La Vinculación y Transferencia Tecnológica y las estrategias de comunicación en el CAB- CNEA entre 2006 y 2016

Autores
Carro, Ana Clara
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Carro, Ana C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
Resumen aprobado para su presentación en III Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. UNMdP/UNQ. 13-15 de noviembre en Mar del Plata.
Desde los años sesenta, se discute en Argentina el rol del Estado y los organismos públicos de ciencia y tecnología (OCyT) en la producción de conocimiento y la innovacióncomo motores para el desarrollo y crecimiento económico. Pionera en este campo, en 1961, la CNEA creó el Servicio de Asistencia Técnica a la Industria, la primera estructura institucional para realizar transferencia tecnológica, conforme a un plan nacional de desarrollo del sector nuclear. En los años noventa, el contexto de liberalización económica y promoción de la competitividad impulsó y reguló la participación de los OCyT en las actividades de vinculación y transferencia tecnológica (VyTT), pero tuvo como protagonistas a las empresas, quienes, en ausencia de un proyecto rector nacional, tenían el rol de demandar conocimientos y tecnologías y dirigir los procesos de innovación. Con la finalidad de dar respuesta a las empresas, la CNEA creó en ese contexto las Secciones de Transferencia de Tecnología en cada uno de sus tres Centros Atómicos, promoviendo, a su vez, el autofinanciamiento de la CNEA mediante la prestación de servicios a distintos sectores productivos. A partir del 2006, junto a la reactivación del Plan Nuclear, hubo un impulso de políticas nacionales con foco en la innovación productiva que ha tenido algunas repercusiones sobre las formas de pensar la producción del conocimiento y la tecnología y el vínculo con la sociedad y los sectores productivos. En ese nuevo escenario, resulta relevante analizar los objetivos y estrategias utilizados al interior de la CNEA para la promoción de vínculos con los sectores productivos y cabe preguntarse si las nuevas concepciones de la cooperación ciencia-producción han sido igualmente acompañadas por nuevas estrategias que facilitaran las complejas relaciones entre ciencia, empresa, gobierno y sociedad. Una de las hipótesis del trabajo es que las posibilidades de apropiación del conocimiento generado en los OCyT están condicionadas por las capacidades organizacionales establecidas para la gestión de la transferencia tecnológica y esto es posible analizarlo considerando modelos actuales de medición de la transferencia tecnológica y de vinculación OCyT- industria. Por otro lado, se plantea que los desacoples entre la oferta y las necesidades de las empresas, así como los diálogos y asimetrías que se establecen entre los OCyT y los sectores productivos, son igualmente responsables de condicionar la apropiación del conocimiento, de igual forma que sucede en los procesos de circulación y comprensión pública de la ciencia. Como punto de partida, se puede abordar esta problemática con los mismos modelos de análisis que se implementan para analizar la comunicación de la ciencia, donde el modelo de déficit continúa siendo hegemónico. El presente trabajo realiza una primera aproximación -de carácter exploratorio- al análisis de las actividades de VyTT y las estrategias de comunicación institucional llevadas adelante por el CAB- CNEA entre los años 2006 y 2015. Las técnicas utilizadas implicaron, principalmente, el análisis de normativas institucionales, informes técnicos y memorias anuales, materiales de promoción institucional y página web, entrevistas a actores clave, así como la revisión crítica de bibliografía sobre el tema.
Materia
Centro Atómico Bariloche
CNEA
Vinculación Tecnológica
Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4786

id RIDUNRN_8e11b6dd41c920001a2125f5f1dbd8a3
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4786
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling La Vinculación y Transferencia Tecnológica y las estrategias de comunicación en el CAB- CNEA entre 2006 y 2016Carro, Ana ClaraCentro Atómico BarilocheCNEAVinculación TecnológicaComunicaciónFil: Carro, Ana C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.Resumen aprobado para su presentación en III Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. UNMdP/UNQ. 13-15 de noviembre en Mar del Plata.Desde los años sesenta, se discute en Argentina el rol del Estado y los organismos públicos de ciencia y tecnología (OCyT) en la producción de conocimiento y la innovacióncomo motores para el desarrollo y crecimiento económico. Pionera en este campo, en 1961, la CNEA creó el Servicio de Asistencia Técnica a la Industria, la primera estructura institucional para realizar transferencia tecnológica, conforme a un plan nacional de desarrollo del sector nuclear. En los años noventa, el contexto de liberalización económica y promoción de la competitividad impulsó y reguló la participación de los OCyT en las actividades de vinculación y transferencia tecnológica (VyTT), pero tuvo como protagonistas a las empresas, quienes, en ausencia de un proyecto rector nacional, tenían el rol de demandar conocimientos y tecnologías y dirigir los procesos de innovación. Con la finalidad de dar respuesta a las empresas, la CNEA creó en ese contexto las Secciones de Transferencia de Tecnología en cada uno de sus tres Centros Atómicos, promoviendo, a su vez, el autofinanciamiento de la CNEA mediante la prestación de servicios a distintos sectores productivos. A partir del 2006, junto a la reactivación del Plan Nuclear, hubo un impulso de políticas nacionales con foco en la innovación productiva que ha tenido algunas repercusiones sobre las formas de pensar la producción del conocimiento y la tecnología y el vínculo con la sociedad y los sectores productivos. En ese nuevo escenario, resulta relevante analizar los objetivos y estrategias utilizados al interior de la CNEA para la promoción de vínculos con los sectores productivos y cabe preguntarse si las nuevas concepciones de la cooperación ciencia-producción han sido igualmente acompañadas por nuevas estrategias que facilitaran las complejas relaciones entre ciencia, empresa, gobierno y sociedad. Una de las hipótesis del trabajo es que las posibilidades de apropiación del conocimiento generado en los OCyT están condicionadas por las capacidades organizacionales establecidas para la gestión de la transferencia tecnológica y esto es posible analizarlo considerando modelos actuales de medición de la transferencia tecnológica y de vinculación OCyT- industria. Por otro lado, se plantea que los desacoples entre la oferta y las necesidades de las empresas, así como los diálogos y asimetrías que se establecen entre los OCyT y los sectores productivos, son igualmente responsables de condicionar la apropiación del conocimiento, de igual forma que sucede en los procesos de circulación y comprensión pública de la ciencia. Como punto de partida, se puede abordar esta problemática con los mismos modelos de análisis que se implementan para analizar la comunicación de la ciencia, donde el modelo de déficit continúa siendo hegemónico. El presente trabajo realiza una primera aproximación -de carácter exploratorio- al análisis de las actividades de VyTT y las estrategias de comunicación institucional llevadas adelante por el CAB- CNEA entre los años 2006 y 2015. Las técnicas utilizadas implicaron, principalmente, el análisis de normativas institucionales, informes técnicos y memorias anuales, materiales de promoción institucional y página web, entrevistas a actores clave, así como la revisión crítica de bibliografía sobre el tema.2019-11-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.iesct.unq.edu.ar/images/images/CAESCYT%202019-Segunda%20Circular.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4786spaIII Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-11T10:49:29Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4786instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-11 10:49:30.176RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv La Vinculación y Transferencia Tecnológica y las estrategias de comunicación en el CAB- CNEA entre 2006 y 2016
title La Vinculación y Transferencia Tecnológica y las estrategias de comunicación en el CAB- CNEA entre 2006 y 2016
spellingShingle La Vinculación y Transferencia Tecnológica y las estrategias de comunicación en el CAB- CNEA entre 2006 y 2016
Carro, Ana Clara
Centro Atómico Bariloche
CNEA
Vinculación Tecnológica
Comunicación
title_short La Vinculación y Transferencia Tecnológica y las estrategias de comunicación en el CAB- CNEA entre 2006 y 2016
title_full La Vinculación y Transferencia Tecnológica y las estrategias de comunicación en el CAB- CNEA entre 2006 y 2016
title_fullStr La Vinculación y Transferencia Tecnológica y las estrategias de comunicación en el CAB- CNEA entre 2006 y 2016
title_full_unstemmed La Vinculación y Transferencia Tecnológica y las estrategias de comunicación en el CAB- CNEA entre 2006 y 2016
title_sort La Vinculación y Transferencia Tecnológica y las estrategias de comunicación en el CAB- CNEA entre 2006 y 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Carro, Ana Clara
author Carro, Ana Clara
author_facet Carro, Ana Clara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Centro Atómico Bariloche
CNEA
Vinculación Tecnológica
Comunicación
topic Centro Atómico Bariloche
CNEA
Vinculación Tecnológica
Comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carro, Ana C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
Resumen aprobado para su presentación en III Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. UNMdP/UNQ. 13-15 de noviembre en Mar del Plata.
Desde los años sesenta, se discute en Argentina el rol del Estado y los organismos públicos de ciencia y tecnología (OCyT) en la producción de conocimiento y la innovacióncomo motores para el desarrollo y crecimiento económico. Pionera en este campo, en 1961, la CNEA creó el Servicio de Asistencia Técnica a la Industria, la primera estructura institucional para realizar transferencia tecnológica, conforme a un plan nacional de desarrollo del sector nuclear. En los años noventa, el contexto de liberalización económica y promoción de la competitividad impulsó y reguló la participación de los OCyT en las actividades de vinculación y transferencia tecnológica (VyTT), pero tuvo como protagonistas a las empresas, quienes, en ausencia de un proyecto rector nacional, tenían el rol de demandar conocimientos y tecnologías y dirigir los procesos de innovación. Con la finalidad de dar respuesta a las empresas, la CNEA creó en ese contexto las Secciones de Transferencia de Tecnología en cada uno de sus tres Centros Atómicos, promoviendo, a su vez, el autofinanciamiento de la CNEA mediante la prestación de servicios a distintos sectores productivos. A partir del 2006, junto a la reactivación del Plan Nuclear, hubo un impulso de políticas nacionales con foco en la innovación productiva que ha tenido algunas repercusiones sobre las formas de pensar la producción del conocimiento y la tecnología y el vínculo con la sociedad y los sectores productivos. En ese nuevo escenario, resulta relevante analizar los objetivos y estrategias utilizados al interior de la CNEA para la promoción de vínculos con los sectores productivos y cabe preguntarse si las nuevas concepciones de la cooperación ciencia-producción han sido igualmente acompañadas por nuevas estrategias que facilitaran las complejas relaciones entre ciencia, empresa, gobierno y sociedad. Una de las hipótesis del trabajo es que las posibilidades de apropiación del conocimiento generado en los OCyT están condicionadas por las capacidades organizacionales establecidas para la gestión de la transferencia tecnológica y esto es posible analizarlo considerando modelos actuales de medición de la transferencia tecnológica y de vinculación OCyT- industria. Por otro lado, se plantea que los desacoples entre la oferta y las necesidades de las empresas, así como los diálogos y asimetrías que se establecen entre los OCyT y los sectores productivos, son igualmente responsables de condicionar la apropiación del conocimiento, de igual forma que sucede en los procesos de circulación y comprensión pública de la ciencia. Como punto de partida, se puede abordar esta problemática con los mismos modelos de análisis que se implementan para analizar la comunicación de la ciencia, donde el modelo de déficit continúa siendo hegemónico. El presente trabajo realiza una primera aproximación -de carácter exploratorio- al análisis de las actividades de VyTT y las estrategias de comunicación institucional llevadas adelante por el CAB- CNEA entre los años 2006 y 2015. Las técnicas utilizadas implicaron, principalmente, el análisis de normativas institucionales, informes técnicos y memorias anuales, materiales de promoción institucional y página web, entrevistas a actores clave, así como la revisión crítica de bibliografía sobre el tema.
description Fil: Carro, Ana C. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.iesct.unq.edu.ar/images/images/CAESCYT%202019-Segunda%20Circular.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4786
url http://www.iesct.unq.edu.ar/images/images/CAESCYT%202019-Segunda%20Circular.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4786
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv III Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842976469846851584
score 12.993085