El Estado empresario en la Argentina y la producción de bienes y servicios complejos intensivos en Tecnología
- Autores
- Lugones, Manuel José; Quiroga, Juan Martín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina
Fil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología Cultura y Desarrollo; Argentina
A partir de las experiencias neo-desarrollistas que tuvieron lugar en América Latina a comienzos del presente siglo, se produjo en la región una revalorización del papel del Estado en el desarrollo. Lo que impulsó un intenso debate en el que se analizaron, entre otros aspectos, los criterios para medir el desempeño y las características de la gestión pública empresaria. Debate que incluyó una revisión histórica sobre el Estado empresario durante el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, no sólo por su valor histórico, sino también como herramienta para indagar sobre las características particulares del accionar de las empresas públicas durante la etapa neo-desarrollista en sectores considerados estratégicos (Guajardo, 2013). De esta forma, diversos estudios –en particular encuadrados en el marco de la historia económica- han analizado el proceso que guió la conformación y transformación del Estado empresario en la Argentina. Estos trabajos destacan que las perspectivas clásicas sobre el tema centraron la atención al desarrollo y crecimiento de las empresas públicas con el objetivo de dar cuenta de la importancia del sector público sobre la economía durante el proceso de maduración de la industrialización sustitutiva (ISI). Por su parte, los estudios más recientes se orientan a definir la naturaleza del Estado empresario y el rol de las empresas públicas en el proceso de desarrollo. Sobre la base de este conjunto de estudios, en este trabajo se abordará un aspecto que consideramos no ha sido suficientemente analizado y que refiere al papel del Estado empresario en la producción de bienes y servicios complejos intensivos en tecnología en la Argentina. Dentro del conjunto de empresas que cumplen con estas características, tal vez el caso más emblemático, y que mayor atención ha merecido, es el de la empresa estatal Investigaciones Aplicadas S.E. (INVAP), lo que no implica reconocer la existencia de otras empresas que puedan caracterizarse como tales: FAdeA, Y-TEC y ARSAT (en el período reciente) o Hidronor (en la década del sesenta y setenta). En consecuencia, en este trabajo nos proponemos analizar, entre otros aspectos, los procesos de configuración de empresas como INVAP, y su articulación con las políticas tecnológicas del período, con el objetivo de presentar posibles líneas de investigación ligadas a la gestión y desempeño de empresas públicas en la producción de tecnológicas y de bienes y servicios intensivos en conocimiento. De esta forma, se espera aportar elementos para el análisis del Estado empresario en el presente siglo en el desarrollo de ciertos sectores tecno-industriales como el de telecomunicaciones. - Materia
-
Estado Empresario
Políticas de CTI
Instrumentos de Política de CTI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4771
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_87070acef1aab88040f316edca72d49a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4771 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
El Estado empresario en la Argentina y la producción de bienes y servicios complejos intensivos en TecnologíaLugones, Manuel JoséQuiroga, Juan MartínEstado EmpresarioPolíticas de CTIInstrumentos de Política de CTIFil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; ArgentinaFil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología Cultura y Desarrollo; ArgentinaA partir de las experiencias neo-desarrollistas que tuvieron lugar en América Latina a comienzos del presente siglo, se produjo en la región una revalorización del papel del Estado en el desarrollo. Lo que impulsó un intenso debate en el que se analizaron, entre otros aspectos, los criterios para medir el desempeño y las características de la gestión pública empresaria. Debate que incluyó una revisión histórica sobre el Estado empresario durante el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, no sólo por su valor histórico, sino también como herramienta para indagar sobre las características particulares del accionar de las empresas públicas durante la etapa neo-desarrollista en sectores considerados estratégicos (Guajardo, 2013). De esta forma, diversos estudios –en particular encuadrados en el marco de la historia económica- han analizado el proceso que guió la conformación y transformación del Estado empresario en la Argentina. Estos trabajos destacan que las perspectivas clásicas sobre el tema centraron la atención al desarrollo y crecimiento de las empresas públicas con el objetivo de dar cuenta de la importancia del sector público sobre la economía durante el proceso de maduración de la industrialización sustitutiva (ISI). Por su parte, los estudios más recientes se orientan a definir la naturaleza del Estado empresario y el rol de las empresas públicas en el proceso de desarrollo. Sobre la base de este conjunto de estudios, en este trabajo se abordará un aspecto que consideramos no ha sido suficientemente analizado y que refiere al papel del Estado empresario en la producción de bienes y servicios complejos intensivos en tecnología en la Argentina. Dentro del conjunto de empresas que cumplen con estas características, tal vez el caso más emblemático, y que mayor atención ha merecido, es el de la empresa estatal Investigaciones Aplicadas S.E. (INVAP), lo que no implica reconocer la existencia de otras empresas que puedan caracterizarse como tales: FAdeA, Y-TEC y ARSAT (en el período reciente) o Hidronor (en la década del sesenta y setenta). En consecuencia, en este trabajo nos proponemos analizar, entre otros aspectos, los procesos de configuración de empresas como INVAP, y su articulación con las políticas tecnológicas del período, con el objetivo de presentar posibles líneas de investigación ligadas a la gestión y desempeño de empresas públicas en la producción de tecnológicas y de bienes y servicios intensivos en conocimiento. De esta forma, se espera aportar elementos para el análisis del Estado empresario en el presente siglo en el desarrollo de ciertos sectores tecno-industriales como el de telecomunicaciones.2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2019/04/Programa-VII-JHIS-2019.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4771spaVII Jornadas de Historia de la Industria y los Servicioshttps://www.economicas.uba.ar/novedades_inv/vii-jornadas-historia-industria-servicios/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:46Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4771instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:46.297RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Estado empresario en la Argentina y la producción de bienes y servicios complejos intensivos en Tecnología |
title |
El Estado empresario en la Argentina y la producción de bienes y servicios complejos intensivos en Tecnología |
spellingShingle |
El Estado empresario en la Argentina y la producción de bienes y servicios complejos intensivos en Tecnología Lugones, Manuel José Estado Empresario Políticas de CTI Instrumentos de Política de CTI |
title_short |
El Estado empresario en la Argentina y la producción de bienes y servicios complejos intensivos en Tecnología |
title_full |
El Estado empresario en la Argentina y la producción de bienes y servicios complejos intensivos en Tecnología |
title_fullStr |
El Estado empresario en la Argentina y la producción de bienes y servicios complejos intensivos en Tecnología |
title_full_unstemmed |
El Estado empresario en la Argentina y la producción de bienes y servicios complejos intensivos en Tecnología |
title_sort |
El Estado empresario en la Argentina y la producción de bienes y servicios complejos intensivos en Tecnología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lugones, Manuel José Quiroga, Juan Martín |
author |
Lugones, Manuel José |
author_facet |
Lugones, Manuel José Quiroga, Juan Martín |
author_role |
author |
author2 |
Quiroga, Juan Martín |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estado Empresario Políticas de CTI Instrumentos de Política de CTI |
topic |
Estado Empresario Políticas de CTI Instrumentos de Política de CTI |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina Fil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología Cultura y Desarrollo; Argentina A partir de las experiencias neo-desarrollistas que tuvieron lugar en América Latina a comienzos del presente siglo, se produjo en la región una revalorización del papel del Estado en el desarrollo. Lo que impulsó un intenso debate en el que se analizaron, entre otros aspectos, los criterios para medir el desempeño y las características de la gestión pública empresaria. Debate que incluyó una revisión histórica sobre el Estado empresario durante el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, no sólo por su valor histórico, sino también como herramienta para indagar sobre las características particulares del accionar de las empresas públicas durante la etapa neo-desarrollista en sectores considerados estratégicos (Guajardo, 2013). De esta forma, diversos estudios –en particular encuadrados en el marco de la historia económica- han analizado el proceso que guió la conformación y transformación del Estado empresario en la Argentina. Estos trabajos destacan que las perspectivas clásicas sobre el tema centraron la atención al desarrollo y crecimiento de las empresas públicas con el objetivo de dar cuenta de la importancia del sector público sobre la economía durante el proceso de maduración de la industrialización sustitutiva (ISI). Por su parte, los estudios más recientes se orientan a definir la naturaleza del Estado empresario y el rol de las empresas públicas en el proceso de desarrollo. Sobre la base de este conjunto de estudios, en este trabajo se abordará un aspecto que consideramos no ha sido suficientemente analizado y que refiere al papel del Estado empresario en la producción de bienes y servicios complejos intensivos en tecnología en la Argentina. Dentro del conjunto de empresas que cumplen con estas características, tal vez el caso más emblemático, y que mayor atención ha merecido, es el de la empresa estatal Investigaciones Aplicadas S.E. (INVAP), lo que no implica reconocer la existencia de otras empresas que puedan caracterizarse como tales: FAdeA, Y-TEC y ARSAT (en el período reciente) o Hidronor (en la década del sesenta y setenta). En consecuencia, en este trabajo nos proponemos analizar, entre otros aspectos, los procesos de configuración de empresas como INVAP, y su articulación con las políticas tecnológicas del período, con el objetivo de presentar posibles líneas de investigación ligadas a la gestión y desempeño de empresas públicas en la producción de tecnológicas y de bienes y servicios intensivos en conocimiento. De esta forma, se espera aportar elementos para el análisis del Estado empresario en el presente siglo en el desarrollo de ciertos sectores tecno-industriales como el de telecomunicaciones. |
description |
Fil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2019/04/Programa-VII-JHIS-2019.pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4771 |
url |
http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2019/04/Programa-VII-JHIS-2019.pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4771 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
VII Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios https://www.economicas.uba.ar/novedades_inv/vii-jornadas-historia-industria-servicios/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846145917751656448 |
score |
12.712165 |