Prólogo de Juventudes y ruralidades en Argentina. Hacia un nuevo estado del arte

Autores
Kropff Causa, Laura
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Kropff Causa, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.
Este prólogo recorre los capítulos del libro Juventudes y ruralidades en Argentina, compilado por Aymará Barés, Mercedes Hirsch y María Luz Roa. El recorrido recupera las perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas desde las cuales se aborda el cruce entre juventud y ruralidad a la luz de las discusiones contemporáneas de la antropología de la edad. La perspectiva de esta lectura se centra en la necesidad de dejar de estudiar a jóvenes y niñes para pensar la edad como una dimensión estructurante de lo social que siempre opera de modos singulares en relación a cómo es configurada por las fuerzas económicas, políticas y sociales en cada contexto. Esto se suma a otra imperiosa necesidad que es entender que no es posible explicar un fenómeno si solo consideramos una de las dimensiones que estructuran la vida social. Edad, etnicidad, clase, género, nacionalidad y otras operan siempre de manera entramada. Y no se trata de definir cuál de ellas es la dimensión primera o fundamental, ni de entrar a cada una por separado como si fueran calles que se encuentran en una esquina, sino de comprender cómo cada categoría identitaria, cada experiencia subjetiva del mundo, cada movimiento transformador se encuentra a la vez condicionado y habilitado por esa trama. Incluso si la categoría identitaria que se pone en juego refiere explícitamente a la edad, es también (siempre) una categoría de clase, de género, etc. A su vez, apelar a la ruralidad obliga a colocar el foco en la dimensión espacial de la práctica social. En ese sentido, la caracterización de un lugar o territorio como rural emerge de un proceso de territorialización estatal-capitalista que, en tanto proceso, se encuentra siempre en disputa. La aspiración homogeneizadora de este proceso impacta con condiciones demográficas, ecológicas y ambientales que no son homogéneas
Materia
Antropología y Etnología
JUVENTUD
RURALIDAD
EDAD
TERRITORIALIZACIÓN
Antropología y Etnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12079

id RIDUNRN_844ab4aea9e1f143a3c6361ff9652d4d
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12079
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Prólogo de Juventudes y ruralidades en Argentina. Hacia un nuevo estado del arteKropff Causa, LauraAntropología y EtnologíaJUVENTUDRURALIDADEDADTERRITORIALIZACIÓNAntropología y EtnologíaFil: Kropff Causa, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.Este prólogo recorre los capítulos del libro Juventudes y ruralidades en Argentina, compilado por Aymará Barés, Mercedes Hirsch y María Luz Roa. El recorrido recupera las perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas desde las cuales se aborda el cruce entre juventud y ruralidad a la luz de las discusiones contemporáneas de la antropología de la edad. La perspectiva de esta lectura se centra en la necesidad de dejar de estudiar a jóvenes y niñes para pensar la edad como una dimensión estructurante de lo social que siempre opera de modos singulares en relación a cómo es configurada por las fuerzas económicas, políticas y sociales en cada contexto. Esto se suma a otra imperiosa necesidad que es entender que no es posible explicar un fenómeno si solo consideramos una de las dimensiones que estructuran la vida social. Edad, etnicidad, clase, género, nacionalidad y otras operan siempre de manera entramada. Y no se trata de definir cuál de ellas es la dimensión primera o fundamental, ni de entrar a cada una por separado como si fueran calles que se encuentran en una esquina, sino de comprender cómo cada categoría identitaria, cada experiencia subjetiva del mundo, cada movimiento transformador se encuentra a la vez condicionado y habilitado por esa trama. Incluso si la categoría identitaria que se pone en juego refiere explícitamente a la edad, es también (siempre) una categoría de clase, de género, etc. A su vez, apelar a la ruralidad obliga a colocar el foco en la dimensión espacial de la práctica social. En ese sentido, la caracterización de un lugar o territorio como rural emerge de un proceso de territorialización estatal-capitalista que, en tanto proceso, se encuentra siempre en disputa. La aspiración homogeneizadora de este proceso impacta con condiciones demográficas, ecológicas y ambientales que no son homogéneasEditorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires2023-09-27info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfKropff, Laura. 2023. “Prólogo” en Mercedes Hirsch, Aymará Barés y María Luz Roa (eds.) Juventudes y ruralidades en Argentina. Hacia un nuevo estado del arte. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. pp. 9-14.978-987-8927-73-2http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12079spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:02Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12079instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:03.269RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Prólogo de Juventudes y ruralidades en Argentina. Hacia un nuevo estado del arte
title Prólogo de Juventudes y ruralidades en Argentina. Hacia un nuevo estado del arte
spellingShingle Prólogo de Juventudes y ruralidades en Argentina. Hacia un nuevo estado del arte
Kropff Causa, Laura
Antropología y Etnología
JUVENTUD
RURALIDAD
EDAD
TERRITORIALIZACIÓN
Antropología y Etnología
title_short Prólogo de Juventudes y ruralidades en Argentina. Hacia un nuevo estado del arte
title_full Prólogo de Juventudes y ruralidades en Argentina. Hacia un nuevo estado del arte
title_fullStr Prólogo de Juventudes y ruralidades en Argentina. Hacia un nuevo estado del arte
title_full_unstemmed Prólogo de Juventudes y ruralidades en Argentina. Hacia un nuevo estado del arte
title_sort Prólogo de Juventudes y ruralidades en Argentina. Hacia un nuevo estado del arte
dc.creator.none.fl_str_mv Kropff Causa, Laura
author Kropff Causa, Laura
author_facet Kropff Causa, Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología y Etnología
JUVENTUD
RURALIDAD
EDAD
TERRITORIALIZACIÓN
Antropología y Etnología
topic Antropología y Etnología
JUVENTUD
RURALIDAD
EDAD
TERRITORIALIZACIÓN
Antropología y Etnología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Kropff Causa, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.
Este prólogo recorre los capítulos del libro Juventudes y ruralidades en Argentina, compilado por Aymará Barés, Mercedes Hirsch y María Luz Roa. El recorrido recupera las perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas desde las cuales se aborda el cruce entre juventud y ruralidad a la luz de las discusiones contemporáneas de la antropología de la edad. La perspectiva de esta lectura se centra en la necesidad de dejar de estudiar a jóvenes y niñes para pensar la edad como una dimensión estructurante de lo social que siempre opera de modos singulares en relación a cómo es configurada por las fuerzas económicas, políticas y sociales en cada contexto. Esto se suma a otra imperiosa necesidad que es entender que no es posible explicar un fenómeno si solo consideramos una de las dimensiones que estructuran la vida social. Edad, etnicidad, clase, género, nacionalidad y otras operan siempre de manera entramada. Y no se trata de definir cuál de ellas es la dimensión primera o fundamental, ni de entrar a cada una por separado como si fueran calles que se encuentran en una esquina, sino de comprender cómo cada categoría identitaria, cada experiencia subjetiva del mundo, cada movimiento transformador se encuentra a la vez condicionado y habilitado por esa trama. Incluso si la categoría identitaria que se pone en juego refiere explícitamente a la edad, es también (siempre) una categoría de clase, de género, etc. A su vez, apelar a la ruralidad obliga a colocar el foco en la dimensión espacial de la práctica social. En ese sentido, la caracterización de un lugar o territorio como rural emerge de un proceso de territorialización estatal-capitalista que, en tanto proceso, se encuentra siempre en disputa. La aspiración homogeneizadora de este proceso impacta con condiciones demográficas, ecológicas y ambientales que no son homogéneas
description Fil: Kropff Causa, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Kropff, Laura. 2023. “Prólogo” en Mercedes Hirsch, Aymará Barés y María Luz Roa (eds.) Juventudes y ruralidades en Argentina. Hacia un nuevo estado del arte. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. pp. 9-14.
978-987-8927-73-2
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12079
identifier_str_mv Kropff, Laura. 2023. “Prólogo” en Mercedes Hirsch, Aymará Barés y María Luz Roa (eds.) Juventudes y ruralidades en Argentina. Hacia un nuevo estado del arte. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. pp. 9-14.
978-987-8927-73-2
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12079
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344117942616064
score 12.623145