“Poniendo en foco”. Una propuesta metodológica historiográfica para considerar los archivos fotográficos como documentos.

Autores
Mosches, Edith A.; Pierucci, Liliana Valeria
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mosches, Edith A. Universidad Nacional del Comahue. CRUB. Río Negro, Argentina.
Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Noveno Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino – Chilena. "Historia de la Patagonia: estado del arte. Interrogantes y lecturas", realizado en la localidad deTrevelin, Chubut, Argentina, 6 al 8 de Octubre de 2011. Publicado on-line en el año 2015 en el Sitio Oficial del Gobierno de Chubut.
En este trabajo proponemos un método para el análisis documental de las fotografías y para ello, se revisan algunos aspectos de la imagen como modo de representación de la realidad, a la vez que como documento de carácter informativo, social e histórico. “La imagen ha pasado de ser un documento complementario a convertirse en parte integrante de la investigación, que permitirá al espectador (confrontado a los dilemas de la representación) otras posibles interpretaciones.” (Brisset, 2002:101) Desde su surgimiento, la fotografía se viene expandiendo alcanzando mayor calidad y durabilidad en las producciones. La imagen fotográfica es polisémica por naturaleza, es decir que puede ser pasible de portar innumerables significados. Es relevante no solo por lo que puede decir del pasado en relación a la historia de las ideas, de los valores, de la vida cotidiana, sino también porque resulta un documento “sensible”, que puede tener interpretaciones variadas, estimular una respuesta desde la empatía, incluso hasta poética, respecto del pasado. En este sentido como fuente, implica una mirada flexible hacia el pasado, dependiendo del interés y formación de quien la analice. Para ser utilizada necesita ser organizada y clasificada. Implica análisis y definición de temáticas, permitiendo así su almacenamiento y recuperación. Para los investigadores, la fotografía se constituye en un documento con características particulares para la reconstrucción de los procesos históricos. Resultan de especial interés los archivos fotográficos locales, regionales y nacionales que se están conformando (que se suman a las fotografías que están incluidas en los álbumes familiares, en la prensa, etc.). Trabajar con estas fuentes implica abordar tanto aspectos conceptuales de la imagen, como el contexto histórico que porta y plasma cada fotografía. Es importante considerar diferentes dimensiones de la misma, en tanto documento, al momento de su análisis. Por un lado, aquellas fotografías que se consideran relevantes sólo como registro de un momento particular de la historia (batallas, inauguraciones, eventos públicos, etc.) y por otro, las que refieren a las historias personales de los sujetos que se retratan. Toda imagen fotográfica es un testimonio que se constituye luego de una selección, un filtro cultural, al tiempo que es una creación visual. A la vez que porta implícitamente un doble testimonio: aquello que nos muestra del pasado retratado y aquello que nos informa de su autor.
Materia
Ciencias Sociales
Humanidades
Historia Regional
Memoria
Archivos Fotográficos
Representaciones Sociales
Ciencias Sociales
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7275

id RIDUNRN_9fc7dd7ee53a4af11cc41b56aad9c073
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7275
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling “Poniendo en foco”. Una propuesta metodológica historiográfica para considerar los archivos fotográficos como documentos.Mosches, Edith A.Pierucci, Liliana ValeriaCiencias SocialesHumanidadesHistoria RegionalMemoriaArchivos FotográficosRepresentaciones SocialesCiencias SocialesHumanidadesFil: Mosches, Edith A. Universidad Nacional del Comahue. CRUB. Río Negro, Argentina.Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Noveno Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino – Chilena. "Historia de la Patagonia: estado del arte. Interrogantes y lecturas", realizado en la localidad deTrevelin, Chubut, Argentina, 6 al 8 de Octubre de 2011. Publicado on-line en el año 2015 en el Sitio Oficial del Gobierno de Chubut.En este trabajo proponemos un método para el análisis documental de las fotografías y para ello, se revisan algunos aspectos de la imagen como modo de representación de la realidad, a la vez que como documento de carácter informativo, social e histórico. “La imagen ha pasado de ser un documento complementario a convertirse en parte integrante de la investigación, que permitirá al espectador (confrontado a los dilemas de la representación) otras posibles interpretaciones.” (Brisset, 2002:101) Desde su surgimiento, la fotografía se viene expandiendo alcanzando mayor calidad y durabilidad en las producciones. La imagen fotográfica es polisémica por naturaleza, es decir que puede ser pasible de portar innumerables significados. Es relevante no solo por lo que puede decir del pasado en relación a la historia de las ideas, de los valores, de la vida cotidiana, sino también porque resulta un documento “sensible”, que puede tener interpretaciones variadas, estimular una respuesta desde la empatía, incluso hasta poética, respecto del pasado. En este sentido como fuente, implica una mirada flexible hacia el pasado, dependiendo del interés y formación de quien la analice. Para ser utilizada necesita ser organizada y clasificada. Implica análisis y definición de temáticas, permitiendo así su almacenamiento y recuperación. Para los investigadores, la fotografía se constituye en un documento con características particulares para la reconstrucción de los procesos históricos. Resultan de especial interés los archivos fotográficos locales, regionales y nacionales que se están conformando (que se suman a las fotografías que están incluidas en los álbumes familiares, en la prensa, etc.). Trabajar con estas fuentes implica abordar tanto aspectos conceptuales de la imagen, como el contexto histórico que porta y plasma cada fotografía. Es importante considerar diferentes dimensiones de la misma, en tanto documento, al momento de su análisis. Por un lado, aquellas fotografías que se consideran relevantes sólo como registro de un momento particular de la historia (batallas, inauguraciones, eventos públicos, etc.) y por otro, las que refieren a las historias personales de los sujetos que se retratan. Toda imagen fotográfica es un testimonio que se constituye luego de una selección, un filtro cultural, al tiempo que es una creación visual. A la vez que porta implícitamente un doble testimonio: aquello que nos muestra del pasado retratado y aquello que nos informa de su autor.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/cultura/wp-content/uploads/sites/11/2015/09/Trevelin-2011-IX-congreso-historia-social-y-politica-de-la-patagonia-A-rgentina-Chilena-.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7275spaNoveno Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino – Chilena.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:40Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7275instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:41.018RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv “Poniendo en foco”. Una propuesta metodológica historiográfica para considerar los archivos fotográficos como documentos.
title “Poniendo en foco”. Una propuesta metodológica historiográfica para considerar los archivos fotográficos como documentos.
spellingShingle “Poniendo en foco”. Una propuesta metodológica historiográfica para considerar los archivos fotográficos como documentos.
Mosches, Edith A.
Ciencias Sociales
Humanidades
Historia Regional
Memoria
Archivos Fotográficos
Representaciones Sociales
Ciencias Sociales
Humanidades
title_short “Poniendo en foco”. Una propuesta metodológica historiográfica para considerar los archivos fotográficos como documentos.
title_full “Poniendo en foco”. Una propuesta metodológica historiográfica para considerar los archivos fotográficos como documentos.
title_fullStr “Poniendo en foco”. Una propuesta metodológica historiográfica para considerar los archivos fotográficos como documentos.
title_full_unstemmed “Poniendo en foco”. Una propuesta metodológica historiográfica para considerar los archivos fotográficos como documentos.
title_sort “Poniendo en foco”. Una propuesta metodológica historiográfica para considerar los archivos fotográficos como documentos.
dc.creator.none.fl_str_mv Mosches, Edith A.
Pierucci, Liliana Valeria
author Mosches, Edith A.
author_facet Mosches, Edith A.
Pierucci, Liliana Valeria
author_role author
author2 Pierucci, Liliana Valeria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Humanidades
Historia Regional
Memoria
Archivos Fotográficos
Representaciones Sociales
Ciencias Sociales
Humanidades
topic Ciencias Sociales
Humanidades
Historia Regional
Memoria
Archivos Fotográficos
Representaciones Sociales
Ciencias Sociales
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mosches, Edith A. Universidad Nacional del Comahue. CRUB. Río Negro, Argentina.
Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Noveno Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino – Chilena. "Historia de la Patagonia: estado del arte. Interrogantes y lecturas", realizado en la localidad deTrevelin, Chubut, Argentina, 6 al 8 de Octubre de 2011. Publicado on-line en el año 2015 en el Sitio Oficial del Gobierno de Chubut.
En este trabajo proponemos un método para el análisis documental de las fotografías y para ello, se revisan algunos aspectos de la imagen como modo de representación de la realidad, a la vez que como documento de carácter informativo, social e histórico. “La imagen ha pasado de ser un documento complementario a convertirse en parte integrante de la investigación, que permitirá al espectador (confrontado a los dilemas de la representación) otras posibles interpretaciones.” (Brisset, 2002:101) Desde su surgimiento, la fotografía se viene expandiendo alcanzando mayor calidad y durabilidad en las producciones. La imagen fotográfica es polisémica por naturaleza, es decir que puede ser pasible de portar innumerables significados. Es relevante no solo por lo que puede decir del pasado en relación a la historia de las ideas, de los valores, de la vida cotidiana, sino también porque resulta un documento “sensible”, que puede tener interpretaciones variadas, estimular una respuesta desde la empatía, incluso hasta poética, respecto del pasado. En este sentido como fuente, implica una mirada flexible hacia el pasado, dependiendo del interés y formación de quien la analice. Para ser utilizada necesita ser organizada y clasificada. Implica análisis y definición de temáticas, permitiendo así su almacenamiento y recuperación. Para los investigadores, la fotografía se constituye en un documento con características particulares para la reconstrucción de los procesos históricos. Resultan de especial interés los archivos fotográficos locales, regionales y nacionales que se están conformando (que se suman a las fotografías que están incluidas en los álbumes familiares, en la prensa, etc.). Trabajar con estas fuentes implica abordar tanto aspectos conceptuales de la imagen, como el contexto histórico que porta y plasma cada fotografía. Es importante considerar diferentes dimensiones de la misma, en tanto documento, al momento de su análisis. Por un lado, aquellas fotografías que se consideran relevantes sólo como registro de un momento particular de la historia (batallas, inauguraciones, eventos públicos, etc.) y por otro, las que refieren a las historias personales de los sujetos que se retratan. Toda imagen fotográfica es un testimonio que se constituye luego de una selección, un filtro cultural, al tiempo que es una creación visual. A la vez que porta implícitamente un doble testimonio: aquello que nos muestra del pasado retratado y aquello que nos informa de su autor.
description Fil: Mosches, Edith A. Universidad Nacional del Comahue. CRUB. Río Negro, Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/cultura/wp-content/uploads/sites/11/2015/09/Trevelin-2011-IX-congreso-historia-social-y-politica-de-la-patagonia-A-rgentina-Chilena-.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7275
url http://www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/cultura/wp-content/uploads/sites/11/2015/09/Trevelin-2011-IX-congreso-historia-social-y-politica-de-la-patagonia-A-rgentina-Chilena-.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7275
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Noveno Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino – Chilena.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787731871498240
score 12.982451