Patrones de distribución de ensambles de macroinvertebrados en la cuenca del río Negro

Autores
Macchi, Pablo A.; Bernardis, Adela M.; Calabrese, Graciela M.; Encina, Micaela; Mora, Guillermo A.; Navarro, Monica; Saade, Ivana; Arriaga, Laura; Gazzola, Gustavo; Baeza, Lautaro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Macchi, Pablo A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina.
Fil: Macchi, Pablo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina.
Fil: Macchi, Pablo A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Fil: Bernardis, Adela M. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.
Fil: Macchi, Pablo A. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.
Fil: Bernardis, Adela M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Fil: Calabrese, Graciela. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Encina, Micaela. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.
Fil: Mora, Guillermo A. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.
Fil: Navarro, Monica. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.
Fil: Saade, Ivana. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.
Fil: Arriaga, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.
Fil: Arriaga, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Fil: Gazzola, Gustavo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Fil: Baeza, Lautaro. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.
Describir la distribución y abundancia de los organismos y explicarla a partir de posibles relaciones entre ellos y los factores ambientales constituye un desafío central en la Ecología. En Patagonia el gradiente de precipitaciones oeste-este es uno de los principales modeladores del clima, que determina los patrones de distribución de la vegetación y de los ecosistemas terrestres. Los ríos y arroyos constituyen un sistema de transporte desde cabecera hasta desembocadura y el funcionamiento de sus ecosistemas sigue un gradiente longitudinal. De esta forma la heterogeneidad de los ecosistemas fluviales está fuertemente determinada por la posición a lo largo de su curso y tiene fuerte vinculación con la heterogeneidad de los ambientes terrestres. El objetivo del presente trabajo es analizar los patrones de distribución de los ensambles de macroinvertebrados acuáticos en la cuenca media y baja del río Negro. Se seleccionaron 19 sitios de muestreo y en cada uno de ellos se determinaron parámetros fisicoquímicos del agua (temperatura, velocidad de la corriente, pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y turbidez) y se tomaron muestras de macroinvertebrados utilizando una red-D (500um). UNAS PALABRAS DE METODOLOGIA ESTADISTICA. Los resultados mostraron que la riqueza taxonómica y diversidad de macroinvertebrados disminuyen significativamente (p<0,0001) hacia la desembocadura del río Negro, evidenciando un claro gradiente oeste-este. El suave pero sostenido decrecimiento de la riqueza y diversidad hacia el este puede vincularse con un paulatino incremento de la homogeneidad ambiental –por factores topográficos y climáticos . Estos resultados vincularían el incremento de la riqueza específica con una mayor disponibilidad de nichos y recursos generados por ambientes más heterogéneos. La heterogeneidad ambiental natural que caracteriza los ambientes áridos junto con las variaciones estructurales causadas por disturbios antrópicos, genera un mosaico de hábitats que influyen en la estructura y composición de los ensambles.
Materia
Limnología
Macroinvertebrados
Ecosistemas Lóticos
Diversidad
Limnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4486

id RIDUNRN_97774b5e9c0735e49a5224b3bac57817
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4486
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Patrones de distribución de ensambles de macroinvertebrados en la cuenca del río NegroMacchi, Pablo A.Bernardis, Adela M.Calabrese, Graciela M.Encina, MicaelaMora, Guillermo A.Navarro, MonicaSaade, IvanaArriaga, LauraGazzola, GustavoBaeza, LautaroLimnologíaMacroinvertebradosEcosistemas LóticosDiversidadLimnologíaFil: Macchi, Pablo A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina.Fil: Macchi, Pablo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina.Fil: Macchi, Pablo A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaFil: Bernardis, Adela M. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.Fil: Macchi, Pablo A. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.Fil: Bernardis, Adela M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaFil: Calabrese, Graciela. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Encina, Micaela. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.Fil: Mora, Guillermo A. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.Fil: Navarro, Monica. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.Fil: Saade, Ivana. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.Fil: Arriaga, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.Fil: Arriaga, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaFil: Gazzola, Gustavo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaFil: Baeza, Lautaro. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.Describir la distribución y abundancia de los organismos y explicarla a partir de posibles relaciones entre ellos y los factores ambientales constituye un desafío central en la Ecología. En Patagonia el gradiente de precipitaciones oeste-este es uno de los principales modeladores del clima, que determina los patrones de distribución de la vegetación y de los ecosistemas terrestres. Los ríos y arroyos constituyen un sistema de transporte desde cabecera hasta desembocadura y el funcionamiento de sus ecosistemas sigue un gradiente longitudinal. De esta forma la heterogeneidad de los ecosistemas fluviales está fuertemente determinada por la posición a lo largo de su curso y tiene fuerte vinculación con la heterogeneidad de los ambientes terrestres. El objetivo del presente trabajo es analizar los patrones de distribución de los ensambles de macroinvertebrados acuáticos en la cuenca media y baja del río Negro. Se seleccionaron 19 sitios de muestreo y en cada uno de ellos se determinaron parámetros fisicoquímicos del agua (temperatura, velocidad de la corriente, pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y turbidez) y se tomaron muestras de macroinvertebrados utilizando una red-D (500um). UNAS PALABRAS DE METODOLOGIA ESTADISTICA. Los resultados mostraron que la riqueza taxonómica y diversidad de macroinvertebrados disminuyen significativamente (p<0,0001) hacia la desembocadura del río Negro, evidenciando un claro gradiente oeste-este. El suave pero sostenido decrecimiento de la riqueza y diversidad hacia el este puede vincularse con un paulatino incremento de la homogeneidad ambiental –por factores topográficos y climáticos . Estos resultados vincularían el incremento de la riqueza específica con una mayor disponibilidad de nichos y recursos generados por ambientes más heterogéneos. La heterogeneidad ambiental natural que caracteriza los ambientes áridos junto con las variaciones estructurales causadas por disturbios antrópicos, genera un mosaico de hábitats que influyen en la estructura y composición de los ensambles.2019-09-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4486spaVI Congreso de Conservación de la Biodiversidadinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:50Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4486instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:51.226RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de distribución de ensambles de macroinvertebrados en la cuenca del río Negro
title Patrones de distribución de ensambles de macroinvertebrados en la cuenca del río Negro
spellingShingle Patrones de distribución de ensambles de macroinvertebrados en la cuenca del río Negro
Macchi, Pablo A.
Limnología
Macroinvertebrados
Ecosistemas Lóticos
Diversidad
Limnología
title_short Patrones de distribución de ensambles de macroinvertebrados en la cuenca del río Negro
title_full Patrones de distribución de ensambles de macroinvertebrados en la cuenca del río Negro
title_fullStr Patrones de distribución de ensambles de macroinvertebrados en la cuenca del río Negro
title_full_unstemmed Patrones de distribución de ensambles de macroinvertebrados en la cuenca del río Negro
title_sort Patrones de distribución de ensambles de macroinvertebrados en la cuenca del río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Macchi, Pablo A.
Bernardis, Adela M.
Calabrese, Graciela M.
Encina, Micaela
Mora, Guillermo A.
Navarro, Monica
Saade, Ivana
Arriaga, Laura
Gazzola, Gustavo
Baeza, Lautaro
author Macchi, Pablo A.
author_facet Macchi, Pablo A.
Bernardis, Adela M.
Calabrese, Graciela M.
Encina, Micaela
Mora, Guillermo A.
Navarro, Monica
Saade, Ivana
Arriaga, Laura
Gazzola, Gustavo
Baeza, Lautaro
author_role author
author2 Bernardis, Adela M.
Calabrese, Graciela M.
Encina, Micaela
Mora, Guillermo A.
Navarro, Monica
Saade, Ivana
Arriaga, Laura
Gazzola, Gustavo
Baeza, Lautaro
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Limnología
Macroinvertebrados
Ecosistemas Lóticos
Diversidad
Limnología
topic Limnología
Macroinvertebrados
Ecosistemas Lóticos
Diversidad
Limnología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Macchi, Pablo A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina.
Fil: Macchi, Pablo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina.
Fil: Macchi, Pablo A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Fil: Bernardis, Adela M. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.
Fil: Macchi, Pablo A. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.
Fil: Bernardis, Adela M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Fil: Calabrese, Graciela. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Encina, Micaela. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.
Fil: Mora, Guillermo A. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.
Fil: Navarro, Monica. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.
Fil: Saade, Ivana. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.
Fil: Arriaga, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.
Fil: Arriaga, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Fil: Gazzola, Gustavo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Fil: Baeza, Lautaro. Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología. Cátedra de Ecología General y de Ecosistemas; Argentina.
Describir la distribución y abundancia de los organismos y explicarla a partir de posibles relaciones entre ellos y los factores ambientales constituye un desafío central en la Ecología. En Patagonia el gradiente de precipitaciones oeste-este es uno de los principales modeladores del clima, que determina los patrones de distribución de la vegetación y de los ecosistemas terrestres. Los ríos y arroyos constituyen un sistema de transporte desde cabecera hasta desembocadura y el funcionamiento de sus ecosistemas sigue un gradiente longitudinal. De esta forma la heterogeneidad de los ecosistemas fluviales está fuertemente determinada por la posición a lo largo de su curso y tiene fuerte vinculación con la heterogeneidad de los ambientes terrestres. El objetivo del presente trabajo es analizar los patrones de distribución de los ensambles de macroinvertebrados acuáticos en la cuenca media y baja del río Negro. Se seleccionaron 19 sitios de muestreo y en cada uno de ellos se determinaron parámetros fisicoquímicos del agua (temperatura, velocidad de la corriente, pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y turbidez) y se tomaron muestras de macroinvertebrados utilizando una red-D (500um). UNAS PALABRAS DE METODOLOGIA ESTADISTICA. Los resultados mostraron que la riqueza taxonómica y diversidad de macroinvertebrados disminuyen significativamente (p<0,0001) hacia la desembocadura del río Negro, evidenciando un claro gradiente oeste-este. El suave pero sostenido decrecimiento de la riqueza y diversidad hacia el este puede vincularse con un paulatino incremento de la homogeneidad ambiental –por factores topográficos y climáticos . Estos resultados vincularían el incremento de la riqueza específica con una mayor disponibilidad de nichos y recursos generados por ambientes más heterogéneos. La heterogeneidad ambiental natural que caracteriza los ambientes áridos junto con las variaciones estructurales causadas por disturbios antrópicos, genera un mosaico de hábitats que influyen en la estructura y composición de los ensambles.
description Fil: Macchi, Pablo A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4486
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4486
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv VI Congreso de Conservación de la Biodiversidad
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344112205856768
score 12.623145