Propuesta para la estabilización y restauración de la Barda del Ñireco conservando la biodiversidad

Autores
González Velásquez, Paula Vanesa
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González Velásquez, Paula Vanesa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
El ejido de San Carlos de Bariloche debido a su topografía presenta numerosos taludes, en su mayoría ocasionados por construcción de rutas y otros de origen natural que fueron profundizados por actividad antrópica. En la Barda del Ñireco se producen importantes fenómenos de carcavamiento y remoción en masa, uno de los más importantes fue en el año 2004, en el que se produjeron dos desmoronamientos que arrasaron viviendas provocando un estado de emergencia. El objetivo de este trabajo fue proporcionar información acerca de las posibilidades de estabilización y restauración de un sector de la Barda empleando especies nativas y técnicas de bioingeniería. Sobre la base de imágenes satelitales, salidas a campo, fotografías, se evaluó la composición florística y características del talud, se realizó investigación bibliográfica sobre técnicas de bioingeniería, se evaluó el impacto que generaría sobre la población la estabilización de este talud. Como resultado se propone el empleo del entramado de madera vivo, muro Krainer, ya que soporta pendientes de hasta 60º junto a especies nativas como Berberis spp., Adesmia boronioides, Schinus patagonicus, Embothrium coccineum, Fabiana imbricata, Baccharis magellanica, Haplopappus glutinosus, entre otras. El interés del empleo de especies nativas radica tanto en la conservación de la biodiversidad como para evitar la invasión de especies exóticas en un área protegida como la que rodea a la ciudad de San Carlos de Bariloche. Por otro lado, las técnicas de bioingeniería se integran al paisaje, los costos de mantenimiento son bajos, se logra mejorar la situación de la población que se ve afectada cada año por los derrumbes y se evita el riesgo de pérdidas de vidas.
Materia
Ciencias Ambientales (General)
Bioingeniería
Taludes
Norpatagonia
Especies Nativas
Ciencias Ambientales (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6607

id RIDUNRN_877a2f222ad17320d40034226fcd85f8
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6607
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Propuesta para la estabilización y restauración de la Barda del Ñireco conservando la biodiversidadGonzález Velásquez, Paula VanesaCiencias Ambientales (General)BioingenieríaTaludesNorpatagoniaEspecies NativasCiencias Ambientales (General)Fil: González Velásquez, Paula Vanesa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.El ejido de San Carlos de Bariloche debido a su topografía presenta numerosos taludes, en su mayoría ocasionados por construcción de rutas y otros de origen natural que fueron profundizados por actividad antrópica. En la Barda del Ñireco se producen importantes fenómenos de carcavamiento y remoción en masa, uno de los más importantes fue en el año 2004, en el que se produjeron dos desmoronamientos que arrasaron viviendas provocando un estado de emergencia. El objetivo de este trabajo fue proporcionar información acerca de las posibilidades de estabilización y restauración de un sector de la Barda empleando especies nativas y técnicas de bioingeniería. Sobre la base de imágenes satelitales, salidas a campo, fotografías, se evaluó la composición florística y características del talud, se realizó investigación bibliográfica sobre técnicas de bioingeniería, se evaluó el impacto que generaría sobre la población la estabilización de este talud. Como resultado se propone el empleo del entramado de madera vivo, muro Krainer, ya que soporta pendientes de hasta 60º junto a especies nativas como Berberis spp., Adesmia boronioides, Schinus patagonicus, Embothrium coccineum, Fabiana imbricata, Baccharis magellanica, Haplopappus glutinosus, entre otras. El interés del empleo de especies nativas radica tanto en la conservación de la biodiversidad como para evitar la invasión de especies exóticas en un área protegida como la que rodea a la ciudad de San Carlos de Bariloche. Por otro lado, las técnicas de bioingeniería se integran al paisaje, los costos de mantenimiento son bajos, se logra mejorar la situación de la población que se ve afectada cada año por los derrumbes y se evita el riesgo de pérdidas de vidas.2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/view/ham1/13/64-1http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6607spahttps://docplayer.es/78342417-Habitat-y-ambiente-1-jornadas-de-iv-circular-sustentabilidad-territorial-y-urbana-indicadores-de-gestion-ambiental.html1ras Jornadas de Hábitat y Ambiente. Sustentabilidad Territorial y Urbana. Indicadores de Gestión Ambiental.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:17Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6607instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:18.004RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta para la estabilización y restauración de la Barda del Ñireco conservando la biodiversidad
title Propuesta para la estabilización y restauración de la Barda del Ñireco conservando la biodiversidad
spellingShingle Propuesta para la estabilización y restauración de la Barda del Ñireco conservando la biodiversidad
González Velásquez, Paula Vanesa
Ciencias Ambientales (General)
Bioingeniería
Taludes
Norpatagonia
Especies Nativas
Ciencias Ambientales (General)
title_short Propuesta para la estabilización y restauración de la Barda del Ñireco conservando la biodiversidad
title_full Propuesta para la estabilización y restauración de la Barda del Ñireco conservando la biodiversidad
title_fullStr Propuesta para la estabilización y restauración de la Barda del Ñireco conservando la biodiversidad
title_full_unstemmed Propuesta para la estabilización y restauración de la Barda del Ñireco conservando la biodiversidad
title_sort Propuesta para la estabilización y restauración de la Barda del Ñireco conservando la biodiversidad
dc.creator.none.fl_str_mv González Velásquez, Paula Vanesa
author González Velásquez, Paula Vanesa
author_facet González Velásquez, Paula Vanesa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Ambientales (General)
Bioingeniería
Taludes
Norpatagonia
Especies Nativas
Ciencias Ambientales (General)
topic Ciencias Ambientales (General)
Bioingeniería
Taludes
Norpatagonia
Especies Nativas
Ciencias Ambientales (General)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González Velásquez, Paula Vanesa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
El ejido de San Carlos de Bariloche debido a su topografía presenta numerosos taludes, en su mayoría ocasionados por construcción de rutas y otros de origen natural que fueron profundizados por actividad antrópica. En la Barda del Ñireco se producen importantes fenómenos de carcavamiento y remoción en masa, uno de los más importantes fue en el año 2004, en el que se produjeron dos desmoronamientos que arrasaron viviendas provocando un estado de emergencia. El objetivo de este trabajo fue proporcionar información acerca de las posibilidades de estabilización y restauración de un sector de la Barda empleando especies nativas y técnicas de bioingeniería. Sobre la base de imágenes satelitales, salidas a campo, fotografías, se evaluó la composición florística y características del talud, se realizó investigación bibliográfica sobre técnicas de bioingeniería, se evaluó el impacto que generaría sobre la población la estabilización de este talud. Como resultado se propone el empleo del entramado de madera vivo, muro Krainer, ya que soporta pendientes de hasta 60º junto a especies nativas como Berberis spp., Adesmia boronioides, Schinus patagonicus, Embothrium coccineum, Fabiana imbricata, Baccharis magellanica, Haplopappus glutinosus, entre otras. El interés del empleo de especies nativas radica tanto en la conservación de la biodiversidad como para evitar la invasión de especies exóticas en un área protegida como la que rodea a la ciudad de San Carlos de Bariloche. Por otro lado, las técnicas de bioingeniería se integran al paisaje, los costos de mantenimiento son bajos, se logra mejorar la situación de la población que se ve afectada cada año por los derrumbes y se evita el riesgo de pérdidas de vidas.
description Fil: González Velásquez, Paula Vanesa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/view/ham1/13/64-1
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6607
url https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/view/ham1/13/64-1
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6607
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://docplayer.es/78342417-Habitat-y-ambiente-1-jornadas-de-iv-circular-sustentabilidad-territorial-y-urbana-indicadores-de-gestion-ambiental.html
1ras Jornadas de Hábitat y Ambiente. Sustentabilidad Territorial y Urbana. Indicadores de Gestión Ambiental.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787713322188800
score 12.982451