Educación y Pueblos Indígenas: Balances y Perspectivas Historiográficas

Autores
Assaneo, Agustín Adrián; Liva, Yamila
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Assaneo, Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Proceso de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
La historiografía de la educación para los pueblos indígenas en Latinoamérica ha dado grandes avances en los últimos 20 años. Esta problemática se inserta en una búsqueda por renovar el campo a partir de la inclusión de actores sociales relegados. Son necesarias nuevas estrategias para avanzar en este sentido, considerando que sobre la historia indígena aún pesa la invisibilización y estigmatización que siguió al genocidio. Éste último no sólo olvidado sino que también legitimado por los discursos positivistas que se arrastran desde el siglo XIX y que las historiografías nacionalistas se encargaron de sostener y reproducir, creando una “... división dicotómica entre el antes y el después de la conquista, como un pasaje entre el mundo salvaje y la civilización.” (Delrio, 2010). En un libro de reciente publicación Teresa Artieda (2015), realizando un balance sobre la historiografía educativa argentina, afirma que lo vinculado con lo indígena fue pocas veces incluido dentro de los relatos históricos construidos hasta la fecha, sobre todo aquello vinculado con la educación de los indígenas. Quizá más frecuente hayan sido las historias sobre la educación para indígenas, elaboradas sobre la base de fuentes que no incluyeron sus voces, sino que lo hicieron desde la mirada de los conquistadores. De esta forma, podemos afirmar que la presencia indígena en la historia de la educación continúa siendo una deuda. Entendemos que es un momento histórico propicio para comenzar a pensar esta temática sobre la que pesa el silencio histórico, aún más si sostenemos la necesidad de promover desde el campo de la historia de la educación un discurso incluyente que reconozca la diversidad histórica y sociocultural (Bertely Busquets, 2002). La propuesta asume además una preocupación particular por las realidades regionales, siguiendo a Teobaldo: “con la apelación a la historia regional (…) pretendemos dar cuenta de diferencias significativas en su construcción en relación con un todo mayor que las contiene, incluso para negarlas o marginarlas” (2015, p. 173). La reflexión y la investigación sobre los pueblos indígenas forma parte de un problema mucho más amplio sobre las formas de construir al otro diferente. Siempre en términos de subalternidad las poblaciones indígenas fueron sujeto y objeto de políticas y prácticas por parte de la agencia estatal, la eclesiástica y la privada desde diferentes lugares. Sin embargo, no siempre fueron pensados en términos de sujetos activos en la historiografía, sino que fueron reducidos a un lugar de víctimas de la historia y la conquista (Lionetti, 2015), perdiendo así densidad y complejidad de los hechos que, por el contrario, muestran sometimientos pero también resistencias y negociaciones. Esto es lo que podemos ver en los casos donde las propias comunidades indígenas reclamaron por una educación estatal. Es decir, poder romper con la lógica binaria de dominador/dominado o de colonizador/colonizado, de tal forma que se pueda pensar en perspectiva histórica y social a los sujetos y a sus prácticas. La reproducción de esta forma de pensar implica, en todo caso, volver sobre la perspectiva de los pueblos indígenas como determinados por su condición étnica, volviendo así a una nueva encrucijada que poco tiene para aportar al avance de los debates. Por estos motivos proponemos este panel para entablar un diálogo entre historiadores de la educación que se especializaron en esta temática, para proponer una balance bibliográfico a nivel latinoamericano que se nutre de las miradas regionales, para replantear una agenda de investigación que sirva como insumo a futuras generaciones de investigadores. El panel estará integrado por investigadores de México, Argentina, Chile y Brasil con un alto compromiso con la temática posibilitando un diálogo fértil para encontrar puntos de cruce y diferencias para entender mejor la construcción de la matriz educativa latinoamericana y su vínculo con lo diferente.
Materia
Humanidades
Historia Educación
Pueblos Indígenas
Historiográficas
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5451

id RIDUNRN_b636cc71319a5653b670b331963959e6
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5451
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Educación y Pueblos Indígenas: Balances y Perspectivas HistoriográficasAssaneo, Agustín AdriánLiva, YamilaHumanidadesHistoria EducaciónPueblos IndígenasHistoriográficasHumanidadesFil: Assaneo, Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Proceso de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.La historiografía de la educación para los pueblos indígenas en Latinoamérica ha dado grandes avances en los últimos 20 años. Esta problemática se inserta en una búsqueda por renovar el campo a partir de la inclusión de actores sociales relegados. Son necesarias nuevas estrategias para avanzar en este sentido, considerando que sobre la historia indígena aún pesa la invisibilización y estigmatización que siguió al genocidio. Éste último no sólo olvidado sino que también legitimado por los discursos positivistas que se arrastran desde el siglo XIX y que las historiografías nacionalistas se encargaron de sostener y reproducir, creando una “... división dicotómica entre el antes y el después de la conquista, como un pasaje entre el mundo salvaje y la civilización.” (Delrio, 2010). En un libro de reciente publicación Teresa Artieda (2015), realizando un balance sobre la historiografía educativa argentina, afirma que lo vinculado con lo indígena fue pocas veces incluido dentro de los relatos históricos construidos hasta la fecha, sobre todo aquello vinculado con la educación de los indígenas. Quizá más frecuente hayan sido las historias sobre la educación para indígenas, elaboradas sobre la base de fuentes que no incluyeron sus voces, sino que lo hicieron desde la mirada de los conquistadores. De esta forma, podemos afirmar que la presencia indígena en la historia de la educación continúa siendo una deuda. Entendemos que es un momento histórico propicio para comenzar a pensar esta temática sobre la que pesa el silencio histórico, aún más si sostenemos la necesidad de promover desde el campo de la historia de la educación un discurso incluyente que reconozca la diversidad histórica y sociocultural (Bertely Busquets, 2002). La propuesta asume además una preocupación particular por las realidades regionales, siguiendo a Teobaldo: “con la apelación a la historia regional (…) pretendemos dar cuenta de diferencias significativas en su construcción en relación con un todo mayor que las contiene, incluso para negarlas o marginarlas” (2015, p. 173). La reflexión y la investigación sobre los pueblos indígenas forma parte de un problema mucho más amplio sobre las formas de construir al otro diferente. Siempre en términos de subalternidad las poblaciones indígenas fueron sujeto y objeto de políticas y prácticas por parte de la agencia estatal, la eclesiástica y la privada desde diferentes lugares. Sin embargo, no siempre fueron pensados en términos de sujetos activos en la historiografía, sino que fueron reducidos a un lugar de víctimas de la historia y la conquista (Lionetti, 2015), perdiendo así densidad y complejidad de los hechos que, por el contrario, muestran sometimientos pero también resistencias y negociaciones. Esto es lo que podemos ver en los casos donde las propias comunidades indígenas reclamaron por una educación estatal. Es decir, poder romper con la lógica binaria de dominador/dominado o de colonizador/colonizado, de tal forma que se pueda pensar en perspectiva histórica y social a los sujetos y a sus prácticas. La reproducción de esta forma de pensar implica, en todo caso, volver sobre la perspectiva de los pueblos indígenas como determinados por su condición étnica, volviendo así a una nueva encrucijada que poco tiene para aportar al avance de los debates. Por estos motivos proponemos este panel para entablar un diálogo entre historiadores de la educación que se especializaron en esta temática, para proponer una balance bibliográfico a nivel latinoamericano que se nutre de las miradas regionales, para replantear una agenda de investigación que sirva como insumo a futuras generaciones de investigadores. El panel estará integrado por investigadores de México, Argentina, Chile y Brasil con un alto compromiso con la temática posibilitando un diálogo fértil para encontrar puntos de cruce y diferencias para entender mejor la construcción de la matriz educativa latinoamericana y su vínculo con lo diferente.2018-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.fcedu.uner.edu.ar/?p=19851http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5451spaXIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-18T10:52:36Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5451instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-18 10:52:36.787RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación y Pueblos Indígenas: Balances y Perspectivas Historiográficas
title Educación y Pueblos Indígenas: Balances y Perspectivas Historiográficas
spellingShingle Educación y Pueblos Indígenas: Balances y Perspectivas Historiográficas
Assaneo, Agustín Adrián
Humanidades
Historia Educación
Pueblos Indígenas
Historiográficas
Humanidades
title_short Educación y Pueblos Indígenas: Balances y Perspectivas Historiográficas
title_full Educación y Pueblos Indígenas: Balances y Perspectivas Historiográficas
title_fullStr Educación y Pueblos Indígenas: Balances y Perspectivas Historiográficas
title_full_unstemmed Educación y Pueblos Indígenas: Balances y Perspectivas Historiográficas
title_sort Educación y Pueblos Indígenas: Balances y Perspectivas Historiográficas
dc.creator.none.fl_str_mv Assaneo, Agustín Adrián
Liva, Yamila
author Assaneo, Agustín Adrián
author_facet Assaneo, Agustín Adrián
Liva, Yamila
author_role author
author2 Liva, Yamila
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia Educación
Pueblos Indígenas
Historiográficas
Humanidades
topic Humanidades
Historia Educación
Pueblos Indígenas
Historiográficas
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Assaneo, Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Proceso de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
La historiografía de la educación para los pueblos indígenas en Latinoamérica ha dado grandes avances en los últimos 20 años. Esta problemática se inserta en una búsqueda por renovar el campo a partir de la inclusión de actores sociales relegados. Son necesarias nuevas estrategias para avanzar en este sentido, considerando que sobre la historia indígena aún pesa la invisibilización y estigmatización que siguió al genocidio. Éste último no sólo olvidado sino que también legitimado por los discursos positivistas que se arrastran desde el siglo XIX y que las historiografías nacionalistas se encargaron de sostener y reproducir, creando una “... división dicotómica entre el antes y el después de la conquista, como un pasaje entre el mundo salvaje y la civilización.” (Delrio, 2010). En un libro de reciente publicación Teresa Artieda (2015), realizando un balance sobre la historiografía educativa argentina, afirma que lo vinculado con lo indígena fue pocas veces incluido dentro de los relatos históricos construidos hasta la fecha, sobre todo aquello vinculado con la educación de los indígenas. Quizá más frecuente hayan sido las historias sobre la educación para indígenas, elaboradas sobre la base de fuentes que no incluyeron sus voces, sino que lo hicieron desde la mirada de los conquistadores. De esta forma, podemos afirmar que la presencia indígena en la historia de la educación continúa siendo una deuda. Entendemos que es un momento histórico propicio para comenzar a pensar esta temática sobre la que pesa el silencio histórico, aún más si sostenemos la necesidad de promover desde el campo de la historia de la educación un discurso incluyente que reconozca la diversidad histórica y sociocultural (Bertely Busquets, 2002). La propuesta asume además una preocupación particular por las realidades regionales, siguiendo a Teobaldo: “con la apelación a la historia regional (…) pretendemos dar cuenta de diferencias significativas en su construcción en relación con un todo mayor que las contiene, incluso para negarlas o marginarlas” (2015, p. 173). La reflexión y la investigación sobre los pueblos indígenas forma parte de un problema mucho más amplio sobre las formas de construir al otro diferente. Siempre en términos de subalternidad las poblaciones indígenas fueron sujeto y objeto de políticas y prácticas por parte de la agencia estatal, la eclesiástica y la privada desde diferentes lugares. Sin embargo, no siempre fueron pensados en términos de sujetos activos en la historiografía, sino que fueron reducidos a un lugar de víctimas de la historia y la conquista (Lionetti, 2015), perdiendo así densidad y complejidad de los hechos que, por el contrario, muestran sometimientos pero también resistencias y negociaciones. Esto es lo que podemos ver en los casos donde las propias comunidades indígenas reclamaron por una educación estatal. Es decir, poder romper con la lógica binaria de dominador/dominado o de colonizador/colonizado, de tal forma que se pueda pensar en perspectiva histórica y social a los sujetos y a sus prácticas. La reproducción de esta forma de pensar implica, en todo caso, volver sobre la perspectiva de los pueblos indígenas como determinados por su condición étnica, volviendo así a una nueva encrucijada que poco tiene para aportar al avance de los debates. Por estos motivos proponemos este panel para entablar un diálogo entre historiadores de la educación que se especializaron en esta temática, para proponer una balance bibliográfico a nivel latinoamericano que se nutre de las miradas regionales, para replantear una agenda de investigación que sirva como insumo a futuras generaciones de investigadores. El panel estará integrado por investigadores de México, Argentina, Chile y Brasil con un alto compromiso con la temática posibilitando un diálogo fértil para encontrar puntos de cruce y diferencias para entender mejor la construcción de la matriz educativa latinoamericana y su vínculo con lo diferente.
description Fil: Assaneo, Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Proceso de Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.fcedu.uner.edu.ar/?p=19851
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5451
url https://www.fcedu.uner.edu.ar/?p=19851
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5451
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1843612050439274496
score 12.490522