Aproximación al análisis de los géneros académicos: la etnografía en la antropología sociocultural

Autores
Wiefling, Fernanda
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de Lingüística, Literatura, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE). Río Negro; Argentina.
La enseñanza de los géneros académicos que utiliza la antropología requiere profundizar en el estudio de los recursos discursivos con los que los textos construyen los significados. En este trabajo, se presenta el análisis de dos etnografías publicadas recientemente como libro por antropólogas argentinas, desde la perspectiva del género complejo o macrogénero (Martin, 1992). Para ello, se consideran centrales las aportaciones de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) para el análisis del discurso académico, en particular, el concepto estratificado de género, registro y lenguaje (Eggins y Martin, 2003). Resultados preliminares muestran que la etnografía puede ser estudiada bajo la categoría de género complejo o macrogénero que integra géneros básicos como el narrativo, descriptivo y argumentativo mediante estrategias ideacionales de proyección y expansión (extensión, elaboración y ampliación). Así, la etnografía presenta una estructura retórico-funcional particular en la que se puede identificar macromovidas retóricas (Hasan y Reza, 2004). Esta investigación pretende contribuir al conocimiento de las prácticas discursivas específicas del campo disciplinar de la antropología a partir del relevamiento de las particularidades de los géneros de formación, a fin de que tanto docentes como estudiantes cuenten con herramientas teóricas y metodológicas para abordar géneros cuya lectura es obligatoria en las carreras de grado y posgrado. De forma complementaria, se evalúa la utilidad de las herramientas teóricas de la LSF para el análisis del discurso académico.
Materia
Humanidades
GÉNEROS ACADÉMICOS
LINGUISTICA SISTEMICO FUNCIONAL
ANALISIS DEL DISCURSO
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12933

id RIDUNRN_7c670d873b1bfe159a33418e8f55c35c
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12933
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Aproximación al análisis de los géneros académicos: la etnografía en la antropología socioculturalWiefling, FernandaHumanidadesGÉNEROS ACADÉMICOSLINGUISTICA SISTEMICO FUNCIONALANALISIS DEL DISCURSOHumanidadesFil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de Lingüística, Literatura, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE). Río Negro; Argentina.La enseñanza de los géneros académicos que utiliza la antropología requiere profundizar en el estudio de los recursos discursivos con los que los textos construyen los significados. En este trabajo, se presenta el análisis de dos etnografías publicadas recientemente como libro por antropólogas argentinas, desde la perspectiva del género complejo o macrogénero (Martin, 1992). Para ello, se consideran centrales las aportaciones de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) para el análisis del discurso académico, en particular, el concepto estratificado de género, registro y lenguaje (Eggins y Martin, 2003). Resultados preliminares muestran que la etnografía puede ser estudiada bajo la categoría de género complejo o macrogénero que integra géneros básicos como el narrativo, descriptivo y argumentativo mediante estrategias ideacionales de proyección y expansión (extensión, elaboración y ampliación). Así, la etnografía presenta una estructura retórico-funcional particular en la que se puede identificar macromovidas retóricas (Hasan y Reza, 2004). Esta investigación pretende contribuir al conocimiento de las prácticas discursivas específicas del campo disciplinar de la antropología a partir del relevamiento de las particularidades de los géneros de formación, a fin de que tanto docentes como estudiantes cuenten con herramientas teóricas y metodológicas para abordar géneros cuya lectura es obligatoria en las carreras de grado y posgrado. De forma complementaria, se evalúa la utilidad de las herramientas teóricas de la LSF para el análisis del discurso académico.2022-11-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12933spahttps://sites.google.com/humanas.unlpam.edu.ar/17congresoalsfal/inicioXVII Congreso de ALSFAL (Asociación de Lingüística Sistémico-Funcional de América Latina), evento académico de modalidad virtual, organizado de manera conjunta entre las Facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias Humanas de la UNCUyo y de la UNLPam respectivamenteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:17Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12933instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:17.399RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación al análisis de los géneros académicos: la etnografía en la antropología sociocultural
title Aproximación al análisis de los géneros académicos: la etnografía en la antropología sociocultural
spellingShingle Aproximación al análisis de los géneros académicos: la etnografía en la antropología sociocultural
Wiefling, Fernanda
Humanidades
GÉNEROS ACADÉMICOS
LINGUISTICA SISTEMICO FUNCIONAL
ANALISIS DEL DISCURSO
Humanidades
title_short Aproximación al análisis de los géneros académicos: la etnografía en la antropología sociocultural
title_full Aproximación al análisis de los géneros académicos: la etnografía en la antropología sociocultural
title_fullStr Aproximación al análisis de los géneros académicos: la etnografía en la antropología sociocultural
title_full_unstemmed Aproximación al análisis de los géneros académicos: la etnografía en la antropología sociocultural
title_sort Aproximación al análisis de los géneros académicos: la etnografía en la antropología sociocultural
dc.creator.none.fl_str_mv Wiefling, Fernanda
author Wiefling, Fernanda
author_facet Wiefling, Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
GÉNEROS ACADÉMICOS
LINGUISTICA SISTEMICO FUNCIONAL
ANALISIS DEL DISCURSO
Humanidades
topic Humanidades
GÉNEROS ACADÉMICOS
LINGUISTICA SISTEMICO FUNCIONAL
ANALISIS DEL DISCURSO
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de Lingüística, Literatura, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE). Río Negro; Argentina.
La enseñanza de los géneros académicos que utiliza la antropología requiere profundizar en el estudio de los recursos discursivos con los que los textos construyen los significados. En este trabajo, se presenta el análisis de dos etnografías publicadas recientemente como libro por antropólogas argentinas, desde la perspectiva del género complejo o macrogénero (Martin, 1992). Para ello, se consideran centrales las aportaciones de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) para el análisis del discurso académico, en particular, el concepto estratificado de género, registro y lenguaje (Eggins y Martin, 2003). Resultados preliminares muestran que la etnografía puede ser estudiada bajo la categoría de género complejo o macrogénero que integra géneros básicos como el narrativo, descriptivo y argumentativo mediante estrategias ideacionales de proyección y expansión (extensión, elaboración y ampliación). Así, la etnografía presenta una estructura retórico-funcional particular en la que se puede identificar macromovidas retóricas (Hasan y Reza, 2004). Esta investigación pretende contribuir al conocimiento de las prácticas discursivas específicas del campo disciplinar de la antropología a partir del relevamiento de las particularidades de los géneros de formación, a fin de que tanto docentes como estudiantes cuenten con herramientas teóricas y metodológicas para abordar géneros cuya lectura es obligatoria en las carreras de grado y posgrado. De forma complementaria, se evalúa la utilidad de las herramientas teóricas de la LSF para el análisis del discurso académico.
description Fil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de Lingüística, Literatura, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE). Río Negro; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12933
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12933
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://sites.google.com/humanas.unlpam.edu.ar/17congresoalsfal/inicio
XVII Congreso de ALSFAL (Asociación de Lingüística Sistémico-Funcional de América Latina), evento académico de modalidad virtual, organizado de manera conjunta entre las Facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias Humanas de la UNCUyo y de la UNLPam respectivamente
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621617828724736
score 12.559606