El primer año de la universidad como analizador institucional

Autores
Vercellino, Soledad
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Vercellino, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina
The latest research indicates that in the MERCOSUR countries after one year, 30% of the students who start their university studies do not register any activity. The questioning about this problem, at least in Latin America, is recent and incipient, not so in the central countries where this issue has been investigated for several decades. For this reason, this communication aims to develop the hypothesis that the vicissitudes faced by the student in their experience in the first year at university and the institutional responses to the high rates of desertion and shelling, constitute an institutional analyzer for the Universities, it is an opportunity to think about the grammar of that institution, its micropolitics. To this end, it uses the analysis of educational statistics, the contributions of the literature on the subject and primary data generated through surveys and interviews of incoming students of the National University of Río Negro. As a result, it gives an account of the emergency conditions of ‘entering the university’ as a problem that draws attention to the political and academic field. These conditions are configured from quantitative and qualitative changes: quantitatively, the overcrowding of the Higher Education with the consequent entry of historically neglected social sectors; qualitatively, the establishment of it as a public and social good, a universal human right and a responsibility of the States. We identify as the most common meanings that operate as explanatory keys to this problem and the policies and strategies developed from them, those that focus on the student body with a deficient reading of them, the privileged strategies place the problem outside the grammar of the university itself, resulting in orthopedic solutions.
Investigaciones recientes indican que en los países del MERCOSUR un 30 % de los estudiantes que inician sus estudios universitarios no registran ninguna actividad académica luego del primer año. La interrogación sobre ese problema, al menos en América Latina, es reciente e incipiente, en el sentido de su potencia problematizadora, no así en los países centrales donde desde hace varias décadas se viene investigando este tema. Por ello esta comunicación tiene por objetivo desarrollar la hipótesis sobre que las vicisitudes que afronta el estudiantado en su experiencia en el primer año en la universidad y las respuestas institucionales ante los altos índices de deserción y desgranamiento, constituyen un analizador institucional para las Universidades, es decir, una oportunidad para pensar la gramática de esa institución, su mircropolítica. A tal fin recurre al análisis de estadísticas educativas, a los aportes de la literatura en la materia y a datos primarios generados a través de encuestas y entrevistas estudiantes ingresantes de la Universidad Nacional de Río Negro. Como resultado da cuenta de las condiciones de emergencia del primer año de la universidad como problema que llama la atención al campo político y académico. Esas condiciones se configuran a partir de cambios cuanti– cualitativos: en lo cuantitativo la masificación de la Educación Superior con el consiguiente ingreso de sectores sociales históricamente postergados; en lo cualitativo, la instauración de la Educación Superior como un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Se identifican como sentidos más comunes que operan como claves explicativas a ese problema y las políticas y estrategias desarrolladas a partir de los mismos, aquellos que focalizan en el estudiantado con una lectura deficitaria del mismos, las estrategias privilegiadas ubican el problema fuera de la gramática de la propia universidad por lo que resultan soluciones ortopédicas.
Materia
Ciencias de la Educación
Educación Superior
Estudiante Universitario
Condiciones de Admisión
Análisis Institucional
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8747

id RIDUNRN_7590a2dfb191e85f947c27d2c154528f
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8747
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling El primer año de la universidad como analizador institucionalVercellino, SoledadCiencias de la EducaciónEducación SuperiorEstudiante UniversitarioCondiciones de AdmisiónAnálisis InstitucionalCiencias de la EducaciónFil: Vercellino, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, ArgentinaThe latest research indicates that in the MERCOSUR countries after one year, 30% of the students who start their university studies do not register any activity. The questioning about this problem, at least in Latin America, is recent and incipient, not so in the central countries where this issue has been investigated for several decades. For this reason, this communication aims to develop the hypothesis that the vicissitudes faced by the student in their experience in the first year at university and the institutional responses to the high rates of desertion and shelling, constitute an institutional analyzer for the Universities, it is an opportunity to think about the grammar of that institution, its micropolitics. To this end, it uses the analysis of educational statistics, the contributions of the literature on the subject and primary data generated through surveys and interviews of incoming students of the National University of Río Negro. As a result, it gives an account of the emergency conditions of ‘entering the university’ as a problem that draws attention to the political and academic field. These conditions are configured from quantitative and qualitative changes: quantitatively, the overcrowding of the Higher Education with the consequent entry of historically neglected social sectors; qualitatively, the establishment of it as a public and social good, a universal human right and a responsibility of the States. We identify as the most common meanings that operate as explanatory keys to this problem and the policies and strategies developed from them, those that focus on the student body with a deficient reading of them, the privileged strategies place the problem outside the grammar of the university itself, resulting in orthopedic solutions.Investigaciones recientes indican que en los países del MERCOSUR un 30 % de los estudiantes que inician sus estudios universitarios no registran ninguna actividad académica luego del primer año. La interrogación sobre ese problema, al menos en América Latina, es reciente e incipiente, en el sentido de su potencia problematizadora, no así en los países centrales donde desde hace varias décadas se viene investigando este tema. Por ello esta comunicación tiene por objetivo desarrollar la hipótesis sobre que las vicisitudes que afronta el estudiantado en su experiencia en el primer año en la universidad y las respuestas institucionales ante los altos índices de deserción y desgranamiento, constituyen un analizador institucional para las Universidades, es decir, una oportunidad para pensar la gramática de esa institución, su mircropolítica. A tal fin recurre al análisis de estadísticas educativas, a los aportes de la literatura en la materia y a datos primarios generados a través de encuestas y entrevistas estudiantes ingresantes de la Universidad Nacional de Río Negro. Como resultado da cuenta de las condiciones de emergencia del primer año de la universidad como problema que llama la atención al campo político y académico. Esas condiciones se configuran a partir de cambios cuanti– cualitativos: en lo cuantitativo la masificación de la Educación Superior con el consiguiente ingreso de sectores sociales históricamente postergados; en lo cualitativo, la instauración de la Educación Superior como un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Se identifican como sentidos más comunes que operan como claves explicativas a ese problema y las políticas y estrategias desarrolladas a partir de los mismos, aquellos que focalizan en el estudiantado con una lectura deficitaria del mismos, las estrategias privilegiadas ubican el problema fuera de la gramática de la propia universidad por lo que resultan soluciones ortopédicas.Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)2021-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfVercellino, S. (2021). El primer año de la universidad como analizador institucional . Polyphōnía. Revista De Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; 5 (2); 236-254.0719-7438https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/419http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8747spahttps://revista.celei.cl/index.php/PREI5 (2)Polyphōnía. Revista de Educación Inclusivainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:12Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8747instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:12.458RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv El primer año de la universidad como analizador institucional
title El primer año de la universidad como analizador institucional
spellingShingle El primer año de la universidad como analizador institucional
Vercellino, Soledad
Ciencias de la Educación
Educación Superior
Estudiante Universitario
Condiciones de Admisión
Análisis Institucional
Ciencias de la Educación
title_short El primer año de la universidad como analizador institucional
title_full El primer año de la universidad como analizador institucional
title_fullStr El primer año de la universidad como analizador institucional
title_full_unstemmed El primer año de la universidad como analizador institucional
title_sort El primer año de la universidad como analizador institucional
dc.creator.none.fl_str_mv Vercellino, Soledad
author Vercellino, Soledad
author_facet Vercellino, Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Educación Superior
Estudiante Universitario
Condiciones de Admisión
Análisis Institucional
Ciencias de la Educación
topic Ciencias de la Educación
Educación Superior
Estudiante Universitario
Condiciones de Admisión
Análisis Institucional
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vercellino, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina
The latest research indicates that in the MERCOSUR countries after one year, 30% of the students who start their university studies do not register any activity. The questioning about this problem, at least in Latin America, is recent and incipient, not so in the central countries where this issue has been investigated for several decades. For this reason, this communication aims to develop the hypothesis that the vicissitudes faced by the student in their experience in the first year at university and the institutional responses to the high rates of desertion and shelling, constitute an institutional analyzer for the Universities, it is an opportunity to think about the grammar of that institution, its micropolitics. To this end, it uses the analysis of educational statistics, the contributions of the literature on the subject and primary data generated through surveys and interviews of incoming students of the National University of Río Negro. As a result, it gives an account of the emergency conditions of ‘entering the university’ as a problem that draws attention to the political and academic field. These conditions are configured from quantitative and qualitative changes: quantitatively, the overcrowding of the Higher Education with the consequent entry of historically neglected social sectors; qualitatively, the establishment of it as a public and social good, a universal human right and a responsibility of the States. We identify as the most common meanings that operate as explanatory keys to this problem and the policies and strategies developed from them, those that focus on the student body with a deficient reading of them, the privileged strategies place the problem outside the grammar of the university itself, resulting in orthopedic solutions.
Investigaciones recientes indican que en los países del MERCOSUR un 30 % de los estudiantes que inician sus estudios universitarios no registran ninguna actividad académica luego del primer año. La interrogación sobre ese problema, al menos en América Latina, es reciente e incipiente, en el sentido de su potencia problematizadora, no así en los países centrales donde desde hace varias décadas se viene investigando este tema. Por ello esta comunicación tiene por objetivo desarrollar la hipótesis sobre que las vicisitudes que afronta el estudiantado en su experiencia en el primer año en la universidad y las respuestas institucionales ante los altos índices de deserción y desgranamiento, constituyen un analizador institucional para las Universidades, es decir, una oportunidad para pensar la gramática de esa institución, su mircropolítica. A tal fin recurre al análisis de estadísticas educativas, a los aportes de la literatura en la materia y a datos primarios generados a través de encuestas y entrevistas estudiantes ingresantes de la Universidad Nacional de Río Negro. Como resultado da cuenta de las condiciones de emergencia del primer año de la universidad como problema que llama la atención al campo político y académico. Esas condiciones se configuran a partir de cambios cuanti– cualitativos: en lo cuantitativo la masificación de la Educación Superior con el consiguiente ingreso de sectores sociales históricamente postergados; en lo cualitativo, la instauración de la Educación Superior como un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Se identifican como sentidos más comunes que operan como claves explicativas a ese problema y las políticas y estrategias desarrolladas a partir de los mismos, aquellos que focalizan en el estudiantado con una lectura deficitaria del mismos, las estrategias privilegiadas ubican el problema fuera de la gramática de la propia universidad por lo que resultan soluciones ortopédicas.
description Fil: Vercellino, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vercellino, S. (2021). El primer año de la universidad como analizador institucional . Polyphōnía. Revista De Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; 5 (2); 236-254.
0719-7438
https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/419
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8747
identifier_str_mv Vercellino, S. (2021). El primer año de la universidad como analizador institucional . Polyphōnía. Revista De Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; 5 (2); 236-254.
0719-7438
url https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/419
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8747
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revista.celei.cl/index.php/PREI
5 (2)
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621614725988352
score 12.559606