Adaptación e innovación de los sistemas de ganado bovino en la meseta semiárida del norte de la Patagonia (Argentina) en el último decenio.
- Autores
- Hussonnois, Mathilde; Herrera, Silvina; Costera, Adrian; Klich, María Guadalupe; Civitaresi, Héctor Martín; Oswald, Marc
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Hussonnoiss, Mathilde. ISTOM, Ecole supérieure d’agro - développement international. Cergy, Francia
Fil: Herrera, Silvina. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Costera, Adrian. ISTOM, Ecole supérieure d’agro - développement international. Cergy, Francia
Fil: Klich, Guadalupe. ISTOM, Ecole supérieure d’agro - développement international. Cergy, Francia
Fil: Civitaresi, Martin. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Oswald, Marc. ISTOM, Ecole supérieure d’agro - développement international. Cergy, Francia
En los últimos años, acontecimientos tales como el cambio de políticas gubernamentales sobre la ganadería (2004), una larga sequía (2007 a 2013) y el corrimiento de la barrera sanitaria contra la fiebre aftosa (2013-2016), han provocado cambios de prácticas por parte de los ganaderos del norte de la Patagonia en Argentina. La colaboración entre el ISTOM (Francia) y la UNRN (Argentina) permitió proponer una tipología de los sistemas de ganado bovino en la región del Valle Medio de Rio Negro. El objetivo de esta segunda etapa de trabajo es profundizar sobre la trayectoria de los ganaderos y las adaptaciones e innovacionespracticadas en el último decenio. El método de trabajo ha sido la recopilación de relatos de vida mediante entrevistas narrativas. El hilo conductor es la explicación de la evolución del sistema ganadero expresado por el propio productor. Las numerosas participaciones se agrupan en trayectorias tipo. Se identificaron cuatro trayectorias de sistemas ganaderos. La primera representa al ganadero que compra un campo, reside en la explotación, e innova según las recomendaciones del Instituto Nacional de Técnicas Agropecuarias (INTA), buscando adaptarse a la sequía. Las otras tres trayectorias son ganaderos cuyas generaciones anteriores ya eran familias ganaderas. Un primer grupo simplemente ha esperado que la crisis de la sequía pase, con un costo elevado, ya que perdieron casi la totalidad de los animales. Los otros dos grupos han desarrollado técnicas para adaptar la carga de ganado a los débiles recursos forrajeros. Finalizado el periodo de sequía, uno de estos dos últimos grupos ha reducido la superficie renunciando a una parte de las tierras alquiladas como forma de adaptación a la sequía. El otro grupo ha conseguido intensificar la producción de terneros y finalizar el ciclo a través de parques de engorde. Durante la fase post-sequia, se ha constatado una evolución de los sistemas con innovaciones acerca de la alimentación de los animales con la finalidad de asegurar el sistema o de mejorar la rentabilidad. El origen del conjunto de eventos externos evocados viene dado por una coyuntura percibida hoy como favorable, pudiendo la rentabilidad económica financiar innovaciones apoyándose también sobre inversiones en capital. En esta zona y de una manera global, la sequía ha sido considerada como el elemento activador de las modificaciones, habiendo provocado una toma de conciencia de los ganaderos sobre la utilidad de asegurar su sistema frente a eventuales riesgos. - Materia
-
Ciencias Agrarias
Sistemas Ganaderos
Patagonia Norte
Trayectorias
Ciencias Agrarias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6157
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_8118c479dacca273ce3057c8e4e5f5ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6157 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Adaptación e innovación de los sistemas de ganado bovino en la meseta semiárida del norte de la Patagonia (Argentina) en el último decenio.Hussonnois, MathildeHerrera, SilvinaCostera, AdrianKlich, María GuadalupeCivitaresi, Héctor MartínOswald, MarcCiencias AgrariasSistemas GanaderosPatagonia NorteTrayectoriasCiencias AgrariasFil: Hussonnoiss, Mathilde. ISTOM, Ecole supérieure d’agro - développement international. Cergy, FranciaFil: Herrera, Silvina. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Costera, Adrian. ISTOM, Ecole supérieure d’agro - développement international. Cergy, FranciaFil: Klich, Guadalupe. ISTOM, Ecole supérieure d’agro - développement international. Cergy, FranciaFil: Civitaresi, Martin. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Oswald, Marc. ISTOM, Ecole supérieure d’agro - développement international. Cergy, FranciaEn los últimos años, acontecimientos tales como el cambio de políticas gubernamentales sobre la ganadería (2004), una larga sequía (2007 a 2013) y el corrimiento de la barrera sanitaria contra la fiebre aftosa (2013-2016), han provocado cambios de prácticas por parte de los ganaderos del norte de la Patagonia en Argentina. La colaboración entre el ISTOM (Francia) y la UNRN (Argentina) permitió proponer una tipología de los sistemas de ganado bovino en la región del Valle Medio de Rio Negro. El objetivo de esta segunda etapa de trabajo es profundizar sobre la trayectoria de los ganaderos y las adaptaciones e innovacionespracticadas en el último decenio. El método de trabajo ha sido la recopilación de relatos de vida mediante entrevistas narrativas. El hilo conductor es la explicación de la evolución del sistema ganadero expresado por el propio productor. Las numerosas participaciones se agrupan en trayectorias tipo. Se identificaron cuatro trayectorias de sistemas ganaderos. La primera representa al ganadero que compra un campo, reside en la explotación, e innova según las recomendaciones del Instituto Nacional de Técnicas Agropecuarias (INTA), buscando adaptarse a la sequía. Las otras tres trayectorias son ganaderos cuyas generaciones anteriores ya eran familias ganaderas. Un primer grupo simplemente ha esperado que la crisis de la sequía pase, con un costo elevado, ya que perdieron casi la totalidad de los animales. Los otros dos grupos han desarrollado técnicas para adaptar la carga de ganado a los débiles recursos forrajeros. Finalizado el periodo de sequía, uno de estos dos últimos grupos ha reducido la superficie renunciando a una parte de las tierras alquiladas como forma de adaptación a la sequía. El otro grupo ha conseguido intensificar la producción de terneros y finalizar el ciclo a través de parques de engorde. Durante la fase post-sequia, se ha constatado una evolución de los sistemas con innovaciones acerca de la alimentación de los animales con la finalidad de asegurar el sistema o de mejorar la rentabilidad. El origen del conjunto de eventos externos evocados viene dado por una coyuntura percibida hoy como favorable, pudiendo la rentabilidad económica financiar innovaciones apoyándose también sobre inversiones en capital. En esta zona y de una manera global, la sequía ha sido considerada como el elemento activador de las modificaciones, habiendo provocado una toma de conciencia de los ganaderos sobre la utilidad de asegurar su sistema frente a eventuales riesgos.2018-05-31info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2598/1035https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/issue/view/92http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6157spaXXVI Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal y V Simposio Internacional de Producción Animalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:31Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6157instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:31.696RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adaptación e innovación de los sistemas de ganado bovino en la meseta semiárida del norte de la Patagonia (Argentina) en el último decenio. |
title |
Adaptación e innovación de los sistemas de ganado bovino en la meseta semiárida del norte de la Patagonia (Argentina) en el último decenio. |
spellingShingle |
Adaptación e innovación de los sistemas de ganado bovino en la meseta semiárida del norte de la Patagonia (Argentina) en el último decenio. Hussonnois, Mathilde Ciencias Agrarias Sistemas Ganaderos Patagonia Norte Trayectorias Ciencias Agrarias |
title_short |
Adaptación e innovación de los sistemas de ganado bovino en la meseta semiárida del norte de la Patagonia (Argentina) en el último decenio. |
title_full |
Adaptación e innovación de los sistemas de ganado bovino en la meseta semiárida del norte de la Patagonia (Argentina) en el último decenio. |
title_fullStr |
Adaptación e innovación de los sistemas de ganado bovino en la meseta semiárida del norte de la Patagonia (Argentina) en el último decenio. |
title_full_unstemmed |
Adaptación e innovación de los sistemas de ganado bovino en la meseta semiárida del norte de la Patagonia (Argentina) en el último decenio. |
title_sort |
Adaptación e innovación de los sistemas de ganado bovino en la meseta semiárida del norte de la Patagonia (Argentina) en el último decenio. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hussonnois, Mathilde Herrera, Silvina Costera, Adrian Klich, María Guadalupe Civitaresi, Héctor Martín Oswald, Marc |
author |
Hussonnois, Mathilde |
author_facet |
Hussonnois, Mathilde Herrera, Silvina Costera, Adrian Klich, María Guadalupe Civitaresi, Héctor Martín Oswald, Marc |
author_role |
author |
author2 |
Herrera, Silvina Costera, Adrian Klich, María Guadalupe Civitaresi, Héctor Martín Oswald, Marc |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Sistemas Ganaderos Patagonia Norte Trayectorias Ciencias Agrarias |
topic |
Ciencias Agrarias Sistemas Ganaderos Patagonia Norte Trayectorias Ciencias Agrarias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Hussonnoiss, Mathilde. ISTOM, Ecole supérieure d’agro - développement international. Cergy, Francia Fil: Herrera, Silvina. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Costera, Adrian. ISTOM, Ecole supérieure d’agro - développement international. Cergy, Francia Fil: Klich, Guadalupe. ISTOM, Ecole supérieure d’agro - développement international. Cergy, Francia Fil: Civitaresi, Martin. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Oswald, Marc. ISTOM, Ecole supérieure d’agro - développement international. Cergy, Francia En los últimos años, acontecimientos tales como el cambio de políticas gubernamentales sobre la ganadería (2004), una larga sequía (2007 a 2013) y el corrimiento de la barrera sanitaria contra la fiebre aftosa (2013-2016), han provocado cambios de prácticas por parte de los ganaderos del norte de la Patagonia en Argentina. La colaboración entre el ISTOM (Francia) y la UNRN (Argentina) permitió proponer una tipología de los sistemas de ganado bovino en la región del Valle Medio de Rio Negro. El objetivo de esta segunda etapa de trabajo es profundizar sobre la trayectoria de los ganaderos y las adaptaciones e innovacionespracticadas en el último decenio. El método de trabajo ha sido la recopilación de relatos de vida mediante entrevistas narrativas. El hilo conductor es la explicación de la evolución del sistema ganadero expresado por el propio productor. Las numerosas participaciones se agrupan en trayectorias tipo. Se identificaron cuatro trayectorias de sistemas ganaderos. La primera representa al ganadero que compra un campo, reside en la explotación, e innova según las recomendaciones del Instituto Nacional de Técnicas Agropecuarias (INTA), buscando adaptarse a la sequía. Las otras tres trayectorias son ganaderos cuyas generaciones anteriores ya eran familias ganaderas. Un primer grupo simplemente ha esperado que la crisis de la sequía pase, con un costo elevado, ya que perdieron casi la totalidad de los animales. Los otros dos grupos han desarrollado técnicas para adaptar la carga de ganado a los débiles recursos forrajeros. Finalizado el periodo de sequía, uno de estos dos últimos grupos ha reducido la superficie renunciando a una parte de las tierras alquiladas como forma de adaptación a la sequía. El otro grupo ha conseguido intensificar la producción de terneros y finalizar el ciclo a través de parques de engorde. Durante la fase post-sequia, se ha constatado una evolución de los sistemas con innovaciones acerca de la alimentación de los animales con la finalidad de asegurar el sistema o de mejorar la rentabilidad. El origen del conjunto de eventos externos evocados viene dado por una coyuntura percibida hoy como favorable, pudiendo la rentabilidad económica financiar innovaciones apoyándose también sobre inversiones en capital. En esta zona y de una manera global, la sequía ha sido considerada como el elemento activador de las modificaciones, habiendo provocado una toma de conciencia de los ganaderos sobre la utilidad de asegurar su sistema frente a eventuales riesgos. |
description |
Fil: Hussonnoiss, Mathilde. ISTOM, Ecole supérieure d’agro - développement international. Cergy, Francia |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2598/1035 https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/issue/view/92 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6157 |
url |
https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2598/1035 https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/issue/view/92 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6157 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XXVI Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal y V Simposio Internacional de Producción Animal |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621627101282304 |
score |
12.559606 |