Propuesta de estabilización de un talud urbano mediante bioingeniería.

Autores
González Velásquez, Paula V.; Calabrese, Graciela M.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: González Velásquez, Paula V. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Calabrese, Graciela M. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
Las obras viales y la expansión de urbanizaciones han generado movimientos de suelos originando taludes. Estas actividades remueven la vegetación que cumple un efecto de estabilización y control de la erosión. La inestabilidad de pendientes constituye uno de los principales factores de peligrosidad natural, es por esto que se buscan soluciones para recuperar estas áreas. Las técnicas de bioingeniería combinan elementos vivos como semillas y plantas con materiales de construcción, generalmente se utilizan especies nativas para reconstruir ecosistemas degradados e incrementar la biodiversidad. El objetivo de este trabajo es proponer una técnica de bioingeniería para estabilizar un talud generado durante la construcción de una rotonda en la zona sur de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Se realizaron visitas al área, se midió la longitud, altura y extensión del talud, se realizó el estudio del sustrato y de la vegetación circundante. De las técnicas de bioingeniería posibles de aplicar, se eligió la que se consideró más apropiada para la zona, debido a la proximidad a las viviendas y a un destacamento policial. Se propone el empleo de entramado simple a una pared, se recomienda que las medidas del mismo sean de 1 m de altura y 50 m de largo, para retener el talud en la zona más peligrosa, mientras que en la parte superior, se sugiere generar islas de especies. Se emplearán especies nativas, entre ellas Fabiana imbricata, Embothrium coccineum, Schinus patagonicus, Acaena spp., Baccharis spp., Oreopolus glacialis, Pappostipa spp. y Haplopappus glutinosus. Las técnicas de bioingeniería restituyen la capacidad de los taludes para retener el suelo y el agua, se integran con el paisaje, reducen los costos de mantenimiento, entre otros. Este estudio se planificó a requerimiento de la Subsecretaría de Medio Ambiente Municipal, se espera pueda ser concretada.
Materia
Ciencias Ambientales (General)
Taludes
Bioingeniería
Especies Nativas
Ciencias Ambientales (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4201

id RIDUNRN_ad373667a428506f7fc7d0f0a16da52f
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4201
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Propuesta de estabilización de un talud urbano mediante bioingeniería.González Velásquez, Paula V.Calabrese, Graciela M.Ciencias Ambientales (General)TaludesBioingenieríaEspecies NativasCiencias Ambientales (General)Fil: González Velásquez, Paula V. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Calabrese, Graciela M. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.Las obras viales y la expansión de urbanizaciones han generado movimientos de suelos originando taludes. Estas actividades remueven la vegetación que cumple un efecto de estabilización y control de la erosión. La inestabilidad de pendientes constituye uno de los principales factores de peligrosidad natural, es por esto que se buscan soluciones para recuperar estas áreas. Las técnicas de bioingeniería combinan elementos vivos como semillas y plantas con materiales de construcción, generalmente se utilizan especies nativas para reconstruir ecosistemas degradados e incrementar la biodiversidad. El objetivo de este trabajo es proponer una técnica de bioingeniería para estabilizar un talud generado durante la construcción de una rotonda en la zona sur de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Se realizaron visitas al área, se midió la longitud, altura y extensión del talud, se realizó el estudio del sustrato y de la vegetación circundante. De las técnicas de bioingeniería posibles de aplicar, se eligió la que se consideró más apropiada para la zona, debido a la proximidad a las viviendas y a un destacamento policial. Se propone el empleo de entramado simple a una pared, se recomienda que las medidas del mismo sean de 1 m de altura y 50 m de largo, para retener el talud en la zona más peligrosa, mientras que en la parte superior, se sugiere generar islas de especies. Se emplearán especies nativas, entre ellas Fabiana imbricata, Embothrium coccineum, Schinus patagonicus, Acaena spp., Baccharis spp., Oreopolus glacialis, Pappostipa spp. y Haplopappus glutinosus. Las técnicas de bioingeniería restituyen la capacidad de los taludes para retener el suelo y el agua, se integran con el paisaje, reducen los costos de mantenimiento, entre otros. Este estudio se planificó a requerimiento de la Subsecretaría de Medio Ambiente Municipal, se espera pueda ser concretada.2018-09-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4201spahttp://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/index.php/2019/03/19/naturalia-patagonica-volumen-12-2019/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:10Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4201instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:10.727RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta de estabilización de un talud urbano mediante bioingeniería.
title Propuesta de estabilización de un talud urbano mediante bioingeniería.
spellingShingle Propuesta de estabilización de un talud urbano mediante bioingeniería.
González Velásquez, Paula V.
Ciencias Ambientales (General)
Taludes
Bioingeniería
Especies Nativas
Ciencias Ambientales (General)
title_short Propuesta de estabilización de un talud urbano mediante bioingeniería.
title_full Propuesta de estabilización de un talud urbano mediante bioingeniería.
title_fullStr Propuesta de estabilización de un talud urbano mediante bioingeniería.
title_full_unstemmed Propuesta de estabilización de un talud urbano mediante bioingeniería.
title_sort Propuesta de estabilización de un talud urbano mediante bioingeniería.
dc.creator.none.fl_str_mv González Velásquez, Paula V.
Calabrese, Graciela M.
author González Velásquez, Paula V.
author_facet González Velásquez, Paula V.
Calabrese, Graciela M.
author_role author
author2 Calabrese, Graciela M.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Ambientales (General)
Taludes
Bioingeniería
Especies Nativas
Ciencias Ambientales (General)
topic Ciencias Ambientales (General)
Taludes
Bioingeniería
Especies Nativas
Ciencias Ambientales (General)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González Velásquez, Paula V. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Calabrese, Graciela M. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
Las obras viales y la expansión de urbanizaciones han generado movimientos de suelos originando taludes. Estas actividades remueven la vegetación que cumple un efecto de estabilización y control de la erosión. La inestabilidad de pendientes constituye uno de los principales factores de peligrosidad natural, es por esto que se buscan soluciones para recuperar estas áreas. Las técnicas de bioingeniería combinan elementos vivos como semillas y plantas con materiales de construcción, generalmente se utilizan especies nativas para reconstruir ecosistemas degradados e incrementar la biodiversidad. El objetivo de este trabajo es proponer una técnica de bioingeniería para estabilizar un talud generado durante la construcción de una rotonda en la zona sur de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Se realizaron visitas al área, se midió la longitud, altura y extensión del talud, se realizó el estudio del sustrato y de la vegetación circundante. De las técnicas de bioingeniería posibles de aplicar, se eligió la que se consideró más apropiada para la zona, debido a la proximidad a las viviendas y a un destacamento policial. Se propone el empleo de entramado simple a una pared, se recomienda que las medidas del mismo sean de 1 m de altura y 50 m de largo, para retener el talud en la zona más peligrosa, mientras que en la parte superior, se sugiere generar islas de especies. Se emplearán especies nativas, entre ellas Fabiana imbricata, Embothrium coccineum, Schinus patagonicus, Acaena spp., Baccharis spp., Oreopolus glacialis, Pappostipa spp. y Haplopappus glutinosus. Las técnicas de bioingeniería restituyen la capacidad de los taludes para retener el suelo y el agua, se integran con el paisaje, reducen los costos de mantenimiento, entre otros. Este estudio se planificó a requerimiento de la Subsecretaría de Medio Ambiente Municipal, se espera pueda ser concretada.
description Fil: González Velásquez, Paula V. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4201
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4201
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/index.php/2019/03/19/naturalia-patagonica-volumen-12-2019/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145931830886400
score 12.712165