Comunicación institucional y transferencia tecnológica en el Centro Atómico Bariloche de la CNEA entre 2006 y 2016. Una primera aproximación.

Autores
Carro, Ana Clara
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Carro, Ana C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
Resumen aprobado para su presentación en VII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. 2-4 de octubre en Córdoba Capital.
En 1961, en el Centro Atómico Constituyentes de la CNEA se creó el SATI, una estructura institucional diseñada para realizar transferencia de tecnología conforme al plan nacional de desarrollo del sector nuclear. Al mismo tiempo, comenzaron a surgir publicaciones que discutían y reflexionaban sobre estas actividades y su impacto, lo que la convirtió en pionera y referente en este campo. La liberalización económica y promoción de la competitividad de los años 90, que pretendía que las demandas tecnológicas surgieran desde las empresas, sin un proyecto nacional rector, llevó a la creación de Unidades de Transferencia Tecnológica en cada uno de los tres Centros Atómicos, que respondían a objetivos distintos a los del SATI. Sin embargo, la CNEA, como otras instituciones, continuó utilizando el concepto de transferencia, que parecía adaptarse perfectamente al modelo del déficit de comunicación según el cual los organismos de CyT realizarían desarrollos que, posteriormente, serían adoptados por los sectores productivos demandantes. A partir del 2006, junto a la reactivación del Plan Nuclear, el impulso de políticas nacionales con foco en la innovación productiva ha tenido algunas repercusiones sobre las formas de pensar la producción del conocimiento y su apropiación y vínculo con la sociedad y los sectores productivos. Cabe preguntarse, entonces, si estas nuevas concepciones sobre la cooperación ciencia- producción han sido igualmente acompañadas por nuevas estrategias de comunicación con foco en el complejo vínculo entre ciencia, empresa, gobierno y sociedad. El presente trabajo se propone realizar una primera aproximación al análisis de la estrategia de comunicación, en relación a las actividades de vinculación y transferencia tecnológica, realizada en el CAB- CNEA entre los años 2006 y 2016, mediante el estudio de las memorias anuales y otras publicaciones de CNEA, la página web del CAB y entrevistas a referentes de estas áreas.
Materia
Comunicación
CNEA
Vinculación Tecnológica
Transferencia de Tecnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4784

id RIDUNRN_bbe9988fe45b38e77a0174967a1c41ce
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4784
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Comunicación institucional y transferencia tecnológica en el Centro Atómico Bariloche de la CNEA entre 2006 y 2016. Una primera aproximación.Carro, Ana ClaraComunicaciónCNEAVinculación TecnológicaTransferencia de TecnologíaFil: Carro, Ana C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.Resumen aprobado para su presentación en VII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. 2-4 de octubre en Córdoba Capital.En 1961, en el Centro Atómico Constituyentes de la CNEA se creó el SATI, una estructura institucional diseñada para realizar transferencia de tecnología conforme al plan nacional de desarrollo del sector nuclear. Al mismo tiempo, comenzaron a surgir publicaciones que discutían y reflexionaban sobre estas actividades y su impacto, lo que la convirtió en pionera y referente en este campo. La liberalización económica y promoción de la competitividad de los años 90, que pretendía que las demandas tecnológicas surgieran desde las empresas, sin un proyecto nacional rector, llevó a la creación de Unidades de Transferencia Tecnológica en cada uno de los tres Centros Atómicos, que respondían a objetivos distintos a los del SATI. Sin embargo, la CNEA, como otras instituciones, continuó utilizando el concepto de transferencia, que parecía adaptarse perfectamente al modelo del déficit de comunicación según el cual los organismos de CyT realizarían desarrollos que, posteriormente, serían adoptados por los sectores productivos demandantes. A partir del 2006, junto a la reactivación del Plan Nuclear, el impulso de políticas nacionales con foco en la innovación productiva ha tenido algunas repercusiones sobre las formas de pensar la producción del conocimiento y su apropiación y vínculo con la sociedad y los sectores productivos. Cabe preguntarse, entonces, si estas nuevas concepciones sobre la cooperación ciencia- producción han sido igualmente acompañadas por nuevas estrategias de comunicación con foco en el complejo vínculo entre ciencia, empresa, gobierno y sociedad. El presente trabajo se propone realizar una primera aproximación al análisis de la estrategia de comunicación, en relación a las actividades de vinculación y transferencia tecnológica, realizada en el CAB- CNEA entre los años 2006 y 2016, mediante el estudio de las memorias anuales y otras publicaciones de CNEA, la página web del CAB y entrevistas a referentes de estas áreas.2019-10-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://copuci.files.wordpress.com/2020/03/compilacion_resumenes_copuci_2019_isbn.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4784spaVII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología.https://copuci.wordpress.com/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:49Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4784instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:49.478RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación institucional y transferencia tecnológica en el Centro Atómico Bariloche de la CNEA entre 2006 y 2016. Una primera aproximación.
title Comunicación institucional y transferencia tecnológica en el Centro Atómico Bariloche de la CNEA entre 2006 y 2016. Una primera aproximación.
spellingShingle Comunicación institucional y transferencia tecnológica en el Centro Atómico Bariloche de la CNEA entre 2006 y 2016. Una primera aproximación.
Carro, Ana Clara
Comunicación
CNEA
Vinculación Tecnológica
Transferencia de Tecnología
title_short Comunicación institucional y transferencia tecnológica en el Centro Atómico Bariloche de la CNEA entre 2006 y 2016. Una primera aproximación.
title_full Comunicación institucional y transferencia tecnológica en el Centro Atómico Bariloche de la CNEA entre 2006 y 2016. Una primera aproximación.
title_fullStr Comunicación institucional y transferencia tecnológica en el Centro Atómico Bariloche de la CNEA entre 2006 y 2016. Una primera aproximación.
title_full_unstemmed Comunicación institucional y transferencia tecnológica en el Centro Atómico Bariloche de la CNEA entre 2006 y 2016. Una primera aproximación.
title_sort Comunicación institucional y transferencia tecnológica en el Centro Atómico Bariloche de la CNEA entre 2006 y 2016. Una primera aproximación.
dc.creator.none.fl_str_mv Carro, Ana Clara
author Carro, Ana Clara
author_facet Carro, Ana Clara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
CNEA
Vinculación Tecnológica
Transferencia de Tecnología
topic Comunicación
CNEA
Vinculación Tecnológica
Transferencia de Tecnología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carro, Ana C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
Resumen aprobado para su presentación en VII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. 2-4 de octubre en Córdoba Capital.
En 1961, en el Centro Atómico Constituyentes de la CNEA se creó el SATI, una estructura institucional diseñada para realizar transferencia de tecnología conforme al plan nacional de desarrollo del sector nuclear. Al mismo tiempo, comenzaron a surgir publicaciones que discutían y reflexionaban sobre estas actividades y su impacto, lo que la convirtió en pionera y referente en este campo. La liberalización económica y promoción de la competitividad de los años 90, que pretendía que las demandas tecnológicas surgieran desde las empresas, sin un proyecto nacional rector, llevó a la creación de Unidades de Transferencia Tecnológica en cada uno de los tres Centros Atómicos, que respondían a objetivos distintos a los del SATI. Sin embargo, la CNEA, como otras instituciones, continuó utilizando el concepto de transferencia, que parecía adaptarse perfectamente al modelo del déficit de comunicación según el cual los organismos de CyT realizarían desarrollos que, posteriormente, serían adoptados por los sectores productivos demandantes. A partir del 2006, junto a la reactivación del Plan Nuclear, el impulso de políticas nacionales con foco en la innovación productiva ha tenido algunas repercusiones sobre las formas de pensar la producción del conocimiento y su apropiación y vínculo con la sociedad y los sectores productivos. Cabe preguntarse, entonces, si estas nuevas concepciones sobre la cooperación ciencia- producción han sido igualmente acompañadas por nuevas estrategias de comunicación con foco en el complejo vínculo entre ciencia, empresa, gobierno y sociedad. El presente trabajo se propone realizar una primera aproximación al análisis de la estrategia de comunicación, en relación a las actividades de vinculación y transferencia tecnológica, realizada en el CAB- CNEA entre los años 2006 y 2016, mediante el estudio de las memorias anuales y otras publicaciones de CNEA, la página web del CAB y entrevistas a referentes de estas áreas.
description Fil: Carro, Ana C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://copuci.files.wordpress.com/2020/03/compilacion_resumenes_copuci_2019_isbn.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4784
url https://copuci.files.wordpress.com/2020/03/compilacion_resumenes_copuci_2019_isbn.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4784
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv VII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología.
https://copuci.wordpress.com/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344110941274112
score 12.623145