Reflexiones sobre las prácticas docentes en el proyecto innovador en geociencias de la Universidad Nacional de Río Negro
- Autores
- Canale, Nerina; Diez, María Angélica
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Canale, Nerina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Diez, María Angélica. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Resumen extendido evaluado y aceptado por el XXI Congreso Geológico Argentino, para ser presentado en el Simposio: Enseñanza de las Geociencias y nuevos planteos pedagógicos. Limitaciones y posibilidades de los planes de estudio.
La afirmación “desnaturalizar la práctica docente” expande cada vez más su sentido para los docentes de un proyecto pedagógico innovador como el de Geociencias de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y demanda objetivar la reflexión -poner en palabras- para hacer efectiva esta desnaturalización, logrando prácticas reflexivas como intrínsecas a las educativas. Reflexionar como docente de la UNRN implica considerar que, en la Argentina, la democratización de la Educación Superior (ES) fue un tema nodal de las políticas educativas desarrolladas en el periodo 2003-2015 (Miranda, 2018). La creación de esta Universidad fue parte de ese proceso puesto que data de 2009. Por otra parte, esta nueva institución fue muy bien recibida por la sociedad rionegrina, ofreciendo la posibilidad de inclusión de diversos sectores sociales a la universidad pública. De esta manera, muchas familias contaron con las primeras generaciones de ingresantes y egresados universitarios. En relación a los nuevos estudiantes que ingresan a las licenciaturas en Geología y Paleontología, la mayoría son jóvenes recién graduados de la secundaria (entre 18 y 24 años), son pocos los de la franja etaria de 24-35 y los que trabajan, ya que el horario matutino y vespertino de cursado de estas carreras no favorece su inclusión. En el contexto de la creación de la UNRN y sus diferentes carreras, se dio la migración de profesores desde otras provincias, lo que es muy significativo en las Licenciaturas en Geología y Paleontología donde, además, la gran mayoría de los docentes tiene dependencia del CONICET, sea en funciones de investigador o de becario. Esta cuestión es otro aspecto a tener en cuenta al profundizar en la reflexión docente sobre prácticas educativas. Retomando la idea del docente como parte activa del proceso de inclusión, es evidente que el problema no es tanto el conocimiento que se imparte, sino el cómo y el para qué se transmite o construye como conocimiento enseñado (Díaz Barriga, 2005; Grisales Franco y González-Agudelo, 2009). De esta manera, la conformación del cuerpo docente en Geología y en Paleontología entra en tensión con el enfoque pedagógico innovador por el que se optó en 2010 con la primera cohorte de estudiantes, acentuado en 2016 con una nueva propuesta (Programa de Innovación Pedagógica en Geociencias), basada en la anterior pero más innovadora. La cuestión de qué, para qué y, fundamentalmente, cómo se enseña constituye otro eje de reflexión docente que se suma y, a su vez, interacciona con el de la inclusión social.De esta manera, la conformación del cuerpo docente en Geología y en Paleontología entra en tensión con el enfoque pedagógico innovador por el que se optó en 2010 con la primera cohorte de estudiantes, acentuado en 2016 con una nueva propuesta (Programa de Innovación Pedagógica en Geociencias), basada en la anterior pero más innovadora. La cuestión de qué, para qué y, fundamentalmente, cómo se enseña constituye otro eje de reflexión docente que se suma y, a su vez, interacciona con el de la inclusión social. - Materia
-
Humanidades
Ciencias Exactas y Naturales
Práctica Educativa
Reflexión Docente
Prácticas Docentes
Inclusión Educativa
Enseñanza Universitaria
Humanidades
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8427
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_9d4983da2035aa0c990214d8323129e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8427 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Reflexiones sobre las prácticas docentes en el proyecto innovador en geociencias de la Universidad Nacional de Río NegroCanale, NerinaDiez, María AngélicaHumanidadesCiencias Exactas y NaturalesPráctica EducativaReflexión DocentePrácticas DocentesInclusión EducativaEnseñanza UniversitariaHumanidadesCiencias Exactas y NaturalesFil: Canale, Nerina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Diez, María Angélica. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Resumen extendido evaluado y aceptado por el XXI Congreso Geológico Argentino, para ser presentado en el Simposio: Enseñanza de las Geociencias y nuevos planteos pedagógicos. Limitaciones y posibilidades de los planes de estudio.La afirmación “desnaturalizar la práctica docente” expande cada vez más su sentido para los docentes de un proyecto pedagógico innovador como el de Geociencias de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y demanda objetivar la reflexión -poner en palabras- para hacer efectiva esta desnaturalización, logrando prácticas reflexivas como intrínsecas a las educativas. Reflexionar como docente de la UNRN implica considerar que, en la Argentina, la democratización de la Educación Superior (ES) fue un tema nodal de las políticas educativas desarrolladas en el periodo 2003-2015 (Miranda, 2018). La creación de esta Universidad fue parte de ese proceso puesto que data de 2009. Por otra parte, esta nueva institución fue muy bien recibida por la sociedad rionegrina, ofreciendo la posibilidad de inclusión de diversos sectores sociales a la universidad pública. De esta manera, muchas familias contaron con las primeras generaciones de ingresantes y egresados universitarios. En relación a los nuevos estudiantes que ingresan a las licenciaturas en Geología y Paleontología, la mayoría son jóvenes recién graduados de la secundaria (entre 18 y 24 años), son pocos los de la franja etaria de 24-35 y los que trabajan, ya que el horario matutino y vespertino de cursado de estas carreras no favorece su inclusión. En el contexto de la creación de la UNRN y sus diferentes carreras, se dio la migración de profesores desde otras provincias, lo que es muy significativo en las Licenciaturas en Geología y Paleontología donde, además, la gran mayoría de los docentes tiene dependencia del CONICET, sea en funciones de investigador o de becario. Esta cuestión es otro aspecto a tener en cuenta al profundizar en la reflexión docente sobre prácticas educativas. Retomando la idea del docente como parte activa del proceso de inclusión, es evidente que el problema no es tanto el conocimiento que se imparte, sino el cómo y el para qué se transmite o construye como conocimiento enseñado (Díaz Barriga, 2005; Grisales Franco y González-Agudelo, 2009). De esta manera, la conformación del cuerpo docente en Geología y en Paleontología entra en tensión con el enfoque pedagógico innovador por el que se optó en 2010 con la primera cohorte de estudiantes, acentuado en 2016 con una nueva propuesta (Programa de Innovación Pedagógica en Geociencias), basada en la anterior pero más innovadora. La cuestión de qué, para qué y, fundamentalmente, cómo se enseña constituye otro eje de reflexión docente que se suma y, a su vez, interacciona con el de la inclusión social.De esta manera, la conformación del cuerpo docente en Geología y en Paleontología entra en tensión con el enfoque pedagógico innovador por el que se optó en 2010 con la primera cohorte de estudiantes, acentuado en 2016 con una nueva propuesta (Programa de Innovación Pedagógica en Geociencias), basada en la anterior pero más innovadora. La cuestión de qué, para qué y, fundamentalmente, cómo se enseña constituye otro eje de reflexión docente que se suma y, a su vez, interacciona con el de la inclusión social.2022-03-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8427spahttp://www.congresogeologico.org.ar/XXI Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:08Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8427instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:09.211RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre las prácticas docentes en el proyecto innovador en geociencias de la Universidad Nacional de Río Negro |
title |
Reflexiones sobre las prácticas docentes en el proyecto innovador en geociencias de la Universidad Nacional de Río Negro |
spellingShingle |
Reflexiones sobre las prácticas docentes en el proyecto innovador en geociencias de la Universidad Nacional de Río Negro Canale, Nerina Humanidades Ciencias Exactas y Naturales Práctica Educativa Reflexión Docente Prácticas Docentes Inclusión Educativa Enseñanza Universitaria Humanidades Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Reflexiones sobre las prácticas docentes en el proyecto innovador en geociencias de la Universidad Nacional de Río Negro |
title_full |
Reflexiones sobre las prácticas docentes en el proyecto innovador en geociencias de la Universidad Nacional de Río Negro |
title_fullStr |
Reflexiones sobre las prácticas docentes en el proyecto innovador en geociencias de la Universidad Nacional de Río Negro |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre las prácticas docentes en el proyecto innovador en geociencias de la Universidad Nacional de Río Negro |
title_sort |
Reflexiones sobre las prácticas docentes en el proyecto innovador en geociencias de la Universidad Nacional de Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Canale, Nerina Diez, María Angélica |
author |
Canale, Nerina |
author_facet |
Canale, Nerina Diez, María Angélica |
author_role |
author |
author2 |
Diez, María Angélica |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Ciencias Exactas y Naturales Práctica Educativa Reflexión Docente Prácticas Docentes Inclusión Educativa Enseñanza Universitaria Humanidades Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Humanidades Ciencias Exactas y Naturales Práctica Educativa Reflexión Docente Prácticas Docentes Inclusión Educativa Enseñanza Universitaria Humanidades Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Canale, Nerina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. Fil: Diez, María Angélica. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. Resumen extendido evaluado y aceptado por el XXI Congreso Geológico Argentino, para ser presentado en el Simposio: Enseñanza de las Geociencias y nuevos planteos pedagógicos. Limitaciones y posibilidades de los planes de estudio. La afirmación “desnaturalizar la práctica docente” expande cada vez más su sentido para los docentes de un proyecto pedagógico innovador como el de Geociencias de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y demanda objetivar la reflexión -poner en palabras- para hacer efectiva esta desnaturalización, logrando prácticas reflexivas como intrínsecas a las educativas. Reflexionar como docente de la UNRN implica considerar que, en la Argentina, la democratización de la Educación Superior (ES) fue un tema nodal de las políticas educativas desarrolladas en el periodo 2003-2015 (Miranda, 2018). La creación de esta Universidad fue parte de ese proceso puesto que data de 2009. Por otra parte, esta nueva institución fue muy bien recibida por la sociedad rionegrina, ofreciendo la posibilidad de inclusión de diversos sectores sociales a la universidad pública. De esta manera, muchas familias contaron con las primeras generaciones de ingresantes y egresados universitarios. En relación a los nuevos estudiantes que ingresan a las licenciaturas en Geología y Paleontología, la mayoría son jóvenes recién graduados de la secundaria (entre 18 y 24 años), son pocos los de la franja etaria de 24-35 y los que trabajan, ya que el horario matutino y vespertino de cursado de estas carreras no favorece su inclusión. En el contexto de la creación de la UNRN y sus diferentes carreras, se dio la migración de profesores desde otras provincias, lo que es muy significativo en las Licenciaturas en Geología y Paleontología donde, además, la gran mayoría de los docentes tiene dependencia del CONICET, sea en funciones de investigador o de becario. Esta cuestión es otro aspecto a tener en cuenta al profundizar en la reflexión docente sobre prácticas educativas. Retomando la idea del docente como parte activa del proceso de inclusión, es evidente que el problema no es tanto el conocimiento que se imparte, sino el cómo y el para qué se transmite o construye como conocimiento enseñado (Díaz Barriga, 2005; Grisales Franco y González-Agudelo, 2009). De esta manera, la conformación del cuerpo docente en Geología y en Paleontología entra en tensión con el enfoque pedagógico innovador por el que se optó en 2010 con la primera cohorte de estudiantes, acentuado en 2016 con una nueva propuesta (Programa de Innovación Pedagógica en Geociencias), basada en la anterior pero más innovadora. La cuestión de qué, para qué y, fundamentalmente, cómo se enseña constituye otro eje de reflexión docente que se suma y, a su vez, interacciona con el de la inclusión social.De esta manera, la conformación del cuerpo docente en Geología y en Paleontología entra en tensión con el enfoque pedagógico innovador por el que se optó en 2010 con la primera cohorte de estudiantes, acentuado en 2016 con una nueva propuesta (Programa de Innovación Pedagógica en Geociencias), basada en la anterior pero más innovadora. La cuestión de qué, para qué y, fundamentalmente, cómo se enseña constituye otro eje de reflexión docente que se suma y, a su vez, interacciona con el de la inclusión social. |
description |
Fil: Canale, Nerina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8427 |
url |
https://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8427 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.congresogeologico.org.ar/ XXI Congreso Geológico Argentino |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846145930914430976 |
score |
12.712165 |