Informe final de la iniciativa de comunicación pública de ciencia interdisciplinaria para infancias, familias y educadores realizada durante los primeros seis meses de la pandemia...

Autores
Bengtsson, Astrid; Bugallo, Lucía; Coccoz, Verónica; D´Adamo, Paola; Lozada, Mariana; Méndez, Laura Marcela; Pedrazzini, Ana Mercedes; Pérez, Soledad; Rapela, Verónica; Salsa, Analía; Scheuer, Nora; Tozzini, María Alma; Ventura, Ana Clara
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Bengtsson, Astrid. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche. Río Negro, Argentina
Fil: Bugallo, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina
Fil: Coccoz, Verónica. CONICET – Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos del IPEHCS. Río Negro, Argentina.
Fil: D`Adamo, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina
Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Río Negro, Argentina.
Fil: Méndez, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina
Fil: Pedrazzini, Ana. CONICET – Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos del IPEHCS. Río Negro, Argentina.
Fil: Pérez, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Río Negro, Argentina.
Fil: Rapela, Verónica. Profesional Independiente. Conservatorio Manuel de Falla, Argentina.
Fil: Salsa, Analía. Universidad Nacional de Rosario, CONICET. Instituto Rosarino de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Santa Fe, Argentina
Fil: Scheuer, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina
Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Río Negro, Argentina.
Fil: Ventura, Ana Clara. CONICET – Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos del IPEHCS. Centro Regional Universitario Bariloche. Río Negro, Argentina.
Es una producción tecnológica multimedial para la comunicación pública de la ciencia en la emergencia causada por la irrupción de la pandemia COVID-19 en Argentina. La iniciativa, de carácter interdisciplinario, interinstitucional y colaborativo fue realizada por un grupo de 12 investigadoras y docentes investigadoras así como una becaria en las áreas de ciencias sociales, humanas y naturales junto a 3 profesionales técnicos en diseño y comunicación de diversas instituciones científicas argentinas (Institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, la Universidad Nacional del Comahue-Bariloche y la Comisión Nacional de Energía Atómica). Se convocaron asimismo artistas independientes (actores, artistas plásticos y humoristas gráficos) del país y el exterior, de modo de integrar el arte como forma de conocimiento y comunicación para llegar a un público amplio, plural y diverso. Desde un modelo dialógico de comunicación de la ciencia, el objetivo general fue la creación, producción y difusión de contenidos multimodales y multimediales a fin de promover el aprendizaje, la comunicación y la salud de niños/as, sus familias y educadores, atendiendo a las particulares exigencias de convivencia en el hogar en contextos de aislamiento/ distanciamiento social por pandemia. En particular, se buscó propiciar la reflexión sobre motivos, sentidos, efectos y posibilidades en dicho contexto como forma de reconocer, desplegar y explorar recursos personales y colectivos para recrear algunas de las formas establecidas de estar, convivir, encontrarse y reconocerse unos con otros en casa. El proyecto se plasmó en unidades de comunicación que llamamos "micros comunicativos". Son comunicaciones breves multimodales y multimediales que articulan el lenguaje oral y escrito con la imagen en videos y textos gráficos. Los micros se enfocaron en cuestiones que representaban genuinos espacios de problema: situaciones que complicaban o trababan las posibilidades de comunicación y aprendizaje en la casa con nuevos y transitorios confines, entendida como un micromundo que se reconfiguraba día a día en el curso de los primeros meses de la pandemia. La comunicación de los micros se realizó a través de múltiples canales: dos redes sociales propias del proyecto (Instagram y Facebook), un sitio web (https://chicosygrandes.wixsite.com/inicio) y un Canal YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCpH6ImBA9Dj1rULntGdMkYw/videos). Asimismo, los micros fueron retransmitidos en alrededor de 30 radios localizadas en 12 provincias y CABA. Programas radiales y televisivos de numerosas localizaciones del país contactaron al equipo para numerosos reportajes y entrevistas. También se han elaborado textos publicados en revistas educativas. La iniciativa contó desde su inicio con el aval del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Vicepresidencia de Asuntos Científicos y Presidencia de CONICET) de Argentina, de los Centros Científico Tecnológicos Patagonia Norte y Rosario, y de los Institutos y Universidades: IIDYPCA, INIBIOMA, IPEHCS, IRICE y CRUB-UNCo.Además, fue declarada de interés por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro, Municipio de San Carlos de Bariloche y la Red Argentina de Periodistas Científicos. Debido a la premura con la que se actuó, el proyecto no pasó por los canales institucionales de evaluación. No obstante, cada uno de sus contenidos fue evaluado por dos pares especialistas. En total actuaron 38 revisores de 30 instituciones distintas. El equipo de trabajo tuvo una colaboración horizontal, en la que cinco investigadoras coordinaron las gestiones interinstitucionales .
Materia
Psicología
Filosofía
Ciencias de la Educación
Comunicación Pública de la Ciencia
Aislamiento
Pandemia
Micros Comunicativos
Infancias
Familias
Educadores
Psicología
Filosofía
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6730

id RIDUNRN_76f64261e72aea65a92e5f3c53bffd67
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6730
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Informe final de la iniciativa de comunicación pública de ciencia interdisciplinaria para infancias, familias y educadores realizada durante los primeros seis meses de la pandemia en Argentina.Bengtsson, AstridBugallo, LucíaCoccoz, VerónicaD´Adamo, PaolaLozada, MarianaMéndez, Laura MarcelaPedrazzini, Ana MercedesPérez, SoledadRapela, VerónicaSalsa, AnalíaScheuer, NoraTozzini, María AlmaVentura, Ana ClaraPsicologíaFilosofíaCiencias de la EducaciónComunicación Pública de la CienciaAislamientoPandemiaMicros ComunicativosInfanciasFamiliasEducadoresPsicologíaFilosofíaCiencias de la EducaciónFil: Bengtsson, Astrid. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche. Río Negro, ArgentinaFil: Bugallo, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, ArgentinaFil: Coccoz, Verónica. CONICET – Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos del IPEHCS. Río Negro, Argentina.Fil: D`Adamo, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, ArgentinaFil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Río Negro, Argentina.Fil: Méndez, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, ArgentinaFil: Pedrazzini, Ana. CONICET – Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos del IPEHCS. Río Negro, Argentina.Fil: Pérez, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Río Negro, Argentina.Fil: Rapela, Verónica. Profesional Independiente. Conservatorio Manuel de Falla, Argentina.Fil: Salsa, Analía. Universidad Nacional de Rosario, CONICET. Instituto Rosarino de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Santa Fe, ArgentinaFil: Scheuer, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, ArgentinaFil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Río Negro, Argentina.Fil: Ventura, Ana Clara. CONICET – Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos del IPEHCS. Centro Regional Universitario Bariloche. Río Negro, Argentina.Es una producción tecnológica multimedial para la comunicación pública de la ciencia en la emergencia causada por la irrupción de la pandemia COVID-19 en Argentina. La iniciativa, de carácter interdisciplinario, interinstitucional y colaborativo fue realizada por un grupo de 12 investigadoras y docentes investigadoras así como una becaria en las áreas de ciencias sociales, humanas y naturales junto a 3 profesionales técnicos en diseño y comunicación de diversas instituciones científicas argentinas (Institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, la Universidad Nacional del Comahue-Bariloche y la Comisión Nacional de Energía Atómica). Se convocaron asimismo artistas independientes (actores, artistas plásticos y humoristas gráficos) del país y el exterior, de modo de integrar el arte como forma de conocimiento y comunicación para llegar a un público amplio, plural y diverso. Desde un modelo dialógico de comunicación de la ciencia, el objetivo general fue la creación, producción y difusión de contenidos multimodales y multimediales a fin de promover el aprendizaje, la comunicación y la salud de niños/as, sus familias y educadores, atendiendo a las particulares exigencias de convivencia en el hogar en contextos de aislamiento/ distanciamiento social por pandemia. En particular, se buscó propiciar la reflexión sobre motivos, sentidos, efectos y posibilidades en dicho contexto como forma de reconocer, desplegar y explorar recursos personales y colectivos para recrear algunas de las formas establecidas de estar, convivir, encontrarse y reconocerse unos con otros en casa. El proyecto se plasmó en unidades de comunicación que llamamos "micros comunicativos". Son comunicaciones breves multimodales y multimediales que articulan el lenguaje oral y escrito con la imagen en videos y textos gráficos. Los micros se enfocaron en cuestiones que representaban genuinos espacios de problema: situaciones que complicaban o trababan las posibilidades de comunicación y aprendizaje en la casa con nuevos y transitorios confines, entendida como un micromundo que se reconfiguraba día a día en el curso de los primeros meses de la pandemia. La comunicación de los micros se realizó a través de múltiples canales: dos redes sociales propias del proyecto (Instagram y Facebook), un sitio web (https://chicosygrandes.wixsite.com/inicio) y un Canal YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCpH6ImBA9Dj1rULntGdMkYw/videos). Asimismo, los micros fueron retransmitidos en alrededor de 30 radios localizadas en 12 provincias y CABA. Programas radiales y televisivos de numerosas localizaciones del país contactaron al equipo para numerosos reportajes y entrevistas. También se han elaborado textos publicados en revistas educativas. La iniciativa contó desde su inicio con el aval del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Vicepresidencia de Asuntos Científicos y Presidencia de CONICET) de Argentina, de los Centros Científico Tecnológicos Patagonia Norte y Rosario, y de los Institutos y Universidades: IIDYPCA, INIBIOMA, IPEHCS, IRICE y CRUB-UNCo.Además, fue declarada de interés por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro, Municipio de San Carlos de Bariloche y la Red Argentina de Periodistas Científicos. Debido a la premura con la que se actuó, el proyecto no pasó por los canales institucionales de evaluación. No obstante, cada uno de sus contenidos fue evaluado por dos pares especialistas. En total actuaron 38 revisores de 30 instituciones distintas. El equipo de trabajo tuvo una colaboración horizontal, en la que cinco investigadoras coordinaron las gestiones interinstitucionales .2020-10-06info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6730spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:23Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6730instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:23.939RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Informe final de la iniciativa de comunicación pública de ciencia interdisciplinaria para infancias, familias y educadores realizada durante los primeros seis meses de la pandemia en Argentina.
title Informe final de la iniciativa de comunicación pública de ciencia interdisciplinaria para infancias, familias y educadores realizada durante los primeros seis meses de la pandemia en Argentina.
spellingShingle Informe final de la iniciativa de comunicación pública de ciencia interdisciplinaria para infancias, familias y educadores realizada durante los primeros seis meses de la pandemia en Argentina.
Bengtsson, Astrid
Psicología
Filosofía
Ciencias de la Educación
Comunicación Pública de la Ciencia
Aislamiento
Pandemia
Micros Comunicativos
Infancias
Familias
Educadores
Psicología
Filosofía
Ciencias de la Educación
title_short Informe final de la iniciativa de comunicación pública de ciencia interdisciplinaria para infancias, familias y educadores realizada durante los primeros seis meses de la pandemia en Argentina.
title_full Informe final de la iniciativa de comunicación pública de ciencia interdisciplinaria para infancias, familias y educadores realizada durante los primeros seis meses de la pandemia en Argentina.
title_fullStr Informe final de la iniciativa de comunicación pública de ciencia interdisciplinaria para infancias, familias y educadores realizada durante los primeros seis meses de la pandemia en Argentina.
title_full_unstemmed Informe final de la iniciativa de comunicación pública de ciencia interdisciplinaria para infancias, familias y educadores realizada durante los primeros seis meses de la pandemia en Argentina.
title_sort Informe final de la iniciativa de comunicación pública de ciencia interdisciplinaria para infancias, familias y educadores realizada durante los primeros seis meses de la pandemia en Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Bengtsson, Astrid
Bugallo, Lucía
Coccoz, Verónica
D´Adamo, Paola
Lozada, Mariana
Méndez, Laura Marcela
Pedrazzini, Ana Mercedes
Pérez, Soledad
Rapela, Verónica
Salsa, Analía
Scheuer, Nora
Tozzini, María Alma
Ventura, Ana Clara
author Bengtsson, Astrid
author_facet Bengtsson, Astrid
Bugallo, Lucía
Coccoz, Verónica
D´Adamo, Paola
Lozada, Mariana
Méndez, Laura Marcela
Pedrazzini, Ana Mercedes
Pérez, Soledad
Rapela, Verónica
Salsa, Analía
Scheuer, Nora
Tozzini, María Alma
Ventura, Ana Clara
author_role author
author2 Bugallo, Lucía
Coccoz, Verónica
D´Adamo, Paola
Lozada, Mariana
Méndez, Laura Marcela
Pedrazzini, Ana Mercedes
Pérez, Soledad
Rapela, Verónica
Salsa, Analía
Scheuer, Nora
Tozzini, María Alma
Ventura, Ana Clara
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Filosofía
Ciencias de la Educación
Comunicación Pública de la Ciencia
Aislamiento
Pandemia
Micros Comunicativos
Infancias
Familias
Educadores
Psicología
Filosofía
Ciencias de la Educación
topic Psicología
Filosofía
Ciencias de la Educación
Comunicación Pública de la Ciencia
Aislamiento
Pandemia
Micros Comunicativos
Infancias
Familias
Educadores
Psicología
Filosofía
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bengtsson, Astrid. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche. Río Negro, Argentina
Fil: Bugallo, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina
Fil: Coccoz, Verónica. CONICET – Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos del IPEHCS. Río Negro, Argentina.
Fil: D`Adamo, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina
Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Río Negro, Argentina.
Fil: Méndez, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina
Fil: Pedrazzini, Ana. CONICET – Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos del IPEHCS. Río Negro, Argentina.
Fil: Pérez, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Río Negro, Argentina.
Fil: Rapela, Verónica. Profesional Independiente. Conservatorio Manuel de Falla, Argentina.
Fil: Salsa, Analía. Universidad Nacional de Rosario, CONICET. Instituto Rosarino de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Santa Fe, Argentina
Fil: Scheuer, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina
Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Río Negro, Argentina.
Fil: Ventura, Ana Clara. CONICET – Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos del IPEHCS. Centro Regional Universitario Bariloche. Río Negro, Argentina.
Es una producción tecnológica multimedial para la comunicación pública de la ciencia en la emergencia causada por la irrupción de la pandemia COVID-19 en Argentina. La iniciativa, de carácter interdisciplinario, interinstitucional y colaborativo fue realizada por un grupo de 12 investigadoras y docentes investigadoras así como una becaria en las áreas de ciencias sociales, humanas y naturales junto a 3 profesionales técnicos en diseño y comunicación de diversas instituciones científicas argentinas (Institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, la Universidad Nacional del Comahue-Bariloche y la Comisión Nacional de Energía Atómica). Se convocaron asimismo artistas independientes (actores, artistas plásticos y humoristas gráficos) del país y el exterior, de modo de integrar el arte como forma de conocimiento y comunicación para llegar a un público amplio, plural y diverso. Desde un modelo dialógico de comunicación de la ciencia, el objetivo general fue la creación, producción y difusión de contenidos multimodales y multimediales a fin de promover el aprendizaje, la comunicación y la salud de niños/as, sus familias y educadores, atendiendo a las particulares exigencias de convivencia en el hogar en contextos de aislamiento/ distanciamiento social por pandemia. En particular, se buscó propiciar la reflexión sobre motivos, sentidos, efectos y posibilidades en dicho contexto como forma de reconocer, desplegar y explorar recursos personales y colectivos para recrear algunas de las formas establecidas de estar, convivir, encontrarse y reconocerse unos con otros en casa. El proyecto se plasmó en unidades de comunicación que llamamos "micros comunicativos". Son comunicaciones breves multimodales y multimediales que articulan el lenguaje oral y escrito con la imagen en videos y textos gráficos. Los micros se enfocaron en cuestiones que representaban genuinos espacios de problema: situaciones que complicaban o trababan las posibilidades de comunicación y aprendizaje en la casa con nuevos y transitorios confines, entendida como un micromundo que se reconfiguraba día a día en el curso de los primeros meses de la pandemia. La comunicación de los micros se realizó a través de múltiples canales: dos redes sociales propias del proyecto (Instagram y Facebook), un sitio web (https://chicosygrandes.wixsite.com/inicio) y un Canal YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCpH6ImBA9Dj1rULntGdMkYw/videos). Asimismo, los micros fueron retransmitidos en alrededor de 30 radios localizadas en 12 provincias y CABA. Programas radiales y televisivos de numerosas localizaciones del país contactaron al equipo para numerosos reportajes y entrevistas. También se han elaborado textos publicados en revistas educativas. La iniciativa contó desde su inicio con el aval del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Vicepresidencia de Asuntos Científicos y Presidencia de CONICET) de Argentina, de los Centros Científico Tecnológicos Patagonia Norte y Rosario, y de los Institutos y Universidades: IIDYPCA, INIBIOMA, IPEHCS, IRICE y CRUB-UNCo.Además, fue declarada de interés por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro, Municipio de San Carlos de Bariloche y la Red Argentina de Periodistas Científicos. Debido a la premura con la que se actuó, el proyecto no pasó por los canales institucionales de evaluación. No obstante, cada uno de sus contenidos fue evaluado por dos pares especialistas. En total actuaron 38 revisores de 30 instituciones distintas. El equipo de trabajo tuvo una colaboración horizontal, en la que cinco investigadoras coordinaron las gestiones interinstitucionales .
description Fil: Bengtsson, Astrid. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche. Río Negro, Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6730
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6730
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621622020931584
score 12.559606