El jabalí (Sus scrofa): aspectos ecológicos de una especie con relevancia sanitaria

Autores
Birochio, Diego Enrique
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Birochio, Diego Enrique. Universidad Nacional de Río Negro - CIT, Río Negro, Argentina.
El jabalí (Sus scrofa) es un suido invasor, introducido al país con fines cinegéticos y que actualmente se encuentra en gran parte del territorio argentino. Como en muchas partes del mundo, se encuentra en fuerte expansión numérica, que se relaciona con su plasticidad para adaptarse a las más variadas condiciones climáticas, su elevada capacidad de desplazamiento y altas tasas reproductiva, lo que implica que tiene diversos impactos ecológicos sobre los ecosistemas naturales y económicos, por los daños a cultivos y ganado doméstico que produce. Además, puede actuar como reservorio de algunos patógenos transmisibles al ser humano o animales domésticos ya se por su contacto directo o a través del consumo de su carne o derivados Entre estos patógenos, se encuentra Trichinella spp, Brucella spp o Toxoplasma gondii entre otros. Mucha de toda esta información es además de relativamente escasa, reciente, en nuestro país. El objetivo de este trabajo, es presentar los impactos de jabalí como especie exótica en Argentina y su rol como reservorio o vector de zoonosis. Un aspecto que indica la relación de una especie con su ambiente, son sus hábitos alimenticios. Las investigaciones llevadas a cabo, informan que en la dieta del jabalí están presentes, si bien en escasa proporción, restos de roedores y carroña de otros animales (ovinos y bovinos, por ejemplo). Estos elementos son sugeridos con frecuencia como las fuentes de infección de triquinelosis, toxoplasmosis o brucelosis para S. scrofa. En el NE de Patagonia, el jabalí es una especie muy apreciada como pieza de caza, la que se realiza principalmente con el empleo de perros y en menor medida, con trampas jaula. Esto representa, en primer lugar, una fuente de contagio de estas y otras enfermedades para los cazadores, y su grupo familiar, puesto que el desposte del animal, se lleva a cabo, casi exclusivamente, en el ámbito domiciliario. Es importante mencionar además, que, los perros que son empleados para las cacerías, conviven con el cazador y su familia, representando también, una fuente de contagio. Por otra parte la caza representa una puerta de ingreso de enfermedades para la comunidad en general dado que su carne o derivados son comercializados mayormente de manera informal, sin los controles sanitarios correspondientes. En investigaciones realizadas en la zona, se ha podido comprobar la presencia de anticuerpos para Toxoplasma gondii, Trichinella spp y Brucella spp en muestras de animales abatidos en establecimientos agropecuarios. En estos espacios, son frecuentes las interacciones entre jabalí y ganado doméstico (vaca y ovejas) tanto espacial como temporalmente, representando así, una fuente de contagio para estos animales y de manera indirecta para el ser humano. Si bien no se cuenta con datos sobre la prevalencia de T. gondii en ganado doméstico de la zona, los datos obtenidos hasta la fecha, podrían sugerir que este protista está circulando también entre estos animales y ser adquiridos por el jabalí al consumir su carroña o bien estar presentes en suelos contaminados por materia fecal de felinos silvestres. Por su parte la triquinelosis, enfermedad endémica de Argentina y Chile y asociada mayormente al consumo de carne de cerdo doméstico, podría ser adquirida por el jabalí, también a través de sus alimentos. Finalmente, si bien existe un plan oficial para el control de la brucelosis en el NE de Patagonia la presencia de anticuerpos Brucella spp, podría estar relacionada con el contacto con ganado doméstico en las aguadas o bien, por el consumo de animales domésticos infectados. Por todo lo expuesto, se considera que el jabalí si bien representa un ingreso económico para los pobladores locales es también un riesgo para la salud pública. Por otra parte, podría actuar como un centinela sanitario en el NE de Patagonia.
Materia
Ciencias Médicas y de la Salud
Sus scrofa
Monte
Ecología
Zoonosis
Ciencias Médicas y de la Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8125

id RIDUNRN_b45de73b9eed0269bdcae695b8616c05
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8125
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling El jabalí (Sus scrofa): aspectos ecológicos de una especie con relevancia sanitariaBirochio, Diego EnriqueCiencias Médicas y de la SaludSus scrofaMonteEcologíaZoonosisCiencias Médicas y de la SaludFil: Birochio, Diego Enrique. Universidad Nacional de Río Negro - CIT, Río Negro, Argentina.El jabalí (Sus scrofa) es un suido invasor, introducido al país con fines cinegéticos y que actualmente se encuentra en gran parte del territorio argentino. Como en muchas partes del mundo, se encuentra en fuerte expansión numérica, que se relaciona con su plasticidad para adaptarse a las más variadas condiciones climáticas, su elevada capacidad de desplazamiento y altas tasas reproductiva, lo que implica que tiene diversos impactos ecológicos sobre los ecosistemas naturales y económicos, por los daños a cultivos y ganado doméstico que produce. Además, puede actuar como reservorio de algunos patógenos transmisibles al ser humano o animales domésticos ya se por su contacto directo o a través del consumo de su carne o derivados Entre estos patógenos, se encuentra Trichinella spp, Brucella spp o Toxoplasma gondii entre otros. Mucha de toda esta información es además de relativamente escasa, reciente, en nuestro país. El objetivo de este trabajo, es presentar los impactos de jabalí como especie exótica en Argentina y su rol como reservorio o vector de zoonosis. Un aspecto que indica la relación de una especie con su ambiente, son sus hábitos alimenticios. Las investigaciones llevadas a cabo, informan que en la dieta del jabalí están presentes, si bien en escasa proporción, restos de roedores y carroña de otros animales (ovinos y bovinos, por ejemplo). Estos elementos son sugeridos con frecuencia como las fuentes de infección de triquinelosis, toxoplasmosis o brucelosis para S. scrofa. En el NE de Patagonia, el jabalí es una especie muy apreciada como pieza de caza, la que se realiza principalmente con el empleo de perros y en menor medida, con trampas jaula. Esto representa, en primer lugar, una fuente de contagio de estas y otras enfermedades para los cazadores, y su grupo familiar, puesto que el desposte del animal, se lleva a cabo, casi exclusivamente, en el ámbito domiciliario. Es importante mencionar además, que, los perros que son empleados para las cacerías, conviven con el cazador y su familia, representando también, una fuente de contagio. Por otra parte la caza representa una puerta de ingreso de enfermedades para la comunidad en general dado que su carne o derivados son comercializados mayormente de manera informal, sin los controles sanitarios correspondientes. En investigaciones realizadas en la zona, se ha podido comprobar la presencia de anticuerpos para Toxoplasma gondii, Trichinella spp y Brucella spp en muestras de animales abatidos en establecimientos agropecuarios. En estos espacios, son frecuentes las interacciones entre jabalí y ganado doméstico (vaca y ovejas) tanto espacial como temporalmente, representando así, una fuente de contagio para estos animales y de manera indirecta para el ser humano. Si bien no se cuenta con datos sobre la prevalencia de T. gondii en ganado doméstico de la zona, los datos obtenidos hasta la fecha, podrían sugerir que este protista está circulando también entre estos animales y ser adquiridos por el jabalí al consumir su carroña o bien estar presentes en suelos contaminados por materia fecal de felinos silvestres. Por su parte la triquinelosis, enfermedad endémica de Argentina y Chile y asociada mayormente al consumo de carne de cerdo doméstico, podría ser adquirida por el jabalí, también a través de sus alimentos. Finalmente, si bien existe un plan oficial para el control de la brucelosis en el NE de Patagonia la presencia de anticuerpos Brucella spp, podría estar relacionada con el contacto con ganado doméstico en las aguadas o bien, por el consumo de animales domésticos infectados. Por todo lo expuesto, se considera que el jabalí si bien representa un ingreso económico para los pobladores locales es también un riesgo para la salud pública. Por otra parte, podría actuar como un centinela sanitario en el NE de Patagonia.2019-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8125spahttps://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/XXI CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE CIENCIAY TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:17Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8125instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:17.52RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv El jabalí (Sus scrofa): aspectos ecológicos de una especie con relevancia sanitaria
title El jabalí (Sus scrofa): aspectos ecológicos de una especie con relevancia sanitaria
spellingShingle El jabalí (Sus scrofa): aspectos ecológicos de una especie con relevancia sanitaria
Birochio, Diego Enrique
Ciencias Médicas y de la Salud
Sus scrofa
Monte
Ecología
Zoonosis
Ciencias Médicas y de la Salud
title_short El jabalí (Sus scrofa): aspectos ecológicos de una especie con relevancia sanitaria
title_full El jabalí (Sus scrofa): aspectos ecológicos de una especie con relevancia sanitaria
title_fullStr El jabalí (Sus scrofa): aspectos ecológicos de una especie con relevancia sanitaria
title_full_unstemmed El jabalí (Sus scrofa): aspectos ecológicos de una especie con relevancia sanitaria
title_sort El jabalí (Sus scrofa): aspectos ecológicos de una especie con relevancia sanitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Birochio, Diego Enrique
author Birochio, Diego Enrique
author_facet Birochio, Diego Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas y de la Salud
Sus scrofa
Monte
Ecología
Zoonosis
Ciencias Médicas y de la Salud
topic Ciencias Médicas y de la Salud
Sus scrofa
Monte
Ecología
Zoonosis
Ciencias Médicas y de la Salud
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Birochio, Diego Enrique. Universidad Nacional de Río Negro - CIT, Río Negro, Argentina.
El jabalí (Sus scrofa) es un suido invasor, introducido al país con fines cinegéticos y que actualmente se encuentra en gran parte del territorio argentino. Como en muchas partes del mundo, se encuentra en fuerte expansión numérica, que se relaciona con su plasticidad para adaptarse a las más variadas condiciones climáticas, su elevada capacidad de desplazamiento y altas tasas reproductiva, lo que implica que tiene diversos impactos ecológicos sobre los ecosistemas naturales y económicos, por los daños a cultivos y ganado doméstico que produce. Además, puede actuar como reservorio de algunos patógenos transmisibles al ser humano o animales domésticos ya se por su contacto directo o a través del consumo de su carne o derivados Entre estos patógenos, se encuentra Trichinella spp, Brucella spp o Toxoplasma gondii entre otros. Mucha de toda esta información es además de relativamente escasa, reciente, en nuestro país. El objetivo de este trabajo, es presentar los impactos de jabalí como especie exótica en Argentina y su rol como reservorio o vector de zoonosis. Un aspecto que indica la relación de una especie con su ambiente, son sus hábitos alimenticios. Las investigaciones llevadas a cabo, informan que en la dieta del jabalí están presentes, si bien en escasa proporción, restos de roedores y carroña de otros animales (ovinos y bovinos, por ejemplo). Estos elementos son sugeridos con frecuencia como las fuentes de infección de triquinelosis, toxoplasmosis o brucelosis para S. scrofa. En el NE de Patagonia, el jabalí es una especie muy apreciada como pieza de caza, la que se realiza principalmente con el empleo de perros y en menor medida, con trampas jaula. Esto representa, en primer lugar, una fuente de contagio de estas y otras enfermedades para los cazadores, y su grupo familiar, puesto que el desposte del animal, se lleva a cabo, casi exclusivamente, en el ámbito domiciliario. Es importante mencionar además, que, los perros que son empleados para las cacerías, conviven con el cazador y su familia, representando también, una fuente de contagio. Por otra parte la caza representa una puerta de ingreso de enfermedades para la comunidad en general dado que su carne o derivados son comercializados mayormente de manera informal, sin los controles sanitarios correspondientes. En investigaciones realizadas en la zona, se ha podido comprobar la presencia de anticuerpos para Toxoplasma gondii, Trichinella spp y Brucella spp en muestras de animales abatidos en establecimientos agropecuarios. En estos espacios, son frecuentes las interacciones entre jabalí y ganado doméstico (vaca y ovejas) tanto espacial como temporalmente, representando así, una fuente de contagio para estos animales y de manera indirecta para el ser humano. Si bien no se cuenta con datos sobre la prevalencia de T. gondii en ganado doméstico de la zona, los datos obtenidos hasta la fecha, podrían sugerir que este protista está circulando también entre estos animales y ser adquiridos por el jabalí al consumir su carroña o bien estar presentes en suelos contaminados por materia fecal de felinos silvestres. Por su parte la triquinelosis, enfermedad endémica de Argentina y Chile y asociada mayormente al consumo de carne de cerdo doméstico, podría ser adquirida por el jabalí, también a través de sus alimentos. Finalmente, si bien existe un plan oficial para el control de la brucelosis en el NE de Patagonia la presencia de anticuerpos Brucella spp, podría estar relacionada con el contacto con ganado doméstico en las aguadas o bien, por el consumo de animales domésticos infectados. Por todo lo expuesto, se considera que el jabalí si bien representa un ingreso económico para los pobladores locales es también un riesgo para la salud pública. Por otra parte, podría actuar como un centinela sanitario en el NE de Patagonia.
description Fil: Birochio, Diego Enrique. Universidad Nacional de Río Negro - CIT, Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8125
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8125
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/
XXI CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE CIENCIAY TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621617897930752
score 12.559606