CULTIVO DE “AGROPIRO ALARGADO” (Thinopyrum ponticum) COMO RESTAURADOR DE COMUNIDADES DEGRADADAS DEL SUDOESTE BONAERENSE
- Autores
- Zeberio, Juan Manuel; Arancio Sidoti, Delfina; Peter, Guadalupe
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Zeberio, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios Ambientales Desde la Norpatagonia (CEANPA). Argentina; Río Negro.
Fil: Arancio Sidoti, Delfina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios Ambientales Desde la Norpatagonia (CEANPA). Argentina; Río Negro.
Fil: Peter, Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios Ambientales Desde la Norpatagonia (CEANPA). Argentina; Río Negro.
Las actividades agropecuarias de las últimas décadas determinaron la pérdida de más del 80% del monte nativo del SO bonaerense. Con el inicio del período seco 2005-2009, los efectos negativos del desmonte dieron como resultado la degradación de la base de recursos naturales involucrados en la producción, con disminución en los niveles de cosecha y receptividad ganadera. Frente a esto, resulta indispensable desarrollar herramientas de restauración del monte nativo, siendo el cultivo de agropiro una opción importante. Nuestro objetivo fue evaluar la recuperación de la cobertura de gramíneas perennes nativas a partir del cultivo de agropiro. Se consideraron tres lotes de distinta antigüedad de implantación (8, 15 y 20 años) y se incluyeron un lote sembrado con un cultivo anual y uno con monte como comunidad de referencia. Se estimó cobertura con el método de intercepción puntual en transectas de 20m. Los datos se analizaron con el test Kruskal-Wallis. Presentaron diferencias estadísticamente significativas la cobertura de forrajeras perennes nativas (Jarava plumosa, Nassella longiglumis, N. tenuis y Pappophorum vaginatum), mayor en los lotes con agropiro de 15 y 20 años y monte . El porcentaje de suelo desnudo fue mayor en los lotes de cultivo anual y agropiro más recientes (8 y 15 años). Estos resultados indicarían que el agropiro es una especie que ofrece cobertura perenne en los inicios del cultivo y con el tiempo permite la recuperación de la comunidad de especies perennes nativas del monte, restaurando así algunos servicios ecosistémicos perdidos con el desmonte. - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
desmonte
monte nativo
forrajeras perennes
gramíneas nativas
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13200
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_c18420b1d53d32cfa1a06bc173da08bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13200 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
CULTIVO DE “AGROPIRO ALARGADO” (Thinopyrum ponticum) COMO RESTAURADOR DE COMUNIDADES DEGRADADAS DEL SUDOESTE BONAERENSEZeberio, Juan ManuelArancio Sidoti, DelfinaPeter, GuadalupeCiencias Exactas y Naturalesdesmontemonte nativoforrajeras perennesgramíneas nativasCiencias Exactas y NaturalesFil: Zeberio, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios Ambientales Desde la Norpatagonia (CEANPA). Argentina; Río Negro.Fil: Arancio Sidoti, Delfina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios Ambientales Desde la Norpatagonia (CEANPA). Argentina; Río Negro.Fil: Peter, Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios Ambientales Desde la Norpatagonia (CEANPA). Argentina; Río Negro.Las actividades agropecuarias de las últimas décadas determinaron la pérdida de más del 80% del monte nativo del SO bonaerense. Con el inicio del período seco 2005-2009, los efectos negativos del desmonte dieron como resultado la degradación de la base de recursos naturales involucrados en la producción, con disminución en los niveles de cosecha y receptividad ganadera. Frente a esto, resulta indispensable desarrollar herramientas de restauración del monte nativo, siendo el cultivo de agropiro una opción importante. Nuestro objetivo fue evaluar la recuperación de la cobertura de gramíneas perennes nativas a partir del cultivo de agropiro. Se consideraron tres lotes de distinta antigüedad de implantación (8, 15 y 20 años) y se incluyeron un lote sembrado con un cultivo anual y uno con monte como comunidad de referencia. Se estimó cobertura con el método de intercepción puntual en transectas de 20m. Los datos se analizaron con el test Kruskal-Wallis. Presentaron diferencias estadísticamente significativas la cobertura de forrajeras perennes nativas (Jarava plumosa, Nassella longiglumis, N. tenuis y Pappophorum vaginatum), mayor en los lotes con agropiro de 15 y 20 años y monte . El porcentaje de suelo desnudo fue mayor en los lotes de cultivo anual y agropiro más recientes (8 y 15 años). Estos resultados indicarían que el agropiro es una especie que ofrece cobertura perenne en los inicios del cultivo y con el tiempo permite la recuperación de la comunidad de especies perennes nativas del monte, restaurando así algunos servicios ecosistémicos perdidos con el desmonte.2022-05-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13200spaV taller de Restauración y Rehabilitación de la Diagonál áridainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:54Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13200instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:54.26RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
CULTIVO DE “AGROPIRO ALARGADO” (Thinopyrum ponticum) COMO RESTAURADOR DE COMUNIDADES DEGRADADAS DEL SUDOESTE BONAERENSE |
title |
CULTIVO DE “AGROPIRO ALARGADO” (Thinopyrum ponticum) COMO RESTAURADOR DE COMUNIDADES DEGRADADAS DEL SUDOESTE BONAERENSE |
spellingShingle |
CULTIVO DE “AGROPIRO ALARGADO” (Thinopyrum ponticum) COMO RESTAURADOR DE COMUNIDADES DEGRADADAS DEL SUDOESTE BONAERENSE Zeberio, Juan Manuel Ciencias Exactas y Naturales desmonte monte nativo forrajeras perennes gramíneas nativas Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
CULTIVO DE “AGROPIRO ALARGADO” (Thinopyrum ponticum) COMO RESTAURADOR DE COMUNIDADES DEGRADADAS DEL SUDOESTE BONAERENSE |
title_full |
CULTIVO DE “AGROPIRO ALARGADO” (Thinopyrum ponticum) COMO RESTAURADOR DE COMUNIDADES DEGRADADAS DEL SUDOESTE BONAERENSE |
title_fullStr |
CULTIVO DE “AGROPIRO ALARGADO” (Thinopyrum ponticum) COMO RESTAURADOR DE COMUNIDADES DEGRADADAS DEL SUDOESTE BONAERENSE |
title_full_unstemmed |
CULTIVO DE “AGROPIRO ALARGADO” (Thinopyrum ponticum) COMO RESTAURADOR DE COMUNIDADES DEGRADADAS DEL SUDOESTE BONAERENSE |
title_sort |
CULTIVO DE “AGROPIRO ALARGADO” (Thinopyrum ponticum) COMO RESTAURADOR DE COMUNIDADES DEGRADADAS DEL SUDOESTE BONAERENSE |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zeberio, Juan Manuel Arancio Sidoti, Delfina Peter, Guadalupe |
author |
Zeberio, Juan Manuel |
author_facet |
Zeberio, Juan Manuel Arancio Sidoti, Delfina Peter, Guadalupe |
author_role |
author |
author2 |
Arancio Sidoti, Delfina Peter, Guadalupe |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales desmonte monte nativo forrajeras perennes gramíneas nativas Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales desmonte monte nativo forrajeras perennes gramíneas nativas Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Zeberio, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios Ambientales Desde la Norpatagonia (CEANPA). Argentina; Río Negro. Fil: Arancio Sidoti, Delfina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios Ambientales Desde la Norpatagonia (CEANPA). Argentina; Río Negro. Fil: Peter, Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios Ambientales Desde la Norpatagonia (CEANPA). Argentina; Río Negro. Las actividades agropecuarias de las últimas décadas determinaron la pérdida de más del 80% del monte nativo del SO bonaerense. Con el inicio del período seco 2005-2009, los efectos negativos del desmonte dieron como resultado la degradación de la base de recursos naturales involucrados en la producción, con disminución en los niveles de cosecha y receptividad ganadera. Frente a esto, resulta indispensable desarrollar herramientas de restauración del monte nativo, siendo el cultivo de agropiro una opción importante. Nuestro objetivo fue evaluar la recuperación de la cobertura de gramíneas perennes nativas a partir del cultivo de agropiro. Se consideraron tres lotes de distinta antigüedad de implantación (8, 15 y 20 años) y se incluyeron un lote sembrado con un cultivo anual y uno con monte como comunidad de referencia. Se estimó cobertura con el método de intercepción puntual en transectas de 20m. Los datos se analizaron con el test Kruskal-Wallis. Presentaron diferencias estadísticamente significativas la cobertura de forrajeras perennes nativas (Jarava plumosa, Nassella longiglumis, N. tenuis y Pappophorum vaginatum), mayor en los lotes con agropiro de 15 y 20 años y monte . El porcentaje de suelo desnudo fue mayor en los lotes de cultivo anual y agropiro más recientes (8 y 15 años). Estos resultados indicarían que el agropiro es una especie que ofrece cobertura perenne en los inicios del cultivo y con el tiempo permite la recuperación de la comunidad de especies perennes nativas del monte, restaurando así algunos servicios ecosistémicos perdidos con el desmonte. |
description |
Fil: Zeberio, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios Ambientales Desde la Norpatagonia (CEANPA). Argentina; Río Negro. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13200 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13200 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
V taller de Restauración y Rehabilitación de la Diagonál árida |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621602845622272 |
score |
12.559606 |