Proyecto: Compromisos y sinergias entre la productividad forrajera y el mantenimiento de la cobertura arbórea a corto y largo plazo.

Autores
Trinco, Fabio Daniel; Rusch, Verónica Elena; Garibaldi, Lucas Alejandro; Tittonell, Pablo Adrian
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Trinco, Fabio D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.
Fil: Rusch, Verónica E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Tittonell, Pablo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Río Negro, Argentina.
Se desarrolla un proyecto para estudiar posibles compromisos y sinergias entre la producción de forraje y el mantenimiento del bosque a corto y largo plazo, y su percepción por parte de los tomadores de decisiones. Se espera que el conocimiento generado contribuya al manejo sustentable de los bosques nativos del NO de Patagonia. Los bosques nativos brindan un amplio abanico de Servicios Ecosistémicos (SE) y son de gran importancia para el bienestar humano y para el desarrollo económico. Sin embargo, están sufriendo un proceso de cambio a nivel global causado por uso no sustentable. Una alternativa es la implementación de sistemas silvopastoriles. Estos sistemas deben ser diseñados de modo tal que se incrementen las interacciones beneficiosas entre sus componentes y provean diversos SE. En particular, existen procesos de facilitación y competencia entre especies arbóreas y especies forrajeras herbáceas que pueden generar compromisos o sinergias para la provisión de SE. En el NO de Patagonia existe un vacío de información para lograr definir pautas para un manejo sustentable de bosques bajos mixtos. En la mayoría de los casos son áreas que presentan muy alta heterogeneidad, afectadas por disturbios, que se encuentran en recuperación. Estas estructuras de vegetación han sido ampliamente empleadas para la producción ganadera, pero el manejo realizado actualmente parece no contemplar el mantenimiento de la cobertura boscosa. Por un lado, en referencia a procesos de largo plazo, la regeneración de especies arbóreas puede verse impedida por especies herbáceas que pertenecen a una nueva estructura de la vegetación que deriva del pastoreo y de la apertura del dosel. Simultáneamente, dichas especies son principal fuente forrajera de estos ambientes. Por otro lado, con respecto a procesos de corto plazo, no hay una comprensión clara de los efectos de facilitación y competencia de especies arbóreas adultas sobre especies forrajeras herbáceas. En ciertos casos podrían generar un efecto neto negativo por competencia por luz, y en otros uno positivo al reducir la evapotranspiración del suelo en períodos secos. Por último, comprender la percepción de los tomadores de decisiones es central no solo para comprender las causas del manejo que se realiza actualmente, sino también para generar herramientas que permitan intervenir en dichos sistemas de forma eficaz. A dicho análisis se asociará la evaluación de la productividad forrajera y potencial de regeneración arbórea de cada ambiente con clausuras en 6 campos con precipitaciones y altitudes contrastantes en los valles de los ríos Manso y Foyel (Río Negro). Esto permitirá comprender las interacciones entre estas funciones en diferentes condiciones de cobertura arbórea y herbácea, considerando humedad, luz y temperatura. Además, experimentos manipulativos de regeneración en invernáculo, con diferentes niveles de riego y coberturas herbáceas permitirán precisar el proceso de competencia por el recurso hídrico. Por último, las entrevistas buscarán entender la visión de los propios productores acerca de los SE provistos, del estado de sus predios, de la estructura de la producción y el efecto de las intervenciones de manejo en los cambios en el sistema. El proyecto lleva un año de desarrollo y al momento ya están colocadas todas las clausuras para la medición de la productividad forrajera. La información generada resultará de gran importancia para, en primer lugar, conocer los determinantes y asociar diferentes estructuras de vegetación con la productividad forrajera de bosques bajos mixtos, lo que será un avance para estimar la receptividad ganadera de los campos. En segundo lugar, avanzar en el conocimiento acerca del rol de las especies herbáceas en procesos de regeneración de especies arbóreas permitirá realizar propuestas de uso sustentable del bosque. En tercer lugar, conocer la valoración de los servicios ecosistémicos y la percepción del efecto de las acciones de manejo por parte de los tomadores de decisiones permitirá comprender los factores determinantes del manejo actual, para así generar políticas más eficaces en el marco de la Ley N° 26331.
Materia
Agricultura, Ciencias Forestales y Pesca
Servicios Ecosistémicos
Regeneración
Facilitación y Competencia
Percepción Social
Valles de los Ríos Manso y Foyel
Agricultura, Ciencias Forestales y Pesca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5839

id RIDUNRN_9aec950305c672116ccb26393b3ff9f4
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5839
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Proyecto: Compromisos y sinergias entre la productividad forrajera y el mantenimiento de la cobertura arbórea a corto y largo plazo.Trinco, Fabio DanielRusch, Verónica ElenaGaribaldi, Lucas AlejandroTittonell, Pablo AdrianAgricultura, Ciencias Forestales y PescaServicios EcosistémicosRegeneraciónFacilitación y CompetenciaPercepción SocialValles de los Ríos Manso y FoyelAgricultura, Ciencias Forestales y PescaFil: Trinco, Fabio D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.Fil: Rusch, Verónica E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Tittonell, Pablo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Río Negro, Argentina.Se desarrolla un proyecto para estudiar posibles compromisos y sinergias entre la producción de forraje y el mantenimiento del bosque a corto y largo plazo, y su percepción por parte de los tomadores de decisiones. Se espera que el conocimiento generado contribuya al manejo sustentable de los bosques nativos del NO de Patagonia. Los bosques nativos brindan un amplio abanico de Servicios Ecosistémicos (SE) y son de gran importancia para el bienestar humano y para el desarrollo económico. Sin embargo, están sufriendo un proceso de cambio a nivel global causado por uso no sustentable. Una alternativa es la implementación de sistemas silvopastoriles. Estos sistemas deben ser diseñados de modo tal que se incrementen las interacciones beneficiosas entre sus componentes y provean diversos SE. En particular, existen procesos de facilitación y competencia entre especies arbóreas y especies forrajeras herbáceas que pueden generar compromisos o sinergias para la provisión de SE. En el NO de Patagonia existe un vacío de información para lograr definir pautas para un manejo sustentable de bosques bajos mixtos. En la mayoría de los casos son áreas que presentan muy alta heterogeneidad, afectadas por disturbios, que se encuentran en recuperación. Estas estructuras de vegetación han sido ampliamente empleadas para la producción ganadera, pero el manejo realizado actualmente parece no contemplar el mantenimiento de la cobertura boscosa. Por un lado, en referencia a procesos de largo plazo, la regeneración de especies arbóreas puede verse impedida por especies herbáceas que pertenecen a una nueva estructura de la vegetación que deriva del pastoreo y de la apertura del dosel. Simultáneamente, dichas especies son principal fuente forrajera de estos ambientes. Por otro lado, con respecto a procesos de corto plazo, no hay una comprensión clara de los efectos de facilitación y competencia de especies arbóreas adultas sobre especies forrajeras herbáceas. En ciertos casos podrían generar un efecto neto negativo por competencia por luz, y en otros uno positivo al reducir la evapotranspiración del suelo en períodos secos. Por último, comprender la percepción de los tomadores de decisiones es central no solo para comprender las causas del manejo que se realiza actualmente, sino también para generar herramientas que permitan intervenir en dichos sistemas de forma eficaz. A dicho análisis se asociará la evaluación de la productividad forrajera y potencial de regeneración arbórea de cada ambiente con clausuras en 6 campos con precipitaciones y altitudes contrastantes en los valles de los ríos Manso y Foyel (Río Negro). Esto permitirá comprender las interacciones entre estas funciones en diferentes condiciones de cobertura arbórea y herbácea, considerando humedad, luz y temperatura. Además, experimentos manipulativos de regeneración en invernáculo, con diferentes niveles de riego y coberturas herbáceas permitirán precisar el proceso de competencia por el recurso hídrico. Por último, las entrevistas buscarán entender la visión de los propios productores acerca de los SE provistos, del estado de sus predios, de la estructura de la producción y el efecto de las intervenciones de manejo en los cambios en el sistema. El proyecto lleva un año de desarrollo y al momento ya están colocadas todas las clausuras para la medición de la productividad forrajera. La información generada resultará de gran importancia para, en primer lugar, conocer los determinantes y asociar diferentes estructuras de vegetación con la productividad forrajera de bosques bajos mixtos, lo que será un avance para estimar la receptividad ganadera de los campos. En segundo lugar, avanzar en el conocimiento acerca del rol de las especies herbáceas en procesos de regeneración de especies arbóreas permitirá realizar propuestas de uso sustentable del bosque. En tercer lugar, conocer la valoración de los servicios ecosistémicos y la percepción del efecto de las acciones de manejo por parte de los tomadores de decisiones permitirá comprender los factores determinantes del manejo actual, para así generar políticas más eficaces en el marco de la Ley N° 26331.2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://inta.gob.ar/sites/default/files/libro_de_actas_congreso_ssp_2018.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5839spaIV Congreso Nacional de Sistemas Silvopastorileshttps://inta.gob.ar/documentos/actas-iv-congreso-nacional-de-sistemas-silvopastorilesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:22Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5839instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:23.23RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto: Compromisos y sinergias entre la productividad forrajera y el mantenimiento de la cobertura arbórea a corto y largo plazo.
title Proyecto: Compromisos y sinergias entre la productividad forrajera y el mantenimiento de la cobertura arbórea a corto y largo plazo.
spellingShingle Proyecto: Compromisos y sinergias entre la productividad forrajera y el mantenimiento de la cobertura arbórea a corto y largo plazo.
Trinco, Fabio Daniel
Agricultura, Ciencias Forestales y Pesca
Servicios Ecosistémicos
Regeneración
Facilitación y Competencia
Percepción Social
Valles de los Ríos Manso y Foyel
Agricultura, Ciencias Forestales y Pesca
title_short Proyecto: Compromisos y sinergias entre la productividad forrajera y el mantenimiento de la cobertura arbórea a corto y largo plazo.
title_full Proyecto: Compromisos y sinergias entre la productividad forrajera y el mantenimiento de la cobertura arbórea a corto y largo plazo.
title_fullStr Proyecto: Compromisos y sinergias entre la productividad forrajera y el mantenimiento de la cobertura arbórea a corto y largo plazo.
title_full_unstemmed Proyecto: Compromisos y sinergias entre la productividad forrajera y el mantenimiento de la cobertura arbórea a corto y largo plazo.
title_sort Proyecto: Compromisos y sinergias entre la productividad forrajera y el mantenimiento de la cobertura arbórea a corto y largo plazo.
dc.creator.none.fl_str_mv Trinco, Fabio Daniel
Rusch, Verónica Elena
Garibaldi, Lucas Alejandro
Tittonell, Pablo Adrian
author Trinco, Fabio Daniel
author_facet Trinco, Fabio Daniel
Rusch, Verónica Elena
Garibaldi, Lucas Alejandro
Tittonell, Pablo Adrian
author_role author
author2 Rusch, Verónica Elena
Garibaldi, Lucas Alejandro
Tittonell, Pablo Adrian
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura, Ciencias Forestales y Pesca
Servicios Ecosistémicos
Regeneración
Facilitación y Competencia
Percepción Social
Valles de los Ríos Manso y Foyel
Agricultura, Ciencias Forestales y Pesca
topic Agricultura, Ciencias Forestales y Pesca
Servicios Ecosistémicos
Regeneración
Facilitación y Competencia
Percepción Social
Valles de los Ríos Manso y Foyel
Agricultura, Ciencias Forestales y Pesca
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Trinco, Fabio D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.
Fil: Rusch, Verónica E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Tittonell, Pablo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Río Negro, Argentina.
Se desarrolla un proyecto para estudiar posibles compromisos y sinergias entre la producción de forraje y el mantenimiento del bosque a corto y largo plazo, y su percepción por parte de los tomadores de decisiones. Se espera que el conocimiento generado contribuya al manejo sustentable de los bosques nativos del NO de Patagonia. Los bosques nativos brindan un amplio abanico de Servicios Ecosistémicos (SE) y son de gran importancia para el bienestar humano y para el desarrollo económico. Sin embargo, están sufriendo un proceso de cambio a nivel global causado por uso no sustentable. Una alternativa es la implementación de sistemas silvopastoriles. Estos sistemas deben ser diseñados de modo tal que se incrementen las interacciones beneficiosas entre sus componentes y provean diversos SE. En particular, existen procesos de facilitación y competencia entre especies arbóreas y especies forrajeras herbáceas que pueden generar compromisos o sinergias para la provisión de SE. En el NO de Patagonia existe un vacío de información para lograr definir pautas para un manejo sustentable de bosques bajos mixtos. En la mayoría de los casos son áreas que presentan muy alta heterogeneidad, afectadas por disturbios, que se encuentran en recuperación. Estas estructuras de vegetación han sido ampliamente empleadas para la producción ganadera, pero el manejo realizado actualmente parece no contemplar el mantenimiento de la cobertura boscosa. Por un lado, en referencia a procesos de largo plazo, la regeneración de especies arbóreas puede verse impedida por especies herbáceas que pertenecen a una nueva estructura de la vegetación que deriva del pastoreo y de la apertura del dosel. Simultáneamente, dichas especies son principal fuente forrajera de estos ambientes. Por otro lado, con respecto a procesos de corto plazo, no hay una comprensión clara de los efectos de facilitación y competencia de especies arbóreas adultas sobre especies forrajeras herbáceas. En ciertos casos podrían generar un efecto neto negativo por competencia por luz, y en otros uno positivo al reducir la evapotranspiración del suelo en períodos secos. Por último, comprender la percepción de los tomadores de decisiones es central no solo para comprender las causas del manejo que se realiza actualmente, sino también para generar herramientas que permitan intervenir en dichos sistemas de forma eficaz. A dicho análisis se asociará la evaluación de la productividad forrajera y potencial de regeneración arbórea de cada ambiente con clausuras en 6 campos con precipitaciones y altitudes contrastantes en los valles de los ríos Manso y Foyel (Río Negro). Esto permitirá comprender las interacciones entre estas funciones en diferentes condiciones de cobertura arbórea y herbácea, considerando humedad, luz y temperatura. Además, experimentos manipulativos de regeneración en invernáculo, con diferentes niveles de riego y coberturas herbáceas permitirán precisar el proceso de competencia por el recurso hídrico. Por último, las entrevistas buscarán entender la visión de los propios productores acerca de los SE provistos, del estado de sus predios, de la estructura de la producción y el efecto de las intervenciones de manejo en los cambios en el sistema. El proyecto lleva un año de desarrollo y al momento ya están colocadas todas las clausuras para la medición de la productividad forrajera. La información generada resultará de gran importancia para, en primer lugar, conocer los determinantes y asociar diferentes estructuras de vegetación con la productividad forrajera de bosques bajos mixtos, lo que será un avance para estimar la receptividad ganadera de los campos. En segundo lugar, avanzar en el conocimiento acerca del rol de las especies herbáceas en procesos de regeneración de especies arbóreas permitirá realizar propuestas de uso sustentable del bosque. En tercer lugar, conocer la valoración de los servicios ecosistémicos y la percepción del efecto de las acciones de manejo por parte de los tomadores de decisiones permitirá comprender los factores determinantes del manejo actual, para así generar políticas más eficaces en el marco de la Ley N° 26331.
description Fil: Trinco, Fabio D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://inta.gob.ar/sites/default/files/libro_de_actas_congreso_ssp_2018.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5839
url https://inta.gob.ar/sites/default/files/libro_de_actas_congreso_ssp_2018.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5839
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv IV Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles
https://inta.gob.ar/documentos/actas-iv-congreso-nacional-de-sistemas-silvopastoriles
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621621530198016
score 12.559606