculos personales ligados al círculo de violencia y, principalmente, con la incapacidad del Estado de brindar una respuesta integral y multidisciplinar que acompañe y no revictimice a las mujeres. En este contexto, la ponencia tiene la finalidad de analizar el delito de lesiones leves agravadas por violencia de género en el proyecto de reforma del código penal, y cómo al cambiar la categoría de delito de acción privada a delito de acción pública, se podría brindar una herramienta para proteger a aquellas mujeres que por las razones que se desarrollarán, se ven imposibilitadas de instar la acción penal. Reconocemos que el sistema judicial tiene responsabilidad en la reproducción de las conductas patriarcales y que la judicialización y criminalización de los conflictos de género no siempre es la respuesta estatal más adecuada a la violencia de género, pero que, sin embargo, su2019-09-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/XX%20Congreso%20Nacional%20X%20Latinoamericano%20-%20Sociolog%C3%ADa%20Jur%C3%ADdica.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7520spahttps://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/28XX Congreso Nacional y X Latinoamericano de Sociología Jurídica: los estudios sociojurídicos en Argentina y Latinoamérica en época de crisis: recurrencias, alternativas y rupturasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:23Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7520instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:23.726RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv El delito de lesiones leves agravadas por violencia de género: aproximaciones a la actuación de oficio como herramienta de protección de derechos
title El delito de lesiones leves agravadas por violencia de género: aproximaciones a la actuación de oficio como herramienta de protección de derechos
spellingShingle El delito de lesiones leves agravadas por violencia de género: aproximaciones a la actuación de oficio como herramienta de protección de derechos
Lambrecht, María Paz
Ciencias Sociales
Violencia de género,
Derecho Penal
Protección de Derechos
Ciencias Sociales
title_short El delito de lesiones leves agravadas por violencia de género: aproximaciones a la actuación de oficio como herramienta de protección de derechos
title_full El delito de lesiones leves agravadas por violencia de género: aproximaciones a la actuación de oficio como herramienta de protección de derechos
title_fullStr El delito de lesiones leves agravadas por violencia de género: aproximaciones a la actuación de oficio como herramienta de protección de derechos
title_full_unstemmed El delito de lesiones leves agravadas por violencia de género: aproximaciones a la actuación de oficio como herramienta de protección de derechos
title_sort El delito de lesiones leves agravadas por violencia de género: aproximaciones a la actuación de oficio como herramienta de protección de derechos
dc.creator.none.fl_str_mv Lambrecht, María Paz
author Lambrecht, María Paz
author_facet Lambrecht, María Paz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Violencia de género,
Derecho Penal
Protección de Derechos
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Violencia de género,
Derecho Penal
Protección de Derechos
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lambrecht, María Paz. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Una de las problemáticas sociales que está generando mayor debate en la actualidad es la violencia de género y la forma en que el estado y, más precisamente, el sistema judicial, la están abordando; cuales son las herramientas con las que cuentan las víctimas y cuál podría ser el camino legislativo más favorable para poner fin al incremento en las escaladas de violencia. Una de las principales dificultades que se presentan al investigar, es la gran cantidad de mujeres que no denuncian o no intervención puede ser clave para garantizar la protección de los derechos de las víctimas, en especial, en los sistemas procesales de salidas múltiples, que buscan el cese de la violencia y la reparación a las víctimas antes que la aplicación de una pena. sostienen su voluntad de que el proceso avance. Pese a que en nuestro país existe un gran déficit de registro de las violencias contra las mujeres, los datos oficiales publicados permiten inferir que entre el año 2013 y 2018 se registraron un total de 576.360 casos de violencia y solo el 21.8% fueron judicializados. Las altas cifras negras en materia de violencia tienen que ver con diversos factores como los obstáculos personales ligados al círculo de violencia y, principalmente, con la incapacidad del Estado de brindar una respuesta integral y multidisciplinar que acompañe y no revictimice a las mujeres. En este contexto, la ponencia tiene la finalidad de analizar el delito de lesiones leves agravadas por violencia de género en el proyecto de reforma del código penal, y cómo al cambiar la categoría de delito de acción privada a delito de acción pública, se podría brindar una herramienta para proteger a aquellas mujeres que por las razones que se desarrollarán, se ven imposibilitadas de instar la acción penal. Reconocemos que el sistema judicial tiene responsabilidad en la reproducción de las conductas patriarcales y que la judicialización y criminalización de los conflictos de género no siempre es la respuesta estatal más adecuada a la violencia de género, pero que, sin embargo, su
description Fil: Lambrecht, María Paz. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/XX%20Congreso%20Nacional%20X%20Latinoamericano%20-%20Sociolog%C3%ADa%20Jur%C3%ADdica.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7520
url http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/XX%20Congreso%20Nacional%20X%20Latinoamericano%20-%20Sociolog%C3%ADa%20Jur%C3%ADdica.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7520
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/28
XX Congreso Nacional y X Latinoamericano de Sociología Jurídica: los estudios sociojurídicos en Argentina y Latinoamérica en época de crisis: recurrencias, alternativas y rupturas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145939528482816
score 12.712165