Biodiversidad regional: estrategias de propagación, propiedades nutricionalesy funcionales de los frutos del Calafate (Berberis microphylla G. Forst)

Autores
Dalzotto, Daniela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Boeri, Patricia Alejandra
Piñuel, Lucrecia
Descripción
Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Argentina
La biodiversidad es un elemento clave para la mitigación y adaptación de las especies a los efectos del cambio climático. En los últimos tiempos a nivel global, se han producido cambios en el uso del suelo, que provocaron un conjunto de problemas ambientales, entre los que se encuentra la pérdida de biodiversidad. Por otra parte, en la Patagonia, la falta de conocimiento sobre la flora nativa representa una amenaza para la biodiversidad regional. En este sentido, conocer nuestros recursos y orientar las actividades científicas hacia la bioprospección, permitirá incorporar valor agregado, generar productos con identidad local y diversificar las actividades asociadas a la industria regional. Sin embargo, no es posible concebir ningún aprovechamiento de la biodiversidad si éste no es sustentable. Para ello, es indispensable complementar las técnicas de bioprospección con estudios de domesticación de las especies, lo cual involucra el conocimiento sobre las estrategias de propagación de las mismas. Berberis microphylla G. Forst, conocida como “calafate”, es una especie multipropósito nativa de la Patagonia argentina que produce frutos comestibles de gran importancia para la economía regional. Tradicionalmente, han sido y son utilizados en preparaciones alimenticias. Además, se ha documentado su capacidad antioxidante asociada a la presencia de polifenoles. Esta especie resulta una fuente promisoria para la búsqueda e identificación de compuestos bioactivos con potenciales beneficios para la salud humana. El objetivo general de este trabajo plantea integrar metodologías de bioprospección y propagación de B. microphylla como estrategia para su domesticación, valorización y uso sustentable. Se realizó la caracterización nutricional de la pulpa y la semilla de la especie. Los resultados mostraron que ambos tienen un valor nutricional del mismo orden que el documentado para otras especies del género. Los carbohidratos son el componente mayoritario en el fruto. Las semillas presentaron un contenido de proteínas del 13,65%, de las cuales se obtuvo una fracción soluble de 50 ± 0,7 mg proteína/g harina de semilla. Se realizó un aislado proteico, el cual fue sometido a un proceso de hidrólisis gastrointestinal para la obtención de péptidos. Por otro lado, se identificaron y cuantificaron los polifenoles de la pulpa y los mayoritarios fueron la delfinidina 3-O-glucosido (23,6 μmoles/g), el ácido caféico (6,27 μmoles/g) y la quercetina (3,6 μmoles/g). Los compuestos fenólicos presentaron una actividad antioxidante de 137,8 ± 1,9 μmoles equivalentes de Trolox/g peso fresco y un IC 50 de 0,26 mg/ml. Las proteínas mostraron una capacidad antioxidante de 527,54 ± 9 μmoles equivalentes de Trolox/g peso seco de aislado proteico, inferior a la del hidrolizado gastrointestinal (641,07 ± 12 μmoles equivalentes de Trolox/g peso seco). Para la propagación se evaluaron diferentes técnicas pre-germinativas, con metodología de escarificación física, química y físico-química, y de estratificación fría. Se determinó que el mejor tratamiento para establecer la germinación incluyó una estratificación fría de 90 días, una escarificación mecánica y una inmersión de las semillas en agua durante 12 horas. Así, se obtuvo una capacidad germinativa del 91,6 ± 7%, un Índice de Velocidad Germinativa de 16,75 ± 0,94 y un porcentaje de supervivencia del 73,3 ± 6,6%. Esta investigación cobra importancia dado que abordó por primera vez el estudio de B. microphylla en la región norpatagónica. Se logró identificar algunos usos potenciales y revalorizar así, esta especie.
Materia
Bioprospección
Compuestos bioactivos
Estratificación
Norpatagonia
Calafate
Berries
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2415

id RIDUNRN_886029d9e1089ad89afbc9eda7377933
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2415
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Biodiversidad regional: estrategias de propagación, propiedades nutricionalesy funcionales de los frutos del Calafate (Berberis microphylla G. Forst)Dalzotto, DanielaBioprospecciónCompuestos bioactivosEstratificaciónNorpatagoniaCalafateBerriesFil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. ArgentinaLa biodiversidad es un elemento clave para la mitigación y adaptación de las especies a los efectos del cambio climático. En los últimos tiempos a nivel global, se han producido cambios en el uso del suelo, que provocaron un conjunto de problemas ambientales, entre los que se encuentra la pérdida de biodiversidad. Por otra parte, en la Patagonia, la falta de conocimiento sobre la flora nativa representa una amenaza para la biodiversidad regional. En este sentido, conocer nuestros recursos y orientar las actividades científicas hacia la bioprospección, permitirá incorporar valor agregado, generar productos con identidad local y diversificar las actividades asociadas a la industria regional. Sin embargo, no es posible concebir ningún aprovechamiento de la biodiversidad si éste no es sustentable. Para ello, es indispensable complementar las técnicas de bioprospección con estudios de domesticación de las especies, lo cual involucra el conocimiento sobre las estrategias de propagación de las mismas. Berberis microphylla G. Forst, conocida como “calafate”, es una especie multipropósito nativa de la Patagonia argentina que produce frutos comestibles de gran importancia para la economía regional. Tradicionalmente, han sido y son utilizados en preparaciones alimenticias. Además, se ha documentado su capacidad antioxidante asociada a la presencia de polifenoles. Esta especie resulta una fuente promisoria para la búsqueda e identificación de compuestos bioactivos con potenciales beneficios para la salud humana. El objetivo general de este trabajo plantea integrar metodologías de bioprospección y propagación de B. microphylla como estrategia para su domesticación, valorización y uso sustentable. Se realizó la caracterización nutricional de la pulpa y la semilla de la especie. Los resultados mostraron que ambos tienen un valor nutricional del mismo orden que el documentado para otras especies del género. Los carbohidratos son el componente mayoritario en el fruto. Las semillas presentaron un contenido de proteínas del 13,65%, de las cuales se obtuvo una fracción soluble de 50 ± 0,7 mg proteína/g harina de semilla. Se realizó un aislado proteico, el cual fue sometido a un proceso de hidrólisis gastrointestinal para la obtención de péptidos. Por otro lado, se identificaron y cuantificaron los polifenoles de la pulpa y los mayoritarios fueron la delfinidina 3-O-glucosido (23,6 μmoles/g), el ácido caféico (6,27 μmoles/g) y la quercetina (3,6 μmoles/g). Los compuestos fenólicos presentaron una actividad antioxidante de 137,8 ± 1,9 μmoles equivalentes de Trolox/g peso fresco y un IC 50 de 0,26 mg/ml. Las proteínas mostraron una capacidad antioxidante de 527,54 ± 9 μmoles equivalentes de Trolox/g peso seco de aislado proteico, inferior a la del hidrolizado gastrointestinal (641,07 ± 12 μmoles equivalentes de Trolox/g peso seco). Para la propagación se evaluaron diferentes técnicas pre-germinativas, con metodología de escarificación física, química y físico-química, y de estratificación fría. Se determinó que el mejor tratamiento para establecer la germinación incluyó una estratificación fría de 90 días, una escarificación mecánica y una inmersión de las semillas en agua durante 12 horas. Así, se obtuvo una capacidad germinativa del 91,6 ± 7%, un Índice de Velocidad Germinativa de 16,75 ± 0,94 y un porcentaje de supervivencia del 73,3 ± 6,6%. Esta investigación cobra importancia dado que abordó por primera vez el estudio de B. microphylla en la región norpatagónica. Se logró identificar algunos usos potenciales y revalorizar así, esta especie.Boeri, Patricia AlejandraPiñuel, Lucrecia2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfDalzotto, D. (2019). Biodiversidad regional: estrategias de propagación, propiedades nutricionalesy funcionales de los frutos del Calafate (Berberis microphylla G. Forst). Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2415spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:04Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2415instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:04.456RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Biodiversidad regional: estrategias de propagación, propiedades nutricionalesy funcionales de los frutos del Calafate (Berberis microphylla G. Forst)
title Biodiversidad regional: estrategias de propagación, propiedades nutricionalesy funcionales de los frutos del Calafate (Berberis microphylla G. Forst)
spellingShingle Biodiversidad regional: estrategias de propagación, propiedades nutricionalesy funcionales de los frutos del Calafate (Berberis microphylla G. Forst)
Dalzotto, Daniela
Bioprospección
Compuestos bioactivos
Estratificación
Norpatagonia
Calafate
Berries
title_short Biodiversidad regional: estrategias de propagación, propiedades nutricionalesy funcionales de los frutos del Calafate (Berberis microphylla G. Forst)
title_full Biodiversidad regional: estrategias de propagación, propiedades nutricionalesy funcionales de los frutos del Calafate (Berberis microphylla G. Forst)
title_fullStr Biodiversidad regional: estrategias de propagación, propiedades nutricionalesy funcionales de los frutos del Calafate (Berberis microphylla G. Forst)
title_full_unstemmed Biodiversidad regional: estrategias de propagación, propiedades nutricionalesy funcionales de los frutos del Calafate (Berberis microphylla G. Forst)
title_sort Biodiversidad regional: estrategias de propagación, propiedades nutricionalesy funcionales de los frutos del Calafate (Berberis microphylla G. Forst)
dc.creator.none.fl_str_mv Dalzotto, Daniela
author Dalzotto, Daniela
author_facet Dalzotto, Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boeri, Patricia Alejandra
Piñuel, Lucrecia
dc.subject.none.fl_str_mv Bioprospección
Compuestos bioactivos
Estratificación
Norpatagonia
Calafate
Berries
topic Bioprospección
Compuestos bioactivos
Estratificación
Norpatagonia
Calafate
Berries
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Argentina
La biodiversidad es un elemento clave para la mitigación y adaptación de las especies a los efectos del cambio climático. En los últimos tiempos a nivel global, se han producido cambios en el uso del suelo, que provocaron un conjunto de problemas ambientales, entre los que se encuentra la pérdida de biodiversidad. Por otra parte, en la Patagonia, la falta de conocimiento sobre la flora nativa representa una amenaza para la biodiversidad regional. En este sentido, conocer nuestros recursos y orientar las actividades científicas hacia la bioprospección, permitirá incorporar valor agregado, generar productos con identidad local y diversificar las actividades asociadas a la industria regional. Sin embargo, no es posible concebir ningún aprovechamiento de la biodiversidad si éste no es sustentable. Para ello, es indispensable complementar las técnicas de bioprospección con estudios de domesticación de las especies, lo cual involucra el conocimiento sobre las estrategias de propagación de las mismas. Berberis microphylla G. Forst, conocida como “calafate”, es una especie multipropósito nativa de la Patagonia argentina que produce frutos comestibles de gran importancia para la economía regional. Tradicionalmente, han sido y son utilizados en preparaciones alimenticias. Además, se ha documentado su capacidad antioxidante asociada a la presencia de polifenoles. Esta especie resulta una fuente promisoria para la búsqueda e identificación de compuestos bioactivos con potenciales beneficios para la salud humana. El objetivo general de este trabajo plantea integrar metodologías de bioprospección y propagación de B. microphylla como estrategia para su domesticación, valorización y uso sustentable. Se realizó la caracterización nutricional de la pulpa y la semilla de la especie. Los resultados mostraron que ambos tienen un valor nutricional del mismo orden que el documentado para otras especies del género. Los carbohidratos son el componente mayoritario en el fruto. Las semillas presentaron un contenido de proteínas del 13,65%, de las cuales se obtuvo una fracción soluble de 50 ± 0,7 mg proteína/g harina de semilla. Se realizó un aislado proteico, el cual fue sometido a un proceso de hidrólisis gastrointestinal para la obtención de péptidos. Por otro lado, se identificaron y cuantificaron los polifenoles de la pulpa y los mayoritarios fueron la delfinidina 3-O-glucosido (23,6 μmoles/g), el ácido caféico (6,27 μmoles/g) y la quercetina (3,6 μmoles/g). Los compuestos fenólicos presentaron una actividad antioxidante de 137,8 ± 1,9 μmoles equivalentes de Trolox/g peso fresco y un IC 50 de 0,26 mg/ml. Las proteínas mostraron una capacidad antioxidante de 527,54 ± 9 μmoles equivalentes de Trolox/g peso seco de aislado proteico, inferior a la del hidrolizado gastrointestinal (641,07 ± 12 μmoles equivalentes de Trolox/g peso seco). Para la propagación se evaluaron diferentes técnicas pre-germinativas, con metodología de escarificación física, química y físico-química, y de estratificación fría. Se determinó que el mejor tratamiento para establecer la germinación incluyó una estratificación fría de 90 días, una escarificación mecánica y una inmersión de las semillas en agua durante 12 horas. Así, se obtuvo una capacidad germinativa del 91,6 ± 7%, un Índice de Velocidad Germinativa de 16,75 ± 0,94 y un porcentaje de supervivencia del 73,3 ± 6,6%. Esta investigación cobra importancia dado que abordó por primera vez el estudio de B. microphylla en la región norpatagónica. Se logró identificar algunos usos potenciales y revalorizar así, esta especie.
description Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Dalzotto, D. (2019). Biodiversidad regional: estrategias de propagación, propiedades nutricionalesy funcionales de los frutos del Calafate (Berberis microphylla G. Forst). Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2415
identifier_str_mv Dalzotto, D. (2019). Biodiversidad regional: estrategias de propagación, propiedades nutricionalesy funcionales de los frutos del Calafate (Berberis microphylla G. Forst). Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2415
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621609442213888
score 12.559606